F.A.D. Práctica Empresarial
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Apoyo en proyectos comunitarios con planes en la seguridad, salud y desarrollo sostenible de las comunidades.(Universisad de Córdoba, 2025-01-31) Herazo Hernández, Elizabeth; Tavera Quiróz, Humberto; Romero Pérez, Oscar.La fundación SAHED es una entidad sin ánimo de lucro en la cual actualmente se ejecutan diferentes proyectos de aspecto ambiental, sanitario, de higiene y desarrollo sostenible, teniendo presente la colaboración y unión de distintas entidades que apoyan la ejecución de los mismos dedicándose a la formulación, gestión y desarrollo de estos. Mediante proyectos de restauración como lo son los planes en las comunidades de Malagano en Guaranda , Las Brisas y Astilleros en San Jacinto del Cauca la fundación participa activamente trabajando en conjunto con tres organizaciones base las cuales cuenta con capacitaciones dictadas por parte de la fundación para la socialización de la temática fundamental en el proyecto que son la restauración, sostenibilidad de proceso de control de áreas destinadas a la siembra de especies nativas de la zona. Referente a la misma temática existen actualmente también el proyecto de rehabilitación en comunidades en el municipio Lorica y la rehabilitación del complejo cenagoso de Charco Ají que tienen el objetivo de la recuperación de las zonas donde las actividades humanas han afectado la biodiversidad y funcionamiento ecológico de la zona en los que se pretende mejorar la calidad de vida y el desarrollo sostenible teniendo en cuenta el equilibrio de los recursos naturales y el desarrollo social. La rehabilitación ecológica tiene como fin recuperar las propiedades productivas de un ecosistema en donde no es necesario la recuperación de la composición original, mientras que la restauración trata en los posible de regresar el ecosistema a una condición similar a la inicial antes de que sucediera la degradación.Publicación Acceso abierto Practica empresarial para contribuir en la formulación de proyectos estratégicos y actividades en la oficina de ambiente y desarrollo sostenible de la alcaldía de Montería– Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-01-27) López Villadiego, José Antonio; Rosso Pinto, Mauricio Jose; Viana Ortega, Maria AlejandraEl presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar y documentar la práctica empresarial realizada en la Oficina de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Alcaldía de Montería, Córdoba, enfocándose en la formulación de proyectos estratégicos y actividades relacionadas con la sostenibilidad ambiental. A través de un enfoque práctico, se investigan las metodologías empleadas para identificar, diseñar e implementar proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible de la región. Se aborda la importancia de la participación comunitaria y el trabajo interinstitucional en la formulación de estos proyectos, así como la necesidad de integrar criterios ambientales en la planificación urbana y rural. Además, se examinan casos específicos de proyectos desarrollados en la oficina, evaluando su impacto y efectividad en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y en la conservación de los recursos naturales.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo en la prestación de servicios en el marco del proyecto, restauración ecológica del Río Magdalena para los departamentos de Atlántico y Bolívar(Universidad de Córdoba, 2025-01-23) Orozco Blanquicett, Shirly Paola; Tavera Quiróz, Humberto; Cantero Benitez, Monica Cecilia; García Corrales, LinaA través del proyecto de restauración ecológica del río Magdalena, la fundación SAHED participa activamente mediante la prestación de servicios de recuperación ambiental. El enfoque principal de SAHED en el proyecto, es la restauración de bosques secos tropicales llevando a cabo actividades de siembra y capacitaciones en temas como sostenibilidad, lombricultura y manejo de residuos sólidos.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial en CVS para el análisis del cumplimiento de los objetivos de la calidad del aire proyectados a 2030 en la ciudad de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-01-22) Espitia Ortega Jesús David; Moreno Arteaga Argemiro José; Bustamante Ruiz Angelica del Carmen; Montero Guevara Carlos AlbertoLa preocupación global por la calidad del aire y sus impactos negativos sobre la salud y el ambiente ha llevado a la necesidad urgente de acciones efectivas para combatir la contaminación atmosférica. Instituciones como el Banco Mundial y la OMS han identificado a la contaminación como una causa principal de enfermedades y muertes, resaltando la importancia de la evaluación y reducción de fuentes contaminantes. La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), enfocada en la gestión ambiental en Córdoba, aplica políticas para preservar los recursos naturales y mitigar impactos negativos. A través del análisis de datos del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA), esta práctica empresarial buscó evaluar la calidad del aire en Montería y su cumplimiento con los objetivos de reducción de emisiones para 2030, alineándose con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. El reto es determinar si las acciones actuales son suficientes para alcanzar futuros límites de emisión más estrictos, considerando el crecimiento demográfico y la expansión industrial. La meta es asegurar un ambiente sano para la población y avanzar hacia un desarrollo sostenible.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el manejo de los residuos peligrosos generados por la finca Molienda de la empresa Agrícola Santamaría, ubicada en el municipio de Apartadó, departamento de Antioquia(Universidad de Córdoba, 2025-01-20) Guzmán Arenas, Valentina; Cárdenas de la Ossa, JorgeLa práctica realizada busco brindar apoyo en la gestión de los residuos peligrosos de la finca Molienda de la empresa Agrícola Santamaría por medio de capacitaciones dirigidas al personal responsable de las operaciones y manejo de residuos en la finca Molienda, con el propósito de sensibilizar al personal sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos peligrosos y mejorar sus competencias en aspectos clave como la recolección, transporte y almacenamiento interno.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para la determinación de la huella de carbono en las 21 fincas de agrícola Santamaría en el municipio de Apartadó, departamento de Antioquia(Universidad de Córdoba, 2025-01-20) Almanza Lopez, Jessica Paola; Mejía Avila, DorisEl cultivo de banano en la región de Urabá, Antioquia, es una actividad económica clave, representando el 7.2% del PIB Agropecuario de Colombia en 2023. Este sector ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, con exportaciones dirigidas principalmente a la Unión Europea, Estados Unidos y el Reino Unido. Sin embargo, el cultivo de banano enfrenta importantes desafíos ambientales debido a las emisiones de gases de efecto invernadero y residuos generados durante el proceso productivo. El Grupo Empresarial Santamaría, que opera en Urabá, produce banano de exportación en 21 fincas distribuidas en varias localidades, abarcando unas 3000 hectáreas. A lo largo de su producción, se generan emisiones por el uso de combustibles fósiles, energía, fertilizantes y plaguicidas, así como por la gestión de residuos. Para cumplir con los compromisos de desarrollo sostenible y mejorar su responsabilidad ambiental, se hace urgente medir y reducir la huella de carbono (HC) en sus operaciones. Este enfoque no solo contribuiría a la sostenibilidad, sino que también mejoraría la competitividad frente a mercados internacionales, como el europeo, que demandan prácticas sostenibles.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo y seguimiento al sistema de gestión ambiental, estrategia UPB sostenible y sistema de gestión basura cero en La Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería(Universidad De Córdoba, 2025-01-21) González Solera, Salomón; Cantero Benitez, Monica; Torre Mendoza, Vanessa de la; Jimenez Montoya, Liliana Judith; Ponce, LinaEl presente informe tiene como fin, registrar los resultados obtenidos durante el desarrollo de la practica empresarial, la cual se enfocó en brindar un apoyo en la ejecución y seguimiento de los programas y actividades establecidos por la Unidad de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, promoviendo una serie de prácticas responsables con el medio ambiente en el ámbito de la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería.Publicación Acceso abierto Análisis ambiental de los residuos sólidos extraídos en las actividades de limpieza de la red de drenaje pluvial a cargo de Veolia Aguas de Montería S.A E.S.P. en la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Dueñas Martínez, Juliana; Tavera Quiroz, Humberto; Cogollo Lora, Joaquin; Aleman, Aldair; Castillo, DanikaDesde los inicios de la humanidad, los residuos sólidos han sido un subproducto inevitable de la actividad humana, con el crecimiento de la población y el desarrollo tecnológico e industrial, la cantidad y variedad de estos residuos han aumentado significativamente. Veolia Aguas de Montería S.A. E.S.P. es una empresa especializada en la gestión de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario. Asimismo, esta empresa se encarga del mantenimiento de aproximadamente 50 km de la red de drenaje pluvial urbana en la ciudad de Montería. El presente informe tiene como objetivo desarrollar un análisis ambiental de los residuos sólidos extraídos durante las actividades de limpieza de la red de drenaje pluvial a cargo de Veolia Aguas de Montería S.A. E.S.P. en la ciudad de Montería.Publicación Acceso abierto Seguimiento a las concesiones de aguas superficiales otorgadas por la CAR CVS a proyectos piscícolas localizados en el municipio de Montería, departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Vitar Olascuaga, Jesús Alberto; Mercado Fernández, Teobaldis; Tavera Quiróz, Humberto; Vergara Carvajal, Amir DavidEl informe documenta el seguimiento realizado a concesiones de aguas superficiales otorgadas por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) a proyectos piscícolas en Montería, Córdoba. Se evalúa el cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de las empresas beneficiarias y se proponen medidas correctivas ante incumplimientos detectados. Además, se detallan actividades de campo, como visitas técnicas y verificación de indicadores de sostenibilidad, enfocadas en el uso eficiente del agua y la protección de recursos naturales. El documento también sugiere mejoras en los procesos de supervisión y concientización de los beneficiarios sobre sus responsabilidades ambientales.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo la actualización del plan de contingencias para el manejo de derrames de hidrocarburos para estaciones de servicio de la empresa Distracom S.A.(Universidad de Cordoba, 2025-01-16) Parra Moreno, Hader Andres; Campo-Daza, Gabriel; Cardenas De La ossa, Jorge Edwin; Espitia Viloria, EliethEl presente documento presenta como informe de desarrollo de la práctica empresarial realizada en la empresa Distracom S.A, en la cual se realizó la actualización de planes de contingencia para el manejo de derrames de hidrocarburos, derivados y de sustancias nocivas para estaciones de servicios operadas por Distracom S.A siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el Decreto 050 de 2018 y ajustando a términos de referencias de las respectivas Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) del país, buscando el cumplimiento y seguimiento de los planes de contingencia de las estaciones garantizando la seguridad de empleados, clientes y el medio ambiente.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para la gestión de residuos peligrosos : apoyo al plan departamental de la CVS(Universidad de Córdoba, 2025-01-16) Mestra Rosso, Domingo José; Moreno Arteaga, Argemiro José; Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinú Y Del San Jorge (CVS); Pineda Vergara, Jesús Alberto; Mestra Ramos, José MiguelEl documento aborda la práctica empresarial realizada en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), enfocada en la gestión de residuos peligrosos en el sector automotriz del departamento de Córdoba. Se analizan problemáticas como el bajo cumplimiento normativo, deficiencias en la infraestructura, prácticas informales y falta de capacitación en los talleres automotrices. El trabajo propone estrategias de mejora, incluyendo la capacitación del personal, el fortalecimiento de la infraestructura y el uso de indicadores para monitorear la gestión de los residuos peligrosos. Además, se presenta un marco normativo detallado, un diagnóstico de la situación actual y recomendaciones para fortalecer la sostenibilidad ambiental y el cumplimiento normativo en la región.Publicación Acceso abierto Diseño del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) de la alcaldía municipal de Planeta Rica, Córdoba(Universidad de Cordoba, 2024-12-10) Monsalve González, Paula Andrea; Cárdenas De la Ossa, Jorge EdwinPublicación Acceso abierto Práctica empresarial para apoyar el desarrollo del plan de mantenimiento de los equipos e instrumentos que hacen parte de la PTAP, de las Empresas Públicas Municipales de San Pelayo(Universidad de Córdoba, 2024-11-21) Ospina Hernández, Sebastián Miguel; Campo Daza, Gabriel Antonio; Pérez Lora Edgardo Rafael; Herrera Amézquita, CandelariaEl documento detalla la práctica empresarial realizada en las Empresas Públicas Municipales de San Pelayo, enfocada en apoyar el desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo para los equipos de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP). Se identificaron deficiencias en el conocimiento técnico de los operarios, falta de documentación y control histórico de equipos, y la ausencia de un plan de mantenimiento formal. Como solución, se implementaron actividades como la recolección de datos de equipos, creación de guías operativas, capacitaciones técnicas, y propuestas para mejorar procesos mediante automatización y documentación detallada, asegurando así una operación más eficiente y sostenible de los sistemas.Publicación Acceso abierto Evaluación de determinantes ambientales en los planes de ordenamiento territorial de la jurisdicción de la corporación autónoma de los valles del Sinú y San Jorge CVS(Universidad De Córdoba, 2024-11-16) Mendez Olea, María José; Rosso Pinto, Mauricio Jose; Ospino Contreras, Juan Camilo; Perez Mendoza Laura VivianaEl fin de esta práctica profesional es ubicar y analizar las coordenadas descritas en las solicitudes para evaluar los determinantes ambientales en el área de estudio y así responder la creciente demanda de certificaciones ambientales que la CVS recibe de manera constante ya que esta demanda ha generado una problemática que afecta la eficiencia de la entidad por la acumulación de solicitudes que no son respondidas a tiempo.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el seguimiento al cumplimiento de las obligaciones ambientales en seis fincas bananeras de la empresa agrícola Sara Palma S.A.S. ubicadas en el municipio de Carepa – Antioquia(Universidad de Córdoba, 2024-11-15) Ruiz Villalba, Sandrith Vanessa; Bula Montiel, Paola Melissa; Martínez Charri, Tatiana; Gónzalez Juan, DavidEl cultivo de banano es una de las actividades agroindustriales más importantes en la economía nacional (FAO, 2018), dado a que es una de las promotoras del desarrollo económico y social en las zonas bananeras; el Urabá Antioqueño es considerado como el principal aportante debido a que cuenta con una distribución de aproximadamente 49.000 ha para su producción (Toro-Trujillo, 2016). Donde 2.903,16 ha que son destinadas a la siembra de este monocultivo pertenecen a la Agrícola Sara Palma S.A.S posicionándola como una de las más importantes del sector. Parte del éxito económico de estas unidades de producción agrícola radica en la aplicación de los estándares internacionales de calidad exigidos por los organismos de certificación, mismos que buscan la implementación de medidas de sostenibilidad para la fruta y la minimización de impactos sobre los recursos naturales renovables; es por ello, que surge la necesidad de evaluar la eficiencia de los tratamientos ejecutados para las aguas de procesos utilizadas en la limpieza del producto y para los vertimientos descargados; esto en aras de continuar con el cumplimiento de los requerimientos ambientales exigidos no solo por las entidades certificadoras sino también por la autoridad ambiental competente.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo técnico del área operativa de acueducto de la empresa COOPSERMO APC A.A.A del municipio de Moñitos Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-11) Arrieta Seña Juan Guillermo; Pérez Lora Edgardo Rafael; Moreno Arteaga, Argemiro José; Meza B OlgaEn el presente documento se describe toda la práctica empresarial desarrollada en la empresa COOPSERMO APC AAA del municipio de Moñitos, donde se aplicaron, a un contexto más real, todos los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo de las actividades académicas del programa de ingeniería ambiental en la Universidad de Córdoba. Todo esto, a través de la implementación de estrategias con la finalidad de fortalecer las competencias profesionales y contribuir al mejoramiento de las actividades de carácter ambiental y organizacionales en la empresa. A partir de esto se desarrollarán actividades específicas en el área operativa de acueducto, en la cual se brindará apoyo en los distintos aspectos que lo requieran, bajo la dirección del tutor docente. De forma general, la empresa COOPSERMO APC AAA del municipio de Moñitos, es la empresa encargada de la prestación de los servicios públicos de aseo, agua y alcantarillado en todo el territorio municipal, por este motivo se establece un interés en la realización de prácticas empresarial en dicha empresa con la finalidad de desarrollar habilidades competitivas para el ámbito laboral en el área de acueducto, mediante la realización de un seguimiento en el proceso de tratamiento de agua potable y compararlo con los estándares establecidos nacionalmente, esto como propósito definitivo.Publicación Acceso abierto Componente de gestión ambiental para implementación del registro único de contratistas (RUC) en la empresa Zonas Costeras S.A.S en Barranquilla Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Mestra Aguas, Karen Vanessa; Osorio Martínez, Ingris María; Martínez Lara, Zoraya Yasquine; Moreno Arteaga, Argemiro JoséLa gestión ambiental es crucial para organizar las actividades antrópicas que afectan el ambiente, buscando una mejor calidad de vida y previniendo problemas ambientales. La gestión ambiental se basa en el desarrollo sostenible y busca equilibrar el progreso económico, el control demográfico, la gestión de recursos naturales y la preservación del entorno. En el ámbito empresarial, la gestión ambiental mejora la reputación corporativa, ayuda con el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, protege el medio ambiente, fomenta la innovación y atrae inversiones, generando ventajas competitivas. El Laboratorio Ambiental Zonas Costeras busca la mejora continua para posicionarse entre los mejores a nivel nacional. El Registro Único de Contratistas (RUC) es una herramienta que puede ayudar a la empresa a aumentar sus capacidades y obtener contratos en licitaciones. Se requiere una política de Seguridad, Salud en el trabajo y Ambiente en el sistema de gestión ambiental para implementar el RUC, con compromisos específicos. Mediante la implementación del modelo PHVA, se busca desarrollar e implementar esta política. Todo esto con el objetivo de cumplir con la normatividad y proteger los recursos naturales.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo en la elaboración de un PUEAA para la optimización de planta de tratamiento de agua potable y residual en Corozal, Sucre(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Ramos Cabrales, Alejandro; Campo Daza, Gabriel Antonio; Tavera Quiroz, Humberto Carlos; García Gallego, Jesús MiguelEn el transcurso de las últimas décadas, la temática medioambiental, su desarrollo y especialmente el cuidado, se ha posicionado como punto de gran importancia para la sociedad en general, debido a que muchos procesos de transformación que ha hecho posible el desarrollo ascendente de la humanidad y sus actividades han constituido invariablemente a un poderoso factor de influencias sobre el planeta, introduciendo cambios que de forma voluntaria o involuntariamente afectan el recurso natural. En el desarrollo de las actividades inmersas en esta práctica, se tiene como propósito fundamental el realizar un apoyo en la elaboración de un Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) basado en un diagnóstico, supervisión y optimización de operaciones de plantas de tratamiento de agua potable y residual, esto bajo la realización de evaluación de condiciones operativas y estructurales, desarrollo de estrategias y gestión de documentos sobre las plantas de tratamiento.Publicación Acceso abierto Practica empresarial para la revisión e integración de los planes de manejo ambiental de la central Gecelca3 S.A.S. alineados a la guía de estandarización y jerarquización de impactos ambientales de proyectos licenciados por ANLA(Universidad De Córdoba, 2024-11-12) Hoyos Arrieta, Maria Camila; Tavera Quiroz, Humberto Carlos; Tafur García, Nicolas Eduardo; Rosso Pinto, Mauricio; Petro Sanchez, PaolaRevisión, integración y actualización de los Planes de Manejo Ambiental (PMA) de la Central Termoeléctrica Gecelca 3 en Puerto Libertador, Córdoba, con el objetivo de unificar los planes de sus unidades de generación G3.0 y G3.2, actualmente separados, para cumplir con la normativa de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Incluye un diagnóstico de la gestión ambiental de la planta, destacando la necesidad de unificar los PMA para optimizar recursos, mejorar la asignación de responsabilidades y reducir costos. Se desarrollaron actividades de revisión documental, identificación de impactos ambientales y estandarización de los mismos, alineándolos con los lineamientos actualizados de ANLA, lo cual facilita una gestión ambiental más eficiente, disminuye la duplicación de tareas y asegura un seguimiento coherente a las operaciones.Publicación Acceso abierto Informe final de práctica empresarial: opciones de mejoras para la operación de la planta de tratamiento de agua residual PTAR - nororiental, Montería(Universidad de Córdoba, 2024-11) Correa Ramos, Gina Paola; Tavera Quiroz, Humberto Carlos; Monterroza Díaz, Liney Paola; Veolia, Aguas de Montería S.A. E.S.P; Pérez Lora, Edgardo; Feria Díaz, Jhon JairoEl tratamiento de aguas residuales tiene por objetivo lograr que los efluentes de los procesos domésticos e industriales sean dispuestos sin peligro para la salud humana y con la menor afectación posible para el ambiente (Barrantes & Cartín 2017). Es importante señalar que la función que presta la PTAR es realmente valiosa, ya que en la actualidad es todo un desafío el cuidado del recurso hídrico, de esta forma se evita que las aguas servidas vayan de forma directa al ambiente, causando daños en este. Conocer aquellas áreas dentro de la planta de tratamiento que requieren mejoras, ayudará a que esta pueda encontrar la forma de conservarse en el tiempo para poder seguir brindando de manera eficiente su servicio, optimizar sus recursos y el respectivo cumplimiento de la legalidad ambiental.