Examinando por Materia "Fertilization"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento en las prácticas de fertilización y acondicionamiento de suelos bananeros en la finca La Victoria en Carepa-Antioquia(Universidad de Córdoba, 2020-11-12) Espitia González, Kellys Paola; Manotas Olascoaga, Edgar RafaelLa práctica empresarial se realizó en la finca La Victoria del Grupo Santa María S.A empresa dedicada a la producción y comercialización de banano tipo exportación, ubicada en el municipio de Carepa, Antioquia, con el propósito de realizar un acompañamiento a los planes de fertilización y acondicionamiento de los suelos mediante la supervisión, aplicación y seguimiento de la agricultura, mediante la realización de visitas a la finca y toma de datos en la semana 10,13,16 y 22, donde se identificaron plantas lentas o en desincronización fenológica tomando como referencia el concepto de sincronización fenológica a cosecha y aparición, las cuales se marcaron y se les hizo un trabajo de recuperación de sus condiciones. Se tomaron plantas en desincronización fenológica sin hoja F10 (primera hoja verdadera) y plantas en desincronización fenológica con hoja F10 pero con menos de 12 hojas verdaderas, se le hizo un trabajo que consistió en colocar un pseudotallo de 1 metro de largo, remoción de la capa superficial del suelo, incorporación de residuos de cosecha y aplicación de fertilizante al pseudotallo de la planta madre cosechada. En las plantas se evidencio un aumento del tamaño y diámetro de los hijos en tratamiento a aparición, mientras que en plantas a cosecha se evidencio resultados aceptables. Pero no hubo una ganancia diferencial de hojas verdaderas para cada tratamiento; debido a que la ganancia y obtención de hojas no está en función de los tratamientos aplicados, puesto se necesita factores y condiciones favorables en conjuntos para que se estimule el crecimiento de un nuevo órgano vegetativo.Publicación Acceso abierto Aplicación de diferentes relaciones de nitrógeno y fósforo en cedro rojo (Cedrela odorata L.) en etapa temprana de crecimiento(Universidad de Córdoba, 2022-01-24) Zapata Osorio, Yurani María; Combatt Caballero, Enrique MiguelDiversas estrategias de fertilización pueden ser utilizadas para inducir ciertas características morfológicas y fisiológicas en las plantas, de modo que éstas respondan haciéndose más resistentes o aumentando su potencial de crecimiento. El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de diferentes dosis de nitrógeno y fósforo, en los atributos morfológicos y fisiológicos del Cedro rojo durante la etapa de vivero en un suelo de Arjona Bolívar. Para el desarrollo de este experimento fue utilizado un diseño completamente al azar, donde se aplicaron seis tratamientos compuestos de diferentes relaciones N y P (T1:27,5 y 13,5, T2:137,5 y 67,5; T3:275 y 135; T4: 27,5 y 67,5; T5: 68,75 y 135, T6: 137,5 y 202,5 kg ha 1 ) más un testigo sin fertilización (T0), con cinco repeticiones, por cinco muestreos destructivo para un total 175 UE. Cada unidad experimental (UE) estuvo constituida por una bolsa de 12 kg de suelo, en la cual se sembró una plántula de Cedro rojo. Las variables respuestas evaluadas fueron altura de planta, diámetro del cuello de la raíz, número de hojas, área foliar, masa seca de raíces, tallo, hoja y la masa seca total y, asimismo, con las variables de área foliar y con los pesos secos se estimaron los siguientes índices de crecimiento: TAC, TAN, TRC y AF. Además, fueron evaluados los contenidos de macro y microelementos foliares: N, P, S, Ca, Mg, K, Fe, Mn, Cu, Zn y B.Publicación Acceso abierto Apoyo al proyecto incidencia del silicio en recuperación de plantas de banano en la finca génesis, Carepa, Antioquia(Universidad de Córdoba, 2024-04-28) Vargas Frias, Johnatan Alberto; Barrera Violeth, José Luis; Pérez Ochoa, Carmen María; Novoa, RafaelEl desarrollo de la práctica empresarial se llevó acabo en la empresa Agrícola Sara palma dedicada a la producción y comercialización del cultivo de banano para el mercado internacional. Como objetivo principal fue realizar seguimiento al estudio de la incidencia del silicio en la recuperación de plantas de banano (Musa AAA Simmonds), esto de acuerdo al cronograma de actividades establecido por el área de producción y servicios técnicos, para llevar acabo las actividades programadas se realizó seguimiento del incremento de retornos de platas fertilizadas con Nutriesenciales, asimismo la ejecución de la labor de fertilización edáfica, y la cuantificación del vigor de plantas tratadas con el fertilizante Nutriesenciales. Con el seguimiento y culminación de los ensayos se pudo demostrar que a través de la implementación correcta de los conceptos agronómicos y la aplicación de enmiendas adecuadas se logró incrementos del diámetro de circunferencia del pseudotallo de las plantas de banano, comparado con los historiales de los lotes intervenidos, de igual modo la toma de datos biométricos permite establecer los cambios reportados y establecer nuevas estrategias.Publicación Acceso abierto Efecto del volumen de empaque, el tiempo y temperatura de descongelación en la calidad del semen criopreservado de Bocachico Prochilodus magdalenae(Universidad de Córdoba, 2000-02-02) Cano Cuello, Reinaldo Rafael; Atencio García, Victor julio; Espinosa Araujo, José Alonso; Atencio García, Víctor Julio; Espinosa Araujo, José AlonsoBocachico Prochilodus magdalenae es la principal especie de la pesca continental colombiana; sin embargo, en los últimos 40 años sus capturas han sufrido un fuerte descenso. Entre las causas de este declive se señalan la degradación ambiental, pérdida de planos inundables y la fuerte presión pesquera. Esta situación ha conducido a declararla en categoría vulnerable según los criterios de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza. La crioconservación de semen es una herramienta para la conservación ex situ de especies amenazadas o en peligro de extinción; así como favorecer la disponibilidad de gametos por fuera de la época reproductiva. A pesar que existen protocolos de criopreservación de bocachico, aún son necesarios ajustes para lograr su estandarización, por tanto el objetivo del estudio fue evaluar el efecto del volumen de empaque, temperatura, y tiempo de descongelación sobre la calidad del semen criopreservado de bocachico; para lo cual se obtuvo semen mediante inducción hormonal con EPC® a razón de 5 mg/kg de peso vivo, se evaluó y se diluyó (1:4) en una solución compuesta por DMSO 10%, glucosa 6% y yema de huevo 12%; se empacaron en dos volúmenes de pajillas (0.5 y 2.5 ml). Se congeló en vapores de nitrógeno en un termo dry shipper y después de 6 meses se descongelaron a dos temperaturas (35 y 60°C) y cuatro tiempos de descongelación (30, 60, 90 y 120 s). En total se evaluaron 16 tratamientos en un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 2x2x4 (dos volúmenes de empaque, dos temperaturas de descongelación y cuatro tiempos de descongelación). La calidad del semen fresco y post-descongelación se realizó con el software Sperm Class Analyzer (Microptic, SCA®, España), analizando la movilidad total, tipos de movilidad, progresividad y velocidades espermáticas.Publicación Embargo Evaluación de bioestimulantes radiculares bajo tres niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz (Zea mays l.) para forraje en Apartadó – Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Álvarez Alarcón, Slim Camilo; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Tavera Quiróz, Humberto; Díaz Pongutá, BasilioEl empleo de bioestimulantes se ha consolidado como una estrategia eficaz en la agricultura para incrementar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Actualmente, los altos costos de los fertilizantes de síntesis química limitan la capacidad de implementar completamente los planes de fertilización en cultivos como el maíz. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de un extracto comercial de algas en el desarrollo radicular del maíz bajo tres niveles de fertilización nitrogenada, orientado hacia la producción de forraje. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con un arreglo factorial 2 × 4. El primer factor correspondió a la presencia o ausencia del bioestimulante, mientras que el segundo factor incluyó cuatro niveles de fertilización nitrogenada (0, 48, 95 y 190 kg/ha de N). Se utilizó el bioestimulante comercial Radifarm® en todos los tratamientos. Para el análisis estadístico, se empleó el software R-project, mediante el cual se realizó un análisis de varianza (ANOVA). Además, se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5 % de significancia para interpretar los resultados. Las variables evaluadas incluyeron: altura de planta, diámetro del tallo, ancho y largo de la hoja, área foliar, materia seca de tallo, raíz, hoja y mazorca, número y longitud de raíces, así como el rendimiento. Los resultados indicaron que el tratamiento con bioestimulante combinado con 190 kg/ha de nitrógeno fue el más efectivo, logrando los mejores valores en parámetros agronómicos y productivos del maíz. Este tratamiento permitió alcanzar una altura máxima de planta de (208.00 cm), un diámetro promedio de tallo de (20.842 mm), un número de hojas de (12.067), un ancho de hoja de (7.533 cm), y un largo de hoja de (81.233 cm). Además, se registró un área foliar de (6,943.1 cm²), un número de raíces de (39.000), y una longitud promedio de raíces de (50.833 cm). En términos de acumulación de biomasa, el tratamiento produjo (33.253 g) de materia seca en el tallo, (36.707 g) en las hojas (18.077 g) en las raíces, y (48.957 g) en las mazorcas. El rendimiento de biomasa forrajera alcanzó (3.279 kg/m²) con esta combinación de bioestimulante y fertilización. Por lo tanto, el uso de bioestimulantes, combinado con una adecuada fertilización nitrogenada, constituye una estrategia prometedora para maximizar la acumulación de biomasa y el rendimiento en el cultivo de maíz. Este enfoque contribuye significativamente al potencial productivo del cultivo, posicionándose como una alternativa viable para optimizar los recursos agrícolas y mejorar la sostenibilidad del sistema productivo.Publicación Acceso abierto Inducción al desove de la almeja estuarina amenazada, Polymesoda arctata (DESHAYES, 1854)(MINCIENCIAS, 2021-10-13) Espitia Rodríguez, Gustavo Antonio; Velasco Cifuentes, Luz Adriana; Arias Reyes, Luz MarinaIn order to promote knowledge in conservation and sustainable use of globally threatened mollusks, juveniles are being obtained in the laboratory for restocking and aquaculture production. P. arctata has a high potential for aquaculture because they feed on primary productivity, have early maturity, external fertilization, hermaphroditism and the possibility of finding mature organisms all year round. Despite these characteristics, in 2002 this species was included in the list of endangered species in Colombia in the vulnerable category (Ardila et al., 2002). This research seeks to expand the knowledge of P. arctata in terms of its reproductive biology and induced reproduction, evaluating the efficiency of different stimuli to induce spawning of the estuarine clam Polymesoda arctata in laboratory conditions, sexually mature. For this purpose, between December 2020 and March 2021, monthly collections of 100 adult specimens (greater than 35 mm in length) were made in the Ciénaga Grande de Santa Marta (10°43'-11°00' N and 74°16'- 74°38' W) and transported to the laboratory of Molluscs and Microalgae of the Universidad del Magdalena, Taganga, Santa Marta (11°16' N, 74°11' W), where they were acclimatized to laboratory conditions. A representation of fully mature or stage IV females was found between 7 and 57%, except in the month of February, when no females were found (Figure 1). In contrast, only fully mature males (between 33 and 80%) were found for the months of March and May. In spite of this, spawning specimens were obtained in all months of the study, except for females in February. Males had an average shell length of 35.5 ± 0.8 mm, while females had an average shell length of 39.0 ± 0.8 mm, and females were larger than males (gl = 1, F = 8.09, p = 0.0057). The effectiveness of all the methods applied was tested, finding spawning in P. arctata, demonstrating that serotonin at a concentration of 20 µM and KCL (only spawning in males), were the methods with positive results. As for spawning, the average percentage of clams spawned ranged from 0 to 16%. With the injection of serotonin placed in the foot at a low concentration of 20 µM, spawning was obtained in both sexes. In contrast, with KCl injection, only males spawned, while no spawning was obtained with the stimuli supplied to the water (UV-irradiated water flow, temperature and salinity changes). Higher percentages of spawned animals were found in those treated with serotonin at low concentration compared to the other 12 treatments (gl =9, F = 5.71, p < 0.0001). Among the methods, the time of onset of the spawning response after serotonin stimulation was between 22 and 37 minutes, with males responding faster than females in serotonin-stimulated organisms (gl =1, F = 18.43, p = 0.0002). Post-stimulation mortality of spawning-induced specimens ranged from 4 to 51%, being higher when a high serotonin concentration was used, either by piercing the shell or without piercing, compared to that obtained for the remaining treatments (gl = 4, F = 3.83, p = 0.0388). the best spawning percentage, response time and survival was obtained with 20 µM serotonin.Publicación Acceso abierto Manejo agronómico integrado del pasto Angleton (Dichantium aristatum Benth) en el departamento de Córdoba(2022-08-25) Muñoz Pretel, César Augusto; Paternina Durango, ElisaEl pasto angleton (Dichantium aristatum Benth), es una gramínea perenne que crece en forma de macolla se desarrolla rápidamente y forma manojos con altura entre uno y dos metros, tiene una alta relación hoja - tallo. Se deben manejar periodos de descanso de 40 días en promedio y en época seca hasta 60 días de descanso. Soporta una carga animal de dos animales por hectárea. Planta herbácea perenne, erecta, normalmente forma macollas, pero con altas densidades de siembra puede formar césped, las hojas son lanceoladas, tiene amplio rango de adaptación a clima y suelo, crece muy bien en suelos de mediana fertilidad, con un rango amplio de pH y textura, está considerada como invasora en virtud de la alta fertilidad de su semilla, buena persistencia bajo pastoreo y compite con las malezas y se asocia bien con leguminosas como Arachis, Desmodium, Pueraria y Centrosema. En zonas tropicales crece desde el nivel del mar hasta 1400 m y con precipitaciones mayores de 850 mm al año. Responde bien a niveles de fertilización alta, El gran reto de los productores que practican una ganadería moderna, consiste en incrementar la producción de carne y leche, en forma acelerada y sostenible, de tal manera que permita garantizar la demanda de la población y que, además, garantice la conservación de los recursos naturales y del ambiente, al minimizar la compra de insumos químicos, reducir la contaminación y destrucción de los recursos naturales.Publicación Acceso abierto Seguimiento de labores y actividades relacionadas con el cultivo de aguacate Hass (persea americana miller) en el municipio de Aránzazu, Caldas(Universidad de Córdoba, 2024-01-29) Caraballo Acosta, Adalberto De Jesús; Combatt Caballero, Enrique Miguel; Barraza Alvarez, Fernando Vicente; Pérez Polo, Dairo JavierLa práctica empresarial se llevó a cabo en la subfinca Núcleo Centro de la unidad productiva Entre Arroyos, correspondiente a la empresa Wakate S.A.S., vinculada al grupo empresarial Greenland Investments S.A.S., ubicada en la vereda Muelas del municipio de Aranzazu Caldas. El propósito de esta práctica fue describir y hacer seguimiento de cada una de las labores agronómicas correspondientes al manejo del cultivo de aguacate Hass, en el periodo correspondiente entre el mes de marzo y septiembre del 2021. Se establecieron 4 grupos de labores, el primero correspondiente a labores de control de arvenses, el segundo a labores de fertilización, el tercero a labores de control de plagas y enfermedades, y el ultimo identificado como otras labores, de este modo, cada grupo estuvo integrado por actividades a fines. Las labores se desarrollaron con base a las ciclicidades establecidas por el plan agrícola de la empresa, de tal forma, que el seguimiento se hizo siempre que se ejecutó cada labor específica, dando un valor calificativo porcentual promediado donde se tuvieron en cuenta criterios como calidad de la labor (manejo herramientas e insumos) y seguridad del operario. Llevar la trazabilidad de las actividades ejecutadas permitió identificar que labores como fertilización edáfica, foliar y en drench estuvieron por encima del valor porcentual mínimo correspondiente al 95%, al igual que labores de control de plagas y enfermedades como drench, foliar, podas e inyecciones, además de otras como control de arvenses (plateo con machete y mulch); cuyas calificaciones fueron representadas como “buena ejecución de la labor”.