dc.contributor.advisor | Soto Barrera, Viviana | spa |
dc.contributor.advisor | Contreras Sierra, Pedro Carlos | spa |
dc.contributor.author | Pareja Amezquita, Rafael Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2021-01-25T15:48:24Z | |
dc.date.available | 2021-01-25T15:48:24Z | |
dc.date.issued | 2021-01-23 | |
dc.identifier.uri | Https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3941 | |
dc.description.abstract | La población mundial día a día aumenta de manera desmedida, lo que genera el crecimiento de la demanda de bienes y servicios para poder suplir las necesidades de las personas (Bustos, 2009). Sin embargo, este estilo de vida basado en el consumo excesivo limita el desarrollo sostenible y ha ocasionado un aumento significativo de la generación de residuos sólidos convirtiéndose en una problemática mundial. En Colombia, durante el año 2015, el aumento y la generación de residuos sólidos es de 3% respecto al año 2014, lo que evidencia un aumento en la disposición de residuos; que se ha convertido en una problemática para los departamentos y las administraciones municipales. El Municipio de Planeta Rica cuenta con el plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) el cual tiene plasmado los programas y acciones para la recolección y aprovechamiento de residuos solidos en la zona urbana y rural, pero en la actualidad tiene una cobertura de recolección de residuos sólidos rural del 9,45%, y no ha realizado acciones o proyectos, para la separación en la fuente y recolección de residuos solidos aprovechables, por tal motivo, el objetivo de esta practica empresarial es formular un proyecto de caracterización, segregación y recolección de residuos sólidos en la vereda el Reparo del municipio de Planeta Rica Córdoba, para lo cual se realizo un diagnostico socia ambiental a toda la población de la vereda el Reparo por medio de encuestas a todos las viviendas, posteriormente se realizó una caracterización de residuos solidos generados en la vereda por medio del método de CEPIS o método de cuarteo, con el fin de obtener el promedio per cápita(PPC) de generación de residuos de la vereda, al conocer el estado socio ambiental de la vereda el Reparo se realizaron capacitaciones de segregación en la fuente utilizando el nuevo código de colores según la resolución 2184 de 2019, y con los datos obtenidos en la caracterización de residuos y los datos cartográficos del Plan básico de Ordenamiento Territorial se realizó rutas de recolección de residuos sólidos y aprovechables en la vereda el Reparo. Los resultados de las encuestas arrogaron que la población de la vereda el Reparo no realiza separación en la fuente de residuos sólidos, pero están dispuestos a recibir capacitaciones de segregación en la fuente por parte de la Alcaldía municipal, por otra parte, el Promedio Per cápita (PPC) de generación de residuos solidos en la vereda el Reparo es de 0,15 Kg/ Hab*Dia, por lo cual se requiere una inversión de $ 7.037.500 COP. para implementar la segregación de residuos solidos instalando 12 contenedores en la vereda, en conclusión, la población rural no conoce en su mayoría los términos de separación y segregación en la fuente, además el mayor residuo generado por la vereda el Reparo es la materia orgánica proveniente de los patios por lo es necesario capacitaciones para la elaboración de compostaje en la zona rural del municipio. | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN ................................................................................................................................... 10 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 11 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................... 13 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1. Presentación: Alcaldía de Planeta Rica, Córdoba .............................................................. 13 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2. Estructura Orgánica ............................................................................................................ 13 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3. DESCRIPCIÓN DE LA DEPENDENCIA DONDE REALIZÓ LA PRÁCTICA O PASANTÍA ................................................................................................................................... 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3.1 Secretaría de Planeación y Desarrollo Local.................................................................... 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3.2. Organigrama Oficina de Planeación ............................................................................... 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3.3. Funciones ........................................................................................................................ 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. DIAGNOSTICO ....................................................................................................................... 16 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1. Objetivo general ................................................................................................................. 19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2. Objetivos específicos.......................................................................................................... 19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. ACTIVIDADES PROGRAMADAS ..................................................................................... 20 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1. Diagnóstico socio ambiental en la vereda el Reparo del municipio de Planeta Rica – Córdoba ..................................................................................................................................... 20 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2 Caracterización de residuos sólidos ordinarios en la vereda el Reparo .............................. 20 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3. Visitas y capacitaciones a la comunidad de la Vereda el Reparo ...................................... 20 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4. Diseño de una ruta de recolección de residuos sólidos ordinarios ..................................... 20 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. ACTIVIDADES REALIZADAS .......................................................................................... 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1. Diagnóstico de la gestión integral de los residuos sólidos en el municipio de Planeta Rica. ................................................................................................................................................... 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.2. Diagnostico socio ambiental de la vereda el Reparo.......................................................... 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3. Caracterización física de residuos sólidos ordinarios en la vereda El Reparo ................... 30 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.4. Visitas y capacitaciones a la comunidad de la Vereda el Reparo ...................................... 35 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.5. Establecimiento de puntos ecológicos y diseño de microruta de recolección de residuos ordinarios en la vereda el Reparo. .............................................................................................. 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7. APORTES DEL ESTUDIANTE .............................................................................................. 48 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 49 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 50 | spa |
dc.description.tableofcontents | 10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 51 | spa |
dc.description.tableofcontents | ANEXOS ...................................................................................................................................... 53 | spa |
dc.format.mimetype | Application/pdf | spa |
dc.language.iso | Spa | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2021 | spa |
dc.rights.uri | Https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.title | Proyecto de caracterización, segregación y recolección de residuos sólidos en la vereda el reparo del municipio de Planeta Rica Córdoba | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dcterms.references | Alcaldía Municipal De Planeta Rica "Avanzar más crecer más vivir mejor". (2018). Alcaldía Municipal De Planeta Rica "Avanzar más crecer más vivir mejor". [online] Available at: http://www.planetarica-cordoba.gov.co/ [Accessed 12 Feb. 2018]. | spa |
dcterms.references | Alcaldía Municipal De Planeta Rica (2017). Actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos del municipio de Planeta Rica Córdoba. Planeta Rica. | spa |
dcterms.references | Ávila, S. L., Nieto, M. S., Jiménez, D. C., & Osorio, J. C. (2011). Análisis del impacto generado en un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos por el aumento de los residuos asociados al crecimiento de la población a través de Dinámica de Sistemas. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Comunidad Colombiana de Dinámica de Sistemas. | spa |
dcterms.references | BENAVIDES, A., GONZALEZ, P., & VARGAS, R. (2008). Evolución de la Contaminación en Panamá: Escenarios para su disminución. Universidad Adolfo Ibáñez. | spa |
dcterms.references | Bustos Flores, Carlos (2009). La problemática de los desechos sólidos. Economía, (27),121-144.[fecha de Consulta 7 de Julio de 2020]. ISSN: 1315-2467. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1956/195614958006 | spa |
dcterms.references | CEPIS-OPS. (2004) Guía para caracterización de residuos sólidos domiciliarios. CEPIS-OPS | spa |
dcterms.references | Distrito Nacional. Dirección General de Aseo Urbano y Equipos. (2011) Manual de Caracterización Y Proyección de los Residuos Sólidos Municipales. Distrito Nacional, República Dominicana. | spa |
dcterms.references | Domiciliarios, S. D. S. P. (2015). Informe Nacional Disposición Final de Residuos Sólidos. Obtenido de https://www. superservicios. gov.co/sites/default/archivos/SSPD% | spa |
dcterms.references | Elieser, E. G. (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(2), 270-277. | spa |
dcterms.references | Osorio Cabrera, E. & Guerra Rubio, J. (2010). Diseño e implementación a escala piloto de la ruta de recolección selectiva de los residuos sólidos aprovechables en los barrios El Nogal y Jardín Norte del municipio de Chiquinquirá (tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Pineda López, L. & Aranda Rivera, C. (2017). Diseño de un modelo de recolección de las rutas selectivas de los residuos aprovechables; como apoyo a las asociaciones de recicladores de la cuidad de Tunja – Boyacá (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Tunja, Colombia. | spa |
dcterms.references | Pinilla Páez, M. Y. (2015). Propuesta de educación ambiental que pueda contribuir al manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano del municipio de Ráquira-Boyacá. | spa |
dcterms.references | Podvin, K. J. (2007). Diseño e implementación de talleres de educación ambiental para cuarto, quintos y sextos cursos de secundaria en seis colegios (Bachelor's thesis, Quito: USFQ, 2007). | spa |
dcterms.references | Rodríguez Miranda, J. P., García-Ubaque, C. A., & García-Ubaque, J. C. (2016). Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia. Revista de salud pública, 18, 738-745. | spa |
dc.type.driver | Info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.rights.accessrights | Info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Segregación | spa |
dc.subject.proposal | Residuos | spa |
dc.subject.proposal | Caracterización | spa |
dc.subject.proposal | Recolección | spa |
dc.subject.proposal | Aprovechamiento | spa |
dc.type.coar | Http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.version | Info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dc.subject.keywords | Segregation | spa |
dc.subject.keywords | Waste | spa |
dc.subject.keywords | caracterización | spa |
dc.subject.keywords | Harvest | spa |
dc.subject.keywords | Exploitation | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero(a) Ambiental | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería | spa |
dc.publisher.place | Planeta Rica, Córdoba, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería Ambiental | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.redcol | Https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
oaire.accessrights | Http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | Http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.description.modality | Práctica Empresarial | spa |