F.A.D. Práctica Empresarial

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 161
  • PublicaciónAcceso abierto
    Práctica empresarial de la Universidad de Córdoba sede de desarrollo Berástegui para el seguimiento al Sistema de Gestión Ambiental
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-23) Calonge Peña, Rafael Enrique; Herrera Amézquita, Candelaria; Tavera Quiróz, Humberto; Otero Bruno, Roberto Carlos
    La Universidad de Córdoba, institución de educación superior reconocida en el país cómo una de las universidades públicas mejor posicionada a nivel nacional, y en varios casos en la posición de mejor universidad pública de la costa atlántica de la nación, por su compromiso con la investigación y la alta calidad de sus egresados, esta cuenta con una variedad amplia de programas académicos en sus diferentes sede de desarrollo. La Universidad de Córdoba sede de desarrollo Berastegui, cuenta con una oferta limitada de programas académicos de pre-grado y posgrados, esto debido a varias limitaciones, y ya que esta sede fue pensada para los programas académicos de Medicina veterinaria y zootecnia, junto con ingeniería de alimentos, al igual que esta sede cuenta con plantas de laboratorios sofisticados para la investigación científica, un ejemplo de esto es el Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. El departamento de medicina veterinaria y zootecnia cuenta con un amplio repertorio de laboratorios, centro de crianza de animales, e incluso con una clínica para animales (la cual está dividida para animales pequeños, y grandes), esto con el fin de que el estudiante pueda formarse de manera integral implementando continuamente en práctica de lo impartido en el salón de clase, estas plantas de laboratorios y centros clínicos se encuentran mayormente del tiempo en operaciones durante todo el año, aunque los estudiantes y docentes se encuentren de vacaciones, debido a que no se paralizan los centros de crianza habitualmente por temas investigaros o previniendo mortandad de los animales. El complejo de laboratorios de Planta Piloto de Ingeniería de Alimentos, esta compuestos por una cadena de laboratorios puntuales para el estudio de propiedades y desarrollo de los mismo, al igual que también se efectúa sistema de producción de alimentos, ya sea de escala de laboratorio o industrial. Estos puntos mencionados anteriormente representan una fuentes importante de generación de residuos peligrosos, en comparación a la sede central en Montería, la cantidad de los laboratorios por la cantidad de salones, es superada por la sede desarrollo Berastegui, e incluso, llegando a ser más compleja debido que la ubicación de estos mismo, o en el momento de su construcción no se tuvo como enfoque un lugar centralizados para estos, y conllevando a que estos se encuentre alejados, con áreas comunes entre estos(zonas de descanso, cafeterías, aulas de clase, oficinas, etc.), lo cual dificultaba el traslado de los residuos peligrosos por el paso de áreas comunes. Al estar en una ubicación algo retirada de los cascos urbanos de Ciénaga de Oro y Cereté, se presentan situaciones contraproducentes en los sistemas de recolección de residuos ordinarios e incluso aprovechables, generando en algunos casos una gestión inadecuada, a lo que conlleva a diferentes impacto, la implementación de un sistema de gestión ambiental para minimizar y controlar impactos negativos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento a las concesiones de aguas subterráneas otorgadas por la corporación autónoma regional de los valles del Sinú y del San Jorge a los establecimientos de lavaderos en el municipio de Montería-Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-21) Rosero Márquez, Víctor Mauricio; Martínez Lara, Zoraya Yasquine; Perez Lora, Edgardo; Vergara Carvajal, Amir David
    Durante la práctica empresarial en la corporación autónoma regional de los valles del Sinú y del San Jorge (CVS), se realizó la visita de seguimiento y evaluación ambiental a los lavaderos beneficiarios de una concesión de aguas subterráneas para uso industrial en el lavado de vehículos en el caso urbano del municipio de Montería. En oficina, por medio de la revisión de expedientes y trámites archivados en sus respectivos expedientes, se observó que obligaciones se han cumplido y cuales no, así como también identificar a los usuarios estaban al día con el pago de la tasa de utilización de agua; para después , en la fase de campo, realizar las respectivas visitas de cada uno de los lavaderos, para verificar el estado de los pozos, el sistema de captación, conducción y distribución del recurso hídrico, tomar las respectivas evidencias fotográficas y recordar a los usuarios las obligaciones que les hagan falta, junto con las recomendaciones pertinentes, no hubo propuestas de mejoramiento pero se dieron varios aportes laborales a la empresa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas empresariales para fortalecer gestión ambiental en la empresa envía Colvanes- Medellín/Antioquia
    (Universidad De Córdoba, 2025-07-21) Guerra Montiel, María José; Tavera Quiróz, Humberto
    Los Sistema de Gestión Ambiental (SAG) son herramientas claves para garantizar una gestión responsable y sostenible de los recursos naturales, de los residuos y del ambiente en general. Estos sistemas buscan integrar la gestión ambiental en las actividades cotidianas que se llevan a cabo en las empresas, organizaciones, instituciones y gobiernos, con el objetivo de minimizar los impactos negativos que se generan sobre el entorno y fomentar el desarrollo sostenible. Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) implica la participación activa de todos los actores, desde los altos directivos hasta los trabajadores de base, así como la colaboración de las comunidades y otros grupos de interés. Actualmente, la empresa Envía Colvanes cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) basado en una política ambiental comprometida en la implementación de acciones encaminadas a prevenir, controlar y reducir los impactos ambientales significativos. El objetivo de realizar prácticas en la empresa Envía Colvanes fue fortalecer la gestión ambiental en la regional Medellín atreves de actividades que promovieran el uso responsable de los recursos y minimizar los impactos ambientales. Estas acciones buscan concienciar a los colaboradores sobre la importancia de la protección ambiental y fomentar las prácticas sostenibles en la compañía.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Práctica empresarial para el apoyo en la gestión de los residuos sólidos y peligrosos generados en los laboratorios de la Universidad de Córdoba, lugar de desarrollo Berastegui, durante el periodo 2023
    (Universidad de Cordoba, 2025-06-27) Pérez Contreras, Angelica María; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Cárdenas de la Ossa, Jorge; Tavera Quiróz, Humberto
    El presente informe tuvo como objetivo ofrecer un Plan de apoyo en la gestión de los residuos sólidos y peligrosos generados en los laboratorios de la universidad de Córdoba, lugar de desarrollo Berastegui, durante el periodo 2023, mediante la implementación de herramientas prácticas efectivas. Con este plan se busca minimizar los impactos negativos asociados con la generación, manipulación, almacenamiento temporal de estos residuos. A través del desarrollo de este plan de apoyo, se buscaba mejorar significativamente sus prácticas de gestión de residuos sólidos y peligrosos, contribuyendo así a la protección del medio ambiente, la salud, el bienestar de la comunidad universitaria y demás personal perteneciente al lugar de desarrollo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo al proceso de recuperación del patrimonio ambiental del municipio de Ituango-Antioquia
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-19) Sierra Márquez, Duván Andrés; Campo Daza, Gabriel Antonio; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Cárdenas, de la Ossa Jorge; sucerquia, Luisa
    El trabajo de grado titulado "Apoyo al proceso de recuperación del patrimonio ambiental del municipio de Ituango, Antioquia" tiene como objetivo principal contribuir a la conservación, recuperación y valorización del patrimonio ambiental de este municipio del norte antioqueño, afectado históricamente por conflictos socioambientales, deforestación y prácticas inadecuadas de manejo del territorio. La investigación se enfocó en identificar y valorar los recursos naturales más representativos de Ituango, tales como sus ecosistemas de bosque montano, fuentes hídricas y biodiversidad local. A partir de un diagnóstico participativo, se establecieron las principales problemáticas ambientales de la zona, incluyendo la pérdida de cobertura vegetal, contaminación de cuerpos de agua y uso no sostenible del suelo. Como parte del proceso, se diseñaron y ejecutaron estrategias de educación ambiental comunitaria, jornadas de reforestación y fortalecimiento de capacidades locales, con la colaboración de líderes sociales, instituciones educativas y entidades públicas. Además, se promovió la integración del conocimiento ancestral con prácticas sostenibles modernas, en busca de una gestión ambiental incluyente y duradera. Este trabajo aporta herramientas prácticas y metodológicas para el manejo adecuado del entorno natural, y propone un modelo replicable en otros municipios rurales con características similares. Finalmente, se resalta la importancia de la participación comunitaria como eje fundamental para la protección del patrimonio ambiental y el desarrollo sostenible de Ituango.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Práctica empresarial para el seguimiento y apoyo a implementación y acciones de mejora del sistema de gestión basura cero en la Universidad Pontificia Bolivariana.
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Doria Gutiérrez, Rafael Alonso; Tavera Quiroz, Humberto Carlos; Pinto Altamiranda, Sania Rosa; Mendéz Nobles, Yhonattan
    spa: Informe final de práctica empresarial realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería, enfocada en el seguimiento, evaluación y fortalecimiento del Sistema de Gestión Basura Cero. El documento describe actividades como inspecciones a puntos limpios, coordinación con gestores de residuos, campañas de sensibilización ambiental, seguimiento a requisitos legales, y propuestas de mejora para la eficiencia del sistema. Incluye diagnósticos, aportes, conclusiones y recomendaciones orientadas al fortalecimiento institucional en sostenibilidad ambiental.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Práctica empresarial para el apoyo en la actualización e implementación del plan de gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras actividades en la clínica medicina integral S.A.S asegurando el cumplimiento a la normativa vigente
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Arrieta Corrales, María Paula; Cárdenas De La Ossa, Jorge Edwin; Jiménez Montoya, Liliana Judith; Candelaria Herrera Amezquita
    Este informe expone el desarrollo de una práctica empresarial enfocada en fortalecer la gestión ambiental en una institución prestadora de servicios de salud. Las actividades realizadas estuvieron orientadas a mejorar el cumplimiento normativo en el manejo de residuos, optimizar procesos internos y fomentar una cultura ambiental organizacional. Se implementaron acciones estratégicas como actualizaciones normativas, formación al personal, seguimiento operativo y herramientas de control, logrando avances significativos en la gestión integral de residuos. La experiencia permitió aplicar conocimientos técnicos en un entorno real y demostrar el papel clave del ingeniero ambiental en el sector salud.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Actualización de planes de contingencia para el transporte terrestre de hidrocarburos y/o sustancias nocivas para DISTRACOM S.A
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Nisperuza González, Natalia Andrea; Tavera Quiróz, Humberto; Gutierrez Marín, Aura María; Pérez Lora, Edgardo; Alemán Romero, Aldair
    El propósito principal de esta propuesta de grado, desarrollada en modalidad de práctica empresarial, fue fortalecer las competencias en gestión ambiental dentro del sector. Se enfocó en identificar los impactos ambientales generados por el transporte de combustibles. Durante la práctica, se actualizaron las rutas de transporte y las matrices de riesgos, lo que permitió una evaluación detallada de los puntos críticos y sus posibles efectos ambientales, mejorando así la estrategia ambiental de la empresa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Práctica empresarial para la actualización de las áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico y el abastecimiento de agua en municipios bajo la jurisdicción de la CVS
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-01) Cobos Villalobos, Michelle Andrea; Rosso Pinto, Mauricio Jose; Osorio Martinez, Ingris Maria ; Cruz Montes, Edgado Elías
    Durante su práctica empresarial en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), la estudiante participó activamente en procesos de planificación ambiental y conservación del recurso hídrico. Estuvo vinculada a la Subdirección de Planeación Ambiental, donde aplicó Sistemas de Información Geográfica (SIG) con ArcGIS Pro para el análisis territorial y la delimitación de áreas estratégicas. También apoyó la atención de solicitudes públicas y privadas mediante la plataforma Sidcar, gestionando certificaciones y consultas normativas. Su labor contribuyó a optimizar metodologías institucionales, fortaleciendo sus competencias en análisis espacial, normativa ambiental y planificación sostenible.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento a permisos de vertimientos otorgados a estaciones de servicio Distracom en la regional Córdoba – Urabá a través de la verificación de resultados de caracterización de aguas residuales en el periodo 2020 - 2023
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-04) Dueñas Petro, Cristina Isabel; Soto Barrera, Viviana; Gutiérrez Marín, Aura; Campo Daza, Gabriel; Pérez Lora, Edgardo
    El presente informe final de prácticas empresariales describe el trabajo realizado por Cristina Dueñas Petro en la empresa Distracom S.A., dentro del Departamento de Gestión Ambiental, con el objetivo de apoyar el seguimiento de los permisos de vertimientos otorgados a las estaciones de servicio de la regional Córdoba – Urabá durante el periodo 2020-2023. Las actividades desarrolladas incluyeron la revisión y actualización de bases de datos con información ambiental, la verificación del cumplimiento de los parámetros fisicoquímicos establecidos en la Resolución 0631 de 2015 mediante la evaluación de informes de caracterización de aguas residuales, y el análisis técnico de los sistemas de tratamiento implementados en siete estaciones de servicio. A través de la elaboración de matrices comparativas y gráficas de seguimiento, se logró evaluar el grado de cumplimiento normativo en cada estación. El informe concluye con la identificación de buenas prácticas ambientales y recomendaciones para mejorar la eficiencia operativa y la sostenibilidad ambiental de las estaciones de servicio.
  • PublicaciónRestringido
    Seguimiento a las licencias ambientales otorgadas por la car CVS a proyectos de líneas de transmisión eléctrica localizados en jurisdicción del departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-05-21) Suárez Suárez, Juan Miguel; Mercado Fernández, Teobaldis; Arrieta López, Albeiro Antonio; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Martínez López, Mauricio Javier
    El presente informe describe las actividades realizadas durante la práctica empresarial en el área de Licencias y Permisos Ambientales de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS). La práctica se enfocó en el seguimiento y control ambiental de proyectos de líneas de transmisión eléctrica en el departamento de Córdoba, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los instrumentos ambientales y contribuir al fortalecimiento de los procesos de supervisión. Durante el desarrollo de las actividades, se atendieron trámites, se efectuaron visitas técnicas de evaluación, se identificaron obras en ejecución sin licenciamiento ambiental y se emitieron recomendaciones orientadas a la mitigación de impactos negativos sobre el entorno. Asimismo, se propusieron mejoras en los procedimientos de seguimiento y en las medidas sancionatorias ante casos de incumplimiento, con el fin de robustecer la gestión ambiental y promover la sostenibilidad regional. El informe destaca un porcentaje de cumplimiento del 98% por parte de los proyectos evaluados, así como los aportes del practicante en la identificación de hallazgos, análisis de información y formulación de acciones correctivas. Finalmente, se resalta la importancia de que las autoridades ambientales fortalezcan los mecanismos de seguimiento, control y sanción para garantizar una gestión más efectiva y una mayor protección del medio ambiente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del impacto ambiental generado por una planta solar a gran escala en el departamento de Córdoba.
    (Universidad de Córdoba, 2025-04-04) Caldera, Calle, Camila; Tavera Quiróz, Humberto; Arcila Buritica, Juan Carlos; Jimenez Caldera, Juan Eduardo; Rios Kerguelen, Juan
    El objetivo de esta práctica empresarial que se está desarrollando en la empresa Eso Ingeniería SAS, busca analizar el impacto ambiental generado por una planta solar a gran escala en el departamento de Córdoba, en la ciudad de Montería; así mismo busca a contribuir de manera positiva a la problemática que se está presentando en los últimos años sobre los efectos principales del cambio climático como: menor disponibilidad de agua y a su vez menor rendimiento de los cultivos, aumento del riesgo de sequias, pérdida de biodiversidad, incendios forestales, y olas de calor.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo en proyectos comunitarios con planes en la seguridad, salud y desarrollo sostenible de las comunidades.
    (Universisad de Córdoba, 2025-01-31) Herazo Hernández, Elizabeth; Tavera Quiróz, Humberto; Romero Pérez, Oscar.
    La fundación SAHED es una entidad sin ánimo de lucro en la cual actualmente se ejecutan diferentes proyectos de aspecto ambiental, sanitario, de higiene y desarrollo sostenible, teniendo presente la colaboración y unión de distintas entidades que apoyan la ejecución de los mismos dedicándose a la formulación, gestión y desarrollo de estos. Mediante proyectos de restauración como lo son los planes en las comunidades de Malagano en Guaranda , Las Brisas y Astilleros en San Jacinto del Cauca la fundación participa activamente trabajando en conjunto con tres organizaciones base las cuales cuenta con capacitaciones dictadas por parte de la fundación para la socialización de la temática fundamental en el proyecto que son la restauración, sostenibilidad de proceso de control de áreas destinadas a la siembra de especies nativas de la zona. Referente a la misma temática existen actualmente también el proyecto de rehabilitación en comunidades en el municipio Lorica y la rehabilitación del complejo cenagoso de Charco Ají que tienen el objetivo de la recuperación de las zonas donde las actividades humanas han afectado la biodiversidad y funcionamiento ecológico de la zona en los que se pretende mejorar la calidad de vida y el desarrollo sostenible teniendo en cuenta el equilibrio de los recursos naturales y el desarrollo social. La rehabilitación ecológica tiene como fin recuperar las propiedades productivas de un ecosistema en donde no es necesario la recuperación de la composición original, mientras que la restauración trata en los posible de regresar el ecosistema a una condición similar a la inicial antes de que sucediera la degradación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Practica empresarial para contribuir en la formulación de proyectos estratégicos y actividades en la oficina de ambiente y desarrollo sostenible de la alcaldía de Montería– Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-27) López Villadiego, José Antonio; Rosso Pinto, Mauricio Jose; Viana Ortega, Maria Alejandra
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar y documentar la práctica empresarial realizada en la Oficina de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Alcaldía de Montería, Córdoba, enfocándose en la formulación de proyectos estratégicos y actividades relacionadas con la sostenibilidad ambiental. A través de un enfoque práctico, se investigan las metodologías empleadas para identificar, diseñar e implementar proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible de la región. Se aborda la importancia de la participación comunitaria y el trabajo interinstitucional en la formulación de estos proyectos, así como la necesidad de integrar criterios ambientales en la planificación urbana y rural. Además, se examinan casos específicos de proyectos desarrollados en la oficina, evaluando su impacto y efectividad en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y en la conservación de los recursos naturales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Práctica empresarial para el apoyo en la prestación de servicios en el marco del proyecto, restauración ecológica del Río Magdalena para los departamentos de Atlántico y Bolívar
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-23) Orozco Blanquicett, Shirly Paola; Tavera Quiróz, Humberto; Cantero Benitez, Monica Cecilia; García Corrales, Lina
    A través del proyecto de restauración ecológica del río Magdalena, la fundación SAHED participa activamente mediante la prestación de servicios de recuperación ambiental. El enfoque principal de SAHED en el proyecto, es la restauración de bosques secos tropicales llevando a cabo actividades de siembra y capacitaciones en temas como sostenibilidad, lombricultura y manejo de residuos sólidos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Práctica empresarial en CVS para el análisis del cumplimiento de los objetivos de la calidad del aire proyectados a 2030 en la ciudad de Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-22) Espitia Ortega Jesús David; Moreno Arteaga Argemiro José; Bustamante Ruiz Angelica del Carmen; Montero Guevara Carlos Alberto
    La preocupación global por la calidad del aire y sus impactos negativos sobre la salud y el ambiente ha llevado a la necesidad urgente de acciones efectivas para combatir la contaminación atmosférica. Instituciones como el Banco Mundial y la OMS han identificado a la contaminación como una causa principal de enfermedades y muertes, resaltando la importancia de la evaluación y reducción de fuentes contaminantes. La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), enfocada en la gestión ambiental en Córdoba, aplica políticas para preservar los recursos naturales y mitigar impactos negativos. A través del análisis de datos del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA), esta práctica empresarial buscó evaluar la calidad del aire en Montería y su cumplimiento con los objetivos de reducción de emisiones para 2030, alineándose con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. El reto es determinar si las acciones actuales son suficientes para alcanzar futuros límites de emisión más estrictos, considerando el crecimiento demográfico y la expansión industrial. La meta es asegurar un ambiente sano para la población y avanzar hacia un desarrollo sostenible.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Práctica empresarial para el manejo de los residuos peligrosos generados por la finca Molienda de la empresa Agrícola Santamaría, ubicada en el municipio de Apartadó, departamento de Antioquia
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-20) Guzmán Arenas, Valentina; Cárdenas de la Ossa, Jorge
    La práctica realizada busco brindar apoyo en la gestión de los residuos peligrosos de la finca Molienda de la empresa Agrícola Santamaría por medio de capacitaciones dirigidas al personal responsable de las operaciones y manejo de residuos en la finca Molienda, con el propósito de sensibilizar al personal sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos peligrosos y mejorar sus competencias en aspectos clave como la recolección, transporte y almacenamiento interno.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Práctica empresarial para la determinación de la huella de carbono en las 21 fincas de agrícola Santamaría en el municipio de Apartadó, departamento de Antioquia
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-20) Almanza Lopez, Jessica Paola; Mejía Avila, Doris
    El cultivo de banano en la región de Urabá, Antioquia, es una actividad económica clave, representando el 7.2% del PIB Agropecuario de Colombia en 2023. Este sector ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, con exportaciones dirigidas principalmente a la Unión Europea, Estados Unidos y el Reino Unido. Sin embargo, el cultivo de banano enfrenta importantes desafíos ambientales debido a las emisiones de gases de efecto invernadero y residuos generados durante el proceso productivo. El Grupo Empresarial Santamaría, que opera en Urabá, produce banano de exportación en 21 fincas distribuidas en varias localidades, abarcando unas 3000 hectáreas. A lo largo de su producción, se generan emisiones por el uso de combustibles fósiles, energía, fertilizantes y plaguicidas, así como por la gestión de residuos. Para cumplir con los compromisos de desarrollo sostenible y mejorar su responsabilidad ambiental, se hace urgente medir y reducir la huella de carbono (HC) en sus operaciones. Este enfoque no solo contribuiría a la sostenibilidad, sino que también mejoraría la competitividad frente a mercados internacionales, como el europeo, que demandan prácticas sostenibles.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Práctica empresarial para el apoyo y seguimiento al sistema de gestión ambiental, estrategia UPB sostenible y sistema de gestión basura cero en La Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería
    (Universidad De Córdoba, 2025-01-21) González Solera, Salomón; Cantero Benitez, Monica; Torre Mendoza, Vanessa de la; Jimenez Montoya, Liliana Judith; Ponce, Lina
    El presente informe tiene como fin, registrar los resultados obtenidos durante el desarrollo de la practica empresarial, la cual se enfocó en brindar un apoyo en la ejecución y seguimiento de los programas y actividades establecidos por la Unidad de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, promoviendo una serie de prácticas responsables con el medio ambiente en el ámbito de la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis ambiental de los residuos sólidos extraídos en las actividades de limpieza de la red de drenaje pluvial a cargo de Veolia Aguas de Montería S.A E.S.P. en la ciudad de Montería
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Dueñas Martínez, Juliana; Tavera Quiroz, Humberto; Cogollo Lora, Joaquin; Aleman, Aldair; Castillo, Danika
    Desde los inicios de la humanidad, los residuos sólidos han sido un subproducto inevitable de la actividad humana, con el crecimiento de la población y el desarrollo tecnológico e industrial, la cantidad y variedad de estos residuos han aumentado significativamente. Veolia Aguas de Montería S.A. E.S.P. es una empresa especializada en la gestión de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario. Asimismo, esta empresa se encarga del mantenimiento de aproximadamente 50 km de la red de drenaje pluvial urbana en la ciudad de Montería. El presente informe tiene como objetivo desarrollar un análisis ambiental de los residuos sólidos extraídos durante las actividades de limpieza de la red de drenaje pluvial a cargo de Veolia Aguas de Montería S.A. E.S.P. en la ciudad de Montería.