Caracterización morfoagronómica y nutricional de 30 genotipos de fríjol caupí [Vigna unguiculata (L.) WALP.]
Trabajo de grado - Maestría
2021-06-01
El fríjol caupí [Vigna unguiculata (L.) WALP.], es una de las fuentes de alimentación humana más antiguas y ante el alto costo de las proteínas de origen animal, es la fuente de proteína viable más económica, por ello representa uno de los cultivos de hortalizas más importantes del mundo y de los principales cultivos alimentarios en África, América Latina e India.; En la la región Caribe de Colombia es de gran importancia social, económica y alimenticia, ya que hace parte de la alimentación de todos sus habitantes, que lo consumen en diferentes presentaciones, esto lo convierte en una alternativa que mitiga en parte problemas de malnutrición en sectores vulnerables de varios departamentos de esta parte del país. La Universidad de Córdoba, tiene en custodia una colección de germoplasma de esta especie conformada por 55 entradas entre materiales criollos y extranjeros, sin caracterizar morfoagronómicamente; Los estudios de caracterización morfoagronómica son importantes para la conservación de los recursos fitogenéticos, también para el conocimiento de la variación fenotípica, la relación entre genotipos y la identificación de parentales con características de interés para obtener nuevos materiales genéticos, en programas de mejoramiento de una especie. En el presente estudio se evaluaron 30 accesiones de fríjol caupí, basados en 36 caracteres morfoagronómicos teniendo como referencia los descriptores de la especie generados por el IBPGR, se emplearon técnicas del análisis multivariado denominadas análisis de componentes principales y análisis de clúster en la identificación de caracteres discriminantes para la cuantificación de la diversidad genética del germoplasma evaluado, e identificación de materiales con rasgos interesantes, especialmente vigor, tamaño de grano, color del grano y contenidos de hierro, zinc y proteína. Los resultados demostraron la existencia de variabilidad genética y la contribución de algunos caracteres para ello, las accesiones más contrastantes para rasgos de interés agronómico y nutricional se sugieren como progenitores de futuras hibridaciones para aprovechar la heterosis, esto con el fin de mejorar rendimiento y calidad nutricional de los genotipos existentes.
- I.B. AutoArchivo [744]