FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Aquaculture"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE PARÁMETROS AMBIENTALES EN LOS ESTANQUES DE LA ESTACIÓN ACUÍCOLA MI PEZ EN TIERRALTA CÓRDOBA BASADO EN IOT
    (2022-04-22) Patron Sierra, Brudys Esther; MACEA ANAYA, MARIO
    La finalidad de esta investigación fue la implementación de un sistema que monitoreara los parámetros presentes en el agua de los estanques piscícolas de forma permanente, y a su vez enviara alertas y regulara de forma automática la temperatura del agua cuando parámetros anómalos fueran registrados con el fin de evitar afectaciones en el cultivo de peces, esto con ayuda de tecnologías IoT (Internet de las cosas).El sistema está compuesto por un dispositivo y una aplicación web que se comunican entre sí, el dispositivo desplegado con Arduino se encargara de capturar los parámetros (temperatura y pH) presentes en el agua de los estanques a través de sus sensores Por una universidad con calidad, moderna e incluyente. detectarse temperaturas altas activara el sistema de bombeo de agua y enviará los datos que se almacenaran de forma remota en la base de datos, luego se podrán acceder a estos datos capturados desde la aplicación web y de igual forma se podrá modificar la configuración deldispositivo
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Desempeño de tanques decantadores de sólidos en un sistema de recirculación para producción de tilapia
    (Universidad de Córdoba, 2013-05-06) Maigual E, Yemall; Sánchez O, Iván; Matsumoto, Tsunao
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Determinación y prevalencia de Mycobacterium spp., en tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) cultivada en Campeche, México
    (Universidad de Córdoba, 2013-01-12) Lara-Flores, Maurilio; Balan-Zetina, Sara; Zapata, Ana; Sonda-Santos, Karina
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Digestibilidad in vitro del dsRNA específico por enzimas del tracto digestivo del camarón Litopenaeus vannamei
    (Universidad de Córdoba, 2017-05-02) Álvarez-Sánchez, Ana R; Nolasco-Soria, Héctor; Mejía-Ruíz, Humberto
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Digestibility of diets with flour fish silage for the growing of arawana (Osteoglossum bicirrhossum)
    (Universidad de Córdoba, 2016-01-04) Paz A, Mario; Meneses R, John; López M, Jorge
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Diseño de una herramienta de evaluación del desempeño ambiental en las granjas piscícolas
    (Universidad de Córdoba, 2005-07-01) Pardo, Sandra; Suárez, Héctor; Jardim-Manso, Paulo; Soriano-Sierra, Eduardo
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Evaluation of a rainbow trout (Oncorhynchus mikyss) culture water recirculating system
    (Universidad de Córdoba, 2014-09-20) Sánchez O, Iván; Sanguino O, Wilmer; Gómez C, Ariel; García C, Roberto
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Factores técnicos del manejo de la calidad agua y sedimento en policultivo camarón-tilapia en estanques
    (Universidad de Córdoba, 2021-11-30) Juárez-Rosales, Jorge J; Ponce-Palafox, Jesus; Román-Gutiérrez, Alma D.; Otazo-Sánchez, Elena M.; Pulido-Flores, Griselda; Marmolejo-Santillán, Yolanda; Tapia-Varela, Raúl; Benítez-Mandujano, Mario A
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inducción al desove de la almeja estuarina amenazada, Polymesoda arctata (DESHAYES, 1854)
    (MINCIENCIAS, 2021-10-13) Espitia Rodríguez, Gustavo Antonio; Velasco Cifuentes, Luz Adriana; Arias Reyes, Luz Marina
    In order to promote knowledge in conservation and sustainable use of globally threatened mollusks, juveniles are being obtained in the laboratory for restocking and aquaculture production. P. arctata has a high potential for aquaculture because they feed on primary productivity, have early maturity, external fertilization, hermaphroditism and the possibility of finding mature organisms all year round. Despite these characteristics, in 2002 this species was included in the list of endangered species in Colombia in the vulnerable category (Ardila et al., 2002). This research seeks to expand the knowledge of P. arctata in terms of its reproductive biology and induced reproduction, evaluating the efficiency of different stimuli to induce spawning of the estuarine clam Polymesoda arctata in laboratory conditions, sexually mature. For this purpose, between December 2020 and March 2021, monthly collections of 100 adult specimens (greater than 35 mm in length) were made in the Ciénaga Grande de Santa Marta (10°43'-11°00' N and 74°16'- 74°38' W) and transported to the laboratory of Molluscs and Microalgae of the Universidad del Magdalena, Taganga, Santa Marta (11°16' N, 74°11' W), where they were acclimatized to laboratory conditions. A representation of fully mature or stage IV females was found between 7 and 57%, except in the month of February, when no females were found (Figure 1). In contrast, only fully mature males (between 33 and 80%) were found for the months of March and May. In spite of this, spawning specimens were obtained in all months of the study, except for females in February. Males had an average shell length of 35.5 ± 0.8 mm, while females had an average shell length of 39.0 ± 0.8 mm, and females were larger than males (gl = 1, F = 8.09, p = 0.0057). The effectiveness of all the methods applied was tested, finding spawning in P. arctata, demonstrating that serotonin at a concentration of 20 µM and KCL (only spawning in males), were the methods with positive results. As for spawning, the average percentage of clams spawned ranged from 0 to 16%. With the injection of serotonin placed in the foot at a low concentration of 20 µM, spawning was obtained in both sexes. In contrast, with KCl injection, only males spawned, while no spawning was obtained with the stimuli supplied to the water (UV-irradiated water flow, temperature and salinity changes). Higher percentages of spawned animals were found in those treated with serotonin at low concentration compared to the other 12 treatments (gl =9, F = 5.71, p < 0.0001). Among the methods, the time of onset of the spawning response after serotonin stimulation was between 22 and 37 minutes, with males responding faster than females in serotonin-stimulated organisms (gl =1, F = 18.43, p = 0.0002). Post-stimulation mortality of spawning-induced specimens ranged from 4 to 51%, being higher when a high serotonin concentration was used, either by piercing the shell or without piercing, compared to that obtained for the remaining treatments (gl = 4, F = 3.83, p = 0.0388). the best spawning percentage, response time and survival was obtained with 20 µM serotonin.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Performance of different biofilters in a recirculating system for rainbow trout farming
    (Universidad de Córdoba, 2016-05-02) Sánchez O, Iván; Revelo R, Dolly; Burbano M, Álvaro; García C, Roberto; Guerrero R, Camilo; Beltrán T, Diana; Benavides M, Luis
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Possibility of culturing Pacific goliath grouper Epinephelus quinquefasciatus in water with different salinities
    (Universidad de Córdoba, 2015-01-07) García N, Lury; Chapman Ch, Frank
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Práctica empresarial del diseño de un plan de manejo ambiental (PMA) del Instituto de Investigaciones Piscícolas Continentales – Cinpic
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-16) Barrios Pérez, Leidy Daniela; Rosso, Mauricio; Padilla, Juan David; Espinosa Araujo, José Alonso
    Esp: La acuicultura se destaca como una actividad clave para mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza. Para asegurar su desarrollo sostenible, es fundamental implementar mecanismos y herramientas que permitan la planificación y el control dentro de los paradigmas actuales, enfocándose en los procesos de calidad ambiental. Para mejorar la sostenibilidad y la producción de la industria acuícola y preservar los recursos acuáticos, el Instituto de Investigaciones Piscícolas (CINPIC), una extensión de la Universidad de Córdoba en Montería, Colombia, se enfoca en la investigación y el estudio de la acuicultura tropical, principalmente de especies nativas. El informe se centra en identificar aspectos e impactos ambientales para prevenir y reducir los daños, con el objetivo de mejorar la operatividad y la producción del instituto. Se recomienda crear un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que incluya acciones para prevenir, reducir y compensar. Según el Decreto 1076 de 2015, el PMA incluye planes de seguimiento, monitoreo, contingencia y abandono, así como actividades derivadas de una evaluación ambiental que tienen como objetivo administrar los efectos ambientales de los proyectos o actividades.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Primera evidencia de Cichlidogyrus Paperna, 1960 (Monogenea: Ancyrocephalidae) en cultivos de Oreochromis spp. de Ecuador
    (Universidad de Córdoba, 2022-07-31) Cáceres-Farías, Lenin; Cruz-Quintana, Yanis; Muñoz-Chumo, Leonela Griselda; Santana-Piñeros, Ana María
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Producción de huevos del copépodo Acartia tonsa: prototipo de cultivo
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-20) Doria Fabra, Diomer Fabio; Gaviria del Toro, Ismael José; Prieto Guevara, Martha Janeth; Jiménez Velásquez, Cesar Augusto; Torres Valencia, Gustavo Adolfo; Herazo Cardenas, Diana Sofia; Cataño Vergara, Yamilis Maria
    Los copépodos son una gran alternativa como presa viva para la alimentación de las larvas de peces marinos; entre ellos el calanoide A. tonsa. es una especie con gran potencial, gracias a su perfil nutricional, diferentes tallas de crecimiento, capacidad de producir huevos en reposo y mantener viabilidad luego de ser almacenados en frío. Sin embargo, la producción de huevos en este microcrustáceo a gran escala en cultivo es un desafío en la acuicultura. Por tanto, se deben desarrollar tecnologías de cultivo para A. tonsa con el fin de optimizar su producción. El presente estudio evaluó en un prototipo de cultivo que permita establecer el efecto de las tasas de recambio sobre la producción de huevos; al mantener la misma velocidad corporal (115 Lp.min-1) en las unidades de cultivo, y proporcionar así una separación continua de huevos. Este estudio fue realizado en el Laboratorio de Alimento Vivo de la Universidad de Córdoba. Tres tratamientos con tres replicas en el tiempo (T1=100, T2=150 y T3=200 volúmenes dia-1) se implementaron en el prototipo diseñado; en ellas se distribuyeron en total 90000 copépodos, cada vez 30000 en los tres tanques (10000/tanque) plásticos de 5 L, alimentados con la microalga I. galbana (1500 μg C.L-1). Experimento 1. La producción específica SEP (huevos.hembra-1.dia-1) y relativa REP (huevos.mL-1.día-1) se determinó con la cosecha y conteo de los huevos producidos cada 24 horas, durante ocho días consecutivos; el mayor registro (18±1,1 huevos hembra-1 día-1 con 200 volúmenes dia-1 y 15±0,5 huevos mL-1 día-1 con 150 volúmenes dia-1). Experimento 2. La mortalidad de adultos (M%) se estimó diariamente en submuestras de A. tonsa de cada tratamiento, en el día siete la M% fue máxima en todos los tratamientos (33-44%). Experimento 3. El porcentaje de eclosión de los huevos Hs (%) se determinó en los tratamientos; en 24 horas se registró superior a 75% sin diferencia significativa (p≤ 0,05) entre tratamientos; en 48 horas solo se presentó diferencia significativa en el día cinco, con mayor Hs en T2 (94,7±1,9%). El promedio diario de temperatura (23,3 a 24,4 °C), salinidad (30 ups), pH (7,5 a 7,6), O2 (6,4 y 7,6 mg L-1), saturación de oxígeno (85,5 a 102,3%), amonio total (0,25 mg L-1), nitrito (0 mg L-1) y nitrato (0 mg L-1) fue registrado. En conclusión, las tasas de recambio del prototipo diseñado tienen efecto sobre el desempeño reproductivo de este copépodo, la producción se maximiza con 150 volúmenes dia-1. Este trabajo es un aporte biotecnológico para la producción de huevos de A. tonsa con miras a la alimentación de larvas de peces marinos en acuicultura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Producción piscícola en la Subregión San Jorge, departamento de Córdoba, año 2018.
    (2020-11-09) Mass Rosso, Marcevis Merena; Caro Madera, Leidy María; Arias Reyes, Luz María; Rosado Cárcamo, Robinson
    La evaluación de la producción de carne de pescado en la Subregión San Jorge, en el año 2018, fue realizado mediante un diseño etnográfico de tipo investigación participativa, que contribuyó a la toma de información mediante encuestas. La subregión está conformada por los municipios de Planeta Rica, Puerto Libertador, Montelíbano, San José de Uré, Buenavista, Ayapel y La Apartada. Se encontró 48 granjas piscícolas y una producción total de carne de pescado de 514.337 Kg/año. El municipio que posee el mayor número de carne de pescado en las granjas piscícolas es Planeta Rica con 254.107 Kg, representando el (49%) de la producción total de la subregión, seguido de Puerto Libertador tuvo 66.337 Kg (13%), igualmente Montelíbano (13%) pero en su caso con 64.696 Kg, San José de Uré, por su parte 48.781 Kg (9%), Buenavista y Ayapel tienen 7% cada uno con 37.976Kg y 35.052Kg respectivamente y La Apartada tuvo menor producción con tan solo un 1%, la tilapia roja (Oreochromis sp.) es la especie más cultivada en la Subregión de San Jorge, con un total de producción anual de 186.671 Kg (36%), seguida de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) 146.204 Kg (28%), cachama híbrida (Colossoma macropomum X Piaractus brachypomus) con 90.405 Kg (17%), bocachico (Prochilodus magdalenae) 89.969 (17%) y por último la dorada (Brycon sinuensis) con un total de 1.118 Kg (0,23%). Las granjas productoras de la subregión realizaron cultivos en su gran mayoría en el sistema Semi-intensivo con un 92% y el tipo de cultivo más empleado fue el monocultivo con el 52% del total de las granjas. El 23 % de la comercialización de la producción se destino principalmente al mercado local y para seguridad alimentaria se destinó 249.396 Kg (48%).
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Proporción óptima de alimento en el mantenimiento de La cepa del rotífero Brachionus patulus (Müller, 1786), bajo Condiciones de laboratorio.
    (Universidad de Córdoba, 2001-01-05) Prieto G, Martha; Espitia P., Gustavo
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo