Estudio del usuario potencial para ofrecer los servicios de rehabilitación del consumo de sustancias psicoactivas (spa) en montería, córdoba
Trabajo de grado - Pregrado
2020-11-19
El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) genera efectos negativos en la
sociedad como inseguridad, delitos, aumento de su adicción, entre otros, lo que
conlleva a alteraciones en su salud y al bienestar de la comunidad. Este estudio
pretende conocer las necesidades de las demandas insatisfechas de los servicios
para la rehabilitación de los consumidores de SPA y cómo es suplida esa oferta por
una de las Instituciones Prestadoras de Servicio (IPS). Por ello el objetivo de este
estudio fue determinar la percepción de los consumidores de SPA sobre los
servicios de rehabilitación requeridos en la ciudad de Montería, Córdoba. El estudio
es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo; se utilizó la técnica cualitativa de
entrevista semiestructurada al jefe administrativo de una IPS y la técnica de
encuesta estructurada a los consumidores y ex consumidores de SPA. La
información fue organizada, tabulada y analizada mediante estadística descriptiva,
la cual fue representaba en figuras y la de la entrevista se organizó mediante análisis
narrativo. Entre los resultados se encontró en los consumidores de SPA que
predomina el sexo masculino (71%), de edad joven entre 14 a 29 años (92%) y
estado civil soltero (75%), los cuales en su mayoría (91%) han accedido a educación
secundaria, técnica y universitaria; más de la mitad tienen como ocupación el trabajo
(37%) y el estudio (29%) y también viven en estrato socioeconómico 1 (69%). La
SPA que más consumen es el alcohol (41%), seguido de marihuana o cannabis
(38%) y cigarrillo (10%) entre otras. También se pudo establecer que el 82% no ha
recibido los servicios de rehabilitación de una IPS y de los que recibieron el servicio
69% son conscientes de que requieren de dicho tratamiento. Entre los aspectos más
valorados al acceder al servicio de rehabilitación es su buena atención (43%) y la
calidad del servicio (31%). Por otro lado, las personas que no han recibido los
servicios de rehabilitación, manifestaron no saber cómo acceder, ni tener
conocimiento de la existencia de IPS que ofrezcan dichos servicios (70%); por el
contrario, los pocos consumidores de SPA (18%) que han tenido un tratamiento,
55% indicó haber accedido de manera particular, los demás lo hicieron mediante las
13
EAPB. Sostiene el 55% volver a la misma IPS que los atendió en caso de necesitar
de dicho servicio. Por otro lado, el jefe de administración de la IPS manifestó que
en la mayoría de las instituciones que prestan los servicios a personas
drogodependientes lo hacen de manera hospitalaria y que en Montería solo existe
un solo centro de atención para farmacodependientes. Se considera de acuerdo con
los resultados encontrados, que en la ciudad de Montería hay una gran oportunidad
empresarial para ofrecer los servicios de rehabilitación a las personas consumidoras
de SPA.
- I.B. AutoArchivo [782]
CarmenDanielaDiazDiaz.pdf -
788.1Kb
Formato_Autorización.pdf - 135.2Kb
Formato_Autorización.pdf - 135.2Kb