FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Reproducción"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Crioconservación de semen de dorada Brycon sinuensis con diferentes crioprotectores a dos porcentajes de inclusión
    (Universidad de Córdoba, 2021-09-06) Carmona Calderón, Jorge Armando; Atencio García, Víctor Julio; Espinosa Araújo, José Alonso; Instituto de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba
    El objetivo del estudio fue evaluar la criopreservación de semen de dorada Brycon sinuensis con dimetilsulfóxido (DMSO), dimetilacetamida (DMA) o etilenglicol (EG) a dos porcentajes de inclusión (5 o 10%); para lo cual se indujeron 12 machos con 5 mg extracto hipofisario de carpa por Kg de peso y seis horas después el semen fue colectado en tubos Falcón de 20 ml. El semen fue diluido (1:4) en la solución crioprotectora compuesta por glucosa 6%, yema de huevo 12% y DMSO o DMA o EG a dos porcentajes de inclusión (5 o 10%); luego fue empacado en pajillas de 2.5 mL y congelado en vapores de nitrógeno líquido (NL) durante 30 minutos y posteriormente almacenadas en NL en termos de 34 L. El semen fue descongelado por inmersión directa en baño serológico a 35°C durante 60 segundos. La calidad del semen fresco, precongelado y descongelado fue evaluada con la ayuda del software Sperm Class Analyzer (SCA, Microptic, España) y un microscopio de contraste de fase (Nikon E55, Japón) mediante la movilidad total, tipos de movilidad (rápida, media, lenta), espermatozoides inmóviles, velocidades (lineal y curvilínea), progresividad total y concentración espermática. Además, en el semen descongelado, se evaluaron los daños en membrana espermática (D-Mem), en mitocondria (D-Mit) y fragmentación de DNA (F-DNA) mediante citometría de flujo (Citómetros FACS CANTO II, BD Biosciences San José, CA y LSR 2 FORTESSA) (BD Biosciences San José, CA). El semen fresco presentó alta movilidad total (97.07.0%); mientras que en semen precongelado (82.517.9%) y descongelado (45.413.6%) fue mayor cuando fue tratado con DMSO10% (p<0.05). En semen descongelado los D-Mem oscilaron entre 62.118.8% (DMA 5%) y 49.89.8% (DMSO 5%), los D-Mit oscilaron entre 59.414.8% (DMA 5%) y 83.44.2% (DMSO 10%) y F-DNA oscilaron entre 9.5±14.0% (EG10%) y 1.6±0.2% (DMA10%) sin observarse diferencia estadística entre estos valores (p>0.05). Los resultados del presente estudio permiten concluir que DMSO incluido a 5 o 10%, registró mejor calidad del semen descongelado al compararlo con los obtenidos con DMA y EG; sin embargo, la capacidad fecundante del semen criopreservado con esta solución crioprotectora (DMSO 5 o 10%, yema de huevo 12% y glucosa 6%) debe ser evaluada mediante pruebas de fertilidad y eclosión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la inclusión de ácidos grasos omega sobre parámetros de resistencia espermática en bovinos
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-15) López Humánez, Alejandra; Rugeles Pinto, Clara Cecilia; Montes Vergara, José Carlos; Carrascal-Triana, Erly
    Introducción. La intención de posicionar el sector agropecuario a nivel mundial y la búsqueda por garantizar la seguridad alimentaria del país, es la razón por la cual se implementan programas reproductivos para mejorar la productividad del hato ganadero en Colombia, esto deja ver la necesidad de implementar alternativas que conlleven a potenciar la fertilidad del hato, aplicando nutrición y biotecnología reproductiva en el macho. Objetivo. Evaluar el efecto de la administración de una fuente de ácidos grasos omega 3 y 6 sobre la resistencia espermática del semen fresco y refrigerado de toros Romosinuano. Metodología. A 8 reproductores de raza Romosinuano ubicados en un hato del municipio de Leticia-Córdoba, se les realizó el diagnóstico de capacidad fecundante (método CAP), además de la valoración de las condiciones de bienestar animal, para ser distribuidos en 2 grupos, de los cuales a un grupo (grupo 1) se le ofreció un suplemento a base de ácidos grasos omega 3 y 6 (AG-O3, 6), con el fin de evaluar las variables de resistencia espermática utilizando un software comercial (iSperm®) y perfil metabólico con química sanguínea. Para esto se tomaron 24 eyaculados y muestras de sangre completa, en 3 muestreos a intervalos de 8 días. Los eyaculados fueron evaluados al momento de la toma y luego de la conservación a 5ºC en diluyente Triladyl con niveles de 4% LDL, 8% LDL y 20% de yema de huevo. Para la valoración del estado metabólico se determinaron β-hidroxibutirato, glucosa, proteínas totales y colesterol HDL. Resultados. Los reproductores se encontraron en condiciones de bienestar adecuadas y fueron diagnosticados como potencialmente satisfactorios. Con respecto a la inclusión de AG-O3, 6 no se encontraron diferencias para las variables evaluadas en semen fresco, sin embargo, en semen refrigerado se modificó el comportamiento de algunas variables de resistencia espermática y se evidenció mejor respuesta de la vitalidad, MIRP, VAP y VSL a la inclusión de yema de huevo al 20% al diluyente. Conclusiones. El suministro del suplemento a base de AG-O3, 6 no modificó la calidad espermática del semen fresco, pero si indujo cambios en el comportamiento de algunas variables de resistencia espermática en el semen refrigerado, con un efecto positivo de la inclusión de yema de huevo al 20% al diluyente Triladyl. Recomendaciones. Evaluar la inclusión de niveles de LDL por encima del 10% al diluyente de conservación y el uso de fuentes de omegas por un periodo de tiempo mayor a 60 días.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto del mercurio inorgánico sobre la viabilidad de semen, embriones y larvas de bocachico Prochilodus magdalenae
    (Universidad de Córdoba, 2023-03-01) Madariaga Mendoza, Diana Luz; Marrugo Negrete, José Luis; Atencio García, Víctor Julio
    Los ríos Sinú, Magdalena, Cauca, San Jorge y las ciénagas de la Mojana, son importantes proveedores de peces; en los cuales se ha reportado contaminación de mercurio debido principalmente a la minería aurífera. Dada la situación de crisis del recurso pesquero, existe interés en profundizar en los efectos del Hg en la reproducción de los peces. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del mercurio inorgánico (Hgi) en semen, embriones y larvas de bocachico Prochilodus magdalenae. Para lo cual, embriones, larvas y semen fueron sometidos a cuatro concentraciones de Hgi: 0.0 (control), 25, 50, y 100 µg/L. Reproductores de bocachico (0.35±0.5 kg) mantenidos en cautiverio en el CINPIC, fueron inducidos con extracto pituitario de carpa a razón de 5 mg/Kg para hembras y 4 mg/kg para los machos. Los productos sexuales fueron colectados seis horas post-inducción y la fertilización se realizó in vitro con 2 g de ovocitos y 50 µL de semen; los cuales fueron activados e hidratados (~1 hora) con 900 mL de agua con las cuatro concentraciones de Hgi. Luego, los embriones fueron llevados a incubadoras experimentales de 2.5 L. Cada tres horas se tomaron muestras (n=50 embriones) hasta la eclosión para identificar deformaciones embrionarias y de larvas recién eclosionadas y a los ocho días pos-eclosión (dpe). Se tomaron microfotografías con un estereoscopio (Carl Zeiss, Stemi-2000C, Alemania) y se evaluaron con un analizador de imágenes (Carl Zeiss, Axio-vision 4.8, Alemania). La tasa de fertilización y eclosión se midieron a las cinco (gástrula final) y 10 horas (faringulación) post-fertilización (hpf) respectivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto del volumen de empaque, el tiempo y temperatura de descongelación en la calidad del semen criopreservado de Bocachico Prochilodus magdalenae
    (Universidad de Córdoba, 2000-02-02) Cano Cuello, Reinaldo Rafael; Atencio García, Victor julio; Espinosa Araujo, José Alonso; Atencio García, Víctor Julio; Espinosa Araujo, José Alonso
    Bocachico Prochilodus magdalenae es la principal especie de la pesca continental colombiana; sin embargo, en los últimos 40 años sus capturas han sufrido un fuerte descenso. Entre las causas de este declive se señalan la degradación ambiental, pérdida de planos inundables y la fuerte presión pesquera. Esta situación ha conducido a declararla en categoría vulnerable según los criterios de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza. La crioconservación de semen es una herramienta para la conservación ex situ de especies amenazadas o en peligro de extinción; así como favorecer la disponibilidad de gametos por fuera de la época reproductiva. A pesar que existen protocolos de criopreservación de bocachico, aún son necesarios ajustes para lograr su estandarización, por tanto el objetivo del estudio fue evaluar el efecto del volumen de empaque, temperatura, y tiempo de descongelación sobre la calidad del semen criopreservado de bocachico; para lo cual se obtuvo semen mediante inducción hormonal con EPC® a razón de 5 mg/kg de peso vivo, se evaluó y se diluyó (1:4) en una solución compuesta por DMSO 10%, glucosa 6% y yema de huevo 12%; se empacaron en dos volúmenes de pajillas (0.5 y 2.5 ml). Se congeló en vapores de nitrógeno en un termo dry shipper y después de 6 meses se descongelaron a dos temperaturas (35 y 60°C) y cuatro tiempos de descongelación (30, 60, 90 y 120 s). En total se evaluaron 16 tratamientos en un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 2x2x4 (dos volúmenes de empaque, dos temperaturas de descongelación y cuatro tiempos de descongelación). La calidad del semen fresco y post-descongelación se realizó con el software Sperm Class Analyzer (Microptic, SCA®, España), analizando la movilidad total, tipos de movilidad, progresividad y velocidades espermáticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Escala de madurez testicular, calidad seminal y desarrollo embrionario del pataló Ichthyoelephas longirostris (Steindachner, 1879)
    (Universidad de Córdoba, 2023-05-10) Yepes Escobar, Juan Bautista; Atencio García, Victor Julio; Bayuelo Espitia, Verena Silvia; Garcia Alzate, Carlos Arturo
    Pataló Ichthyoelephas longirostris, es una especie endémica de Colombia distribuidas en las cuencas Magdalena-Cauca y Ranchería. Se encuentra categorizada en estado de amenaza por la IUCN; sin embargo, la información sobre su biología reproductiva es escasa. El presente trabajo estableció la escala de madurez testicular, calidad seminal y el desarrollo embrionario de I. longirostris. La escala de madurez testicular se determinó (n=28) mediante observaciones macroscópicas y análisis histológico. La calidad seminal se evaluó a partir muestras de semen (n=8) mediante características macroscópicas (volumen y color) y microscópicas como movilidad total, tipos de movilidad, progresividad, velocidades espermáticas, tiempo de activación y concentración espermática con el software tipo CASA (sigla en inglés) Análisis de Semen Asistido por Computadora. Para describir el desarrollo embrionario, se realizó reproducción por inducción hormonal y los ovocitos fueron inseminados in vitro y trasladados a incubadoras cilíndrico-cónicas de flujo ascendente (60 L) a temperaturas entre 25ºC y 26ºC. Se tomaron muestras (n=100) cada 15 minutos desde la 0 hora post-fertilización (0 hpf) hasta las 1 hpf; a partir de ese momento, cada 60 minutos hasta la eclosión (20 hpf). Los resultados del estudio muestran que I. longirostris posee cuatro estados básicos de desarrollo testicular: Inmaduro/reposo, en maduración, maduro y post-liberación/regresión. El semen de pataló se caracterizó por: concentración espermática entre 16206.38x106 y 6749.54x106 spz/mL, altas movilidades (99.5- 86.9%) y velocidades espermáticas similares a otros prochilodóntidos (VCL=117.6±21.8 µm/s, VSL=70.1±14.3 µm/s). El desarrollo embrionario tuvo una duración de 20 horas, presentado huevos de flotación neutra y con amplio espacio perivitelínico (>29.9%). Los resultados sugieren que las fases del desarrollo testicular, calidad seminal y desarrollo embrionario coinciden con lo descrito para otras especies de Prochilodus. Siendo estas caracterizaciones importantes en la búsqueda de protocolos que permitan desarrollar estrategias de conservación para la especie, debido a la degradación ambiental que presentan sus hábitats.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de etilenglicol y leche en polvo descremada como crioprotectores en la criopreservación de semen de Bocachico Prochilodus magdalenae
    (Universidad de Córdoba, 2020-02-02) Cabrales Hessen, Soad Samira; Atencio García, Víctor; Espinosa Araujo, José Alonso
    Bocachico Prochilodus magdalenae es una especie endémica de Colombia y sus volúmenes de captura la ubican como la más importante de las pesquerías continental colombiana; no obstante, en los últimos cuarenta años sus capturas han disminuidos aproximadamente el 70%, por tanto ha sido categorizada como vulnerable a la extinción. Entre las causas de este declive se señalan la degradación ambiental, pérdida de planos inundables y la fuerte presión pesquera. La criopreservación se destaca como una estrategia importante de conservación ex situ in vitro en especies con riesgo de extinción o vulnerables. Por tanto el objetivo del estudio fue evaluar el etilenglicol (EG) y la leche en polvo descremada (LP) en la criopreservación de semen de bocachico. La solución crioprotectora estuvo compuesta por EG (6%, 8% o 10%), LP (3%, 5% o 7%) y como diluyente se utilizó una solución de glucosa al 6%. El semen fue diluido en proporción 1:3 (semen:diluyente) a temperatura de 28±1ºC y envasado en pajillas de 0.5 mL. Se utilizó un diseño factorial (3x3) completamente al azar, para un total de nueve tratamientos y se analizó el semen fresco como control para comparar la calidad del semen descongelado. En el semen fresco se evalúo volumen, color, tiempo de activación, movilidad total y concentración espermática; mientras que en el semen descongelado se evaluó movilidad total, tipos de movilidad y velocidad espermática. El porcentaje de inclusión de EG en el rango evaluado (6-10%), no afectó significativamente (p>0.05) ninguna de las variables de calidad seminal analizadas con excepción de la tasa de eclosión (p<0.05). Mientras que la LP presento efectos significativos (p<0.05) sobre el porcentaje de espermatozoides estáticos y altamente significativo (p<0.01) sobre el desempeño reproductivo (tasa de fertilización y eclosión). El mayor valor de movilidad total se obtuvo cuando se criopreservó con EG10xLP7 (38.4±18.4%) sin observarse diferencia significativa (p<0.05) con los tratamiento que utilizaron EG al 6 y 8% a cualquier porcentaje de inclusión de la LP (3-7%) que oscilaron entre 27.8±4.8% (EG8xLP3) y 34.3±18.1% (EG8xLP7). La mayor fertilidad fue de 64.2±15.1% se encontró en el semen criopreservado EG6xLP3, lo que equivale al tratamiento con menor inclusión de crioprotectores. Los resultados del estudio permitieron concluir que concentraciones mayores a 6% de EG con porcentajes de inclusión de LP mayores a 5% pueden tener efecto negativo sobre el espermatozoide de Prochilodus magdalenae, causándole una disminución de su calidad y afectando su capacidad fertilizante
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Evaluación de la láserpuntura en la maduración testicular y calidad seminal de bagre blanco Sorubim cuspicaudus
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-20) Tapia Pacheco, Carlos Javier; Atencio Garcia, Víctor; Espinosa Araujo, José Alonso; Empresas publicas de Medellin EPM; Martinez, José Gregorio; Pardo Carrasco, Sandra Clemencia
    El bagre blanco Sorubim cuspicaudus tiene potencial para diversificar la piscicultura en Colombia, pero su reproducción en cautiverio enfrenta problemas como asincronía en la maduración y bajo volumen seminal en machos. La láserpuntura, es una tecnología que se está utilizando para acelerar la maduración gonadal y mejorar la calidad seminal, mediante un láser blando aplicado en acupuntos reproductivos. El objetivo del estudio fue evaluar la maduración testicular y calidad seminal de bagre blanco sometido a láserpuntura a diferentes densidades energéticas. Se trataron con láser de He-Ne de 17 mW a diferentes tiempos de exposición: 10, 20 y 25s, lo cual generó diferentes densidades energéticas: 0.85, 1.7 y 2.1 Joules (J/cm2). El láser se aplicó en el acupunto reproductivo, localizado en la 2/3 parte de la región ventral, una vez por semana durante un mes. Se compararon con un grupo sin láser (control negativo) y machos maduros en estanques (control positivo). Al final, todos fueron inducidos con Ovaprim® y se evaluó la calidad seminal y la capacidad fecundante. Solo los machos tratados con 2.1 J/cm² alcanzaron madurez testicular y produjeron semen, con parámetros similares al control positivo (p>0.05). Los resultados sugieren que la láserpuntura acelera la madurez testicular y produce semen de buena calidad y con capacidad fecundante cuando se estimula con una densidad energética de 2.1 J/cm2 con un tiempo de exposición de 25 s una vez por semana durante un mes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del desempeño reproductivo del bocachico Prochilodus magdalenae cultivado con tecnología biofloc
    (Universidad de Córdoba , 2021-04-09) Roa Lazaro, Arnol Luis; Atencio Garcia, Victor Julio; Pertuz Buelvas, Vicente Manuel; Espinosa Araujo, José Alonso
    La tecnología de cultivo biofloc (BFT) se caracteriza por el bajo consumo de agua y suelo, pero altas densidades; sin embargo, no hay reportes del uso de esta tecnología para el manejo de reproductores de peces nativos. El objetivo del estudio fue evaluar el desempeño reproductivo de bocachico levantado con tecnología BFT. En la instalaciones del CINPIC, se sembraron alevinos con peso promedio de 1.6±0.2 g a densidades de 5 (T1), 10 (T2) y 20 peces/m3 (T3) en nueve tanques de 6.6 m3 (tres/tratamientos), con aireación permanente y cubiertos con polisombra. Después de 10 meses fueron seleccionados nueve hembras y nueve machos maduros sexualmente por tratamiento; los cuales fueron inducidos con extracto pituitario de carpa (EPC) a razón de 7 mg EPC/Kg para las hembras (dos aplicaciones) y una aplicación única para los machos (5 mg EPC/Kg de peso). Los productos sexuales fueron colectados seis horas pos-inducción y la fertilización se realizó in vitro. Se estimó fecundidad relativa (FR), índice de ovulación (IO), tasas de fertilización (TF) y eclosión (TE). Además, se evalúo la calidad del semen (5 machos/tratamiento). El semen fue colectado en tubos Eppendorf y medido el volumen; además se estimó la movilidad total (Mt), progresividad total (Pt), velocidad curvilínea (VCL), velocidad lineal (VSL) y tiempo de activación con ayuda del programa Sperm Class Analyzer (Microptic, SCA, España) y un microscopio de contraste de fase (Nikon, E50i, Japón). Fue utilizado un diseño completamente al azar (DCA), todas las variables estudiadas fueron sometidas a pruebas de normalidad y homogeneidad de varianza, luego fue aplicado un análisis de varianza (ANOVA) seguido de una prueba de rango múltiple. Los resultados muestran que los animales maduraron en todos los tratamientos, en T2 se obtuvieron los mayores registros de IO (67%), TF (45.5±16.3%) y TE (21±0.7%) observándose diferencia estadística con los demás tratamientos (p<0.05); mientras que T1 registró la mejor FR (3338.5±898.5 huevos/g de hembra). El volumen seminal osciló entre 0.37±0.21 mL (T1) y 0.24±0.17 mL (T2), Mt osciló entre 99.1±1.1% (T3) y 92.6±8.4% (T2), Pt osciló entre 76.5±11.4% (T3) y 66.4±18.8% (T2), VCL osciló entre 126.3±15.8 µm/seg (T3) y 112.2±28.0 µm/seg (T2), VSL entre 57.9±7.6 µm/seg (T3) y 52.0±13.6 µm/seg (T2), en ninguno de estos parámetros se observaron diferencias significativas entre los tratamientos (p>0.05). La calidad del semen de bocachico cultivado con BFT se encontró en el rango reportado para la especie cuando es mantenido en estanques en tierra a bajas densidades (< 1 pez/m2). Los resultados sugieren que bocachico cultivado con BFT a densidades entre 5 y 10 peces/m3 pueden ser utilizados como reproductores con buenos resultados de desempeño reproductivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inducción al desove de la almeja estuarina amenazada, Polymesoda arctata (DESHAYES, 1854)
    (MINCIENCIAS, 2021-10-13) Espitia Rodríguez, Gustavo Antonio; Velasco Cifuentes, Luz Adriana; Arias Reyes, Luz Marina
    In order to promote knowledge in conservation and sustainable use of globally threatened mollusks, juveniles are being obtained in the laboratory for restocking and aquaculture production. P. arctata has a high potential for aquaculture because they feed on primary productivity, have early maturity, external fertilization, hermaphroditism and the possibility of finding mature organisms all year round. Despite these characteristics, in 2002 this species was included in the list of endangered species in Colombia in the vulnerable category (Ardila et al., 2002). This research seeks to expand the knowledge of P. arctata in terms of its reproductive biology and induced reproduction, evaluating the efficiency of different stimuli to induce spawning of the estuarine clam Polymesoda arctata in laboratory conditions, sexually mature. For this purpose, between December 2020 and March 2021, monthly collections of 100 adult specimens (greater than 35 mm in length) were made in the Ciénaga Grande de Santa Marta (10°43'-11°00' N and 74°16'- 74°38' W) and transported to the laboratory of Molluscs and Microalgae of the Universidad del Magdalena, Taganga, Santa Marta (11°16' N, 74°11' W), where they were acclimatized to laboratory conditions. A representation of fully mature or stage IV females was found between 7 and 57%, except in the month of February, when no females were found (Figure 1). In contrast, only fully mature males (between 33 and 80%) were found for the months of March and May. In spite of this, spawning specimens were obtained in all months of the study, except for females in February. Males had an average shell length of 35.5 ± 0.8 mm, while females had an average shell length of 39.0 ± 0.8 mm, and females were larger than males (gl = 1, F = 8.09, p = 0.0057). The effectiveness of all the methods applied was tested, finding spawning in P. arctata, demonstrating that serotonin at a concentration of 20 µM and KCL (only spawning in males), were the methods with positive results. As for spawning, the average percentage of clams spawned ranged from 0 to 16%. With the injection of serotonin placed in the foot at a low concentration of 20 µM, spawning was obtained in both sexes. In contrast, with KCl injection, only males spawned, while no spawning was obtained with the stimuli supplied to the water (UV-irradiated water flow, temperature and salinity changes). Higher percentages of spawned animals were found in those treated with serotonin at low concentration compared to the other 12 treatments (gl =9, F = 5.71, p < 0.0001). Among the methods, the time of onset of the spawning response after serotonin stimulation was between 22 and 37 minutes, with males responding faster than females in serotonin-stimulated organisms (gl =1, F = 18.43, p = 0.0002). Post-stimulation mortality of spawning-induced specimens ranged from 4 to 51%, being higher when a high serotonin concentration was used, either by piercing the shell or without piercing, compared to that obtained for the remaining treatments (gl = 4, F = 3.83, p = 0.0388). the best spawning percentage, response time and survival was obtained with 20 µM serotonin.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación del calcio, fósforo, magnesio y selenio sobre la reproducción en vacas lecheras durante el periodo de transición
    (2021-07-07) Portilla Domínguez, Elmer Camilo; Cardona Álvarez, José Alberto
    Las producciones lecheras del país, tanto de trópico alto (especializada) como trópico bajo (doble propósito) experimentan constantemente un reto cuando se habla de eficiencia productiva y reproductiva en sus hatos, ya que esta depende en gran medida del buen manejo e interacción de un sistema eficiente suelo-planta-animal. De esta forma se sabe que la mayoría de los forrajes disponibles no alcanzan a satisfacer completamente las necesidades de minerales en los animales, esto como consecuencia de las limitaciones climáticas y del suelo que impone restricciones nutricionales a los pastos Entonces la escasa disponibilidad de minerales en el suelo afecta a los forrajes restando la concentración de los elementos deficientes en sus tejidos y contribuyendo con el bajo crecimiento de la planta. Las vacas en producción generalmente tienen exigencias nutricionales muy altas con el fin de logar expresar todo su potencial genético lechero, es por esto que la gran demanda productiva a la que se somete a los animales hace que las raciones deban estar adecuadamente formuladas para evitar desequilibrios que podrían repercutir sobre la reproducción principalmente en el periodo de transición después del parto. Ya que es en este periodo donde hay grandes cambios hormonales, como los que suceden durante la formación del cuerpo lúteo y subsecuente secreción de progesterona. Entonces, la función reproductiva se ve afectada e involucra tanto factores hormonales, proteicos, ciertos componentes metabólicos y/o bioquímicos presentes en la sangre además del aporte de cada uno de los minerales. Por tanto, debe considerarse que un buen manejo de la nutrición mineral que consiste en aportar la cantidad necesaria según los requerimientos de la vaca, garantizando así estándares reproductivos normales y mantener los niveles productivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Variación de la calidad seminal de bocachico Prochilodus magdalenae durante una temporada reproductiva en cautiverio
    (2021-01-27) Rivera Gamarra, Walter Antonio; Ramos González, Guillermo Aníbal; Espinosa Araujo, José Alonso
    Evaluation of the semen quality of the Bocachico Prochilodus magdalenae under conditions of captivity during a reproductive season, was an analysis of the quality of each letterhead, a total of 94 specimens and 102 hours during the entire investigation of carp (EPC).The females were induced with 7 mg / kg of live weight in two applications and the males were given a single dose of 5.6 mg / kg of live weight at the same time of the second application of the females, for the collection of the products. Males were used sterile and dry Eppendorf with capacity of 1.5 ml, from each male was taken between 250-300 μL of semen and deposited in the digital pH chamber and taken the semen pH value for each male.Once this record has been taken, the sperm quality variables have been taken, with the help of the Sperm Class Analyzer (SCA) software, as well as the types of curvilinear speeds (VCL) and straight line (VSL), mobility total, Mobility types (fast, medium, slow and static), as well as the activation time.Fertility was measured at 5 hours post fertilization, and hatching was measured at 11 hours post fertilization, from three aliquots (n = 100 eggs). We adjusted a linear model without intercept for the square root-Y, where the statistical models were obtained; F = (0.77302 * semen pH) ^ 2, and E = (0.676531 * semen pH) ^ 2. The statistical models for total mobility; F = exp (0.0402281 * total mobility), the different types of mobility F = (0.130441 * fast sperm) ^ 2 and F = (0.255909 * average sperm) ^ 2; Like the types of speeds, F = (0.0646638 * VCL) ^ 2, and F = (0.119576 * VSL) ^ 2, showed a high correlation with the fertilizing capacity (R2 greater than 0.9) and subsequent hatching (R2 greater than 0.9). The highest semen performance can be evidenced at the beginning and middle season, while the lowest performance can be observed at the end and outside the season.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo