Publicación: La pedagogía suvidagógica…Su tesis teórica, metodológica y práctica
Portada
Cargando...
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Fondo Editorial Universidad de Córdoba
Tipo de Material
Fecha
2020
Palabras claves
Cita bibliográfica
Alarcón-Carvache, P. (2015). Coexistencia y educación. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
Althusser, L. (1975). Citados por Congrains, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja
Álvarez de Zayas, C. (1992). Didáctica. La escuela en la vida. La Habana. Editorial Pueblo y Educación
Álvarez-Gallego, A. (2001). Expedición pedagógica. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional-RED pedagógica del Caribe
Álvaro, J. (1996). Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Arfuch, L. (2007). Crítica cultural entre política y poética. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
___________. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (1993). La formación del espíritu científico. Madrid: Siglo XXI.
Bacon, F. (1949). Novum organum. Buenos Aires.
Bassis, H. (1978). Maestros ¿formar o transformar? Barcelona: Gedisa S.A.
Berger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
Bernstein, B. (1998). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Editorial el Griot.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1981). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: LAIA
Cajiao, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.
Cárdenas, M, Quitán, S y Gutiérrez, Y. (2002). La práctica docente en la formación de maestros/as investigadores/as en lengua castellana. Tesis de maestría no publicada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia
Carr, W. y Kemis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. España: Morata.
Carvalho, J. (2001). La socialización del profesor: Las influencias en el proceso de aprender a enseñar. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
Cerda, H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
___________. (2007). La investigación formativa en el aula. La pedagogía como investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Chevallard, I. (2007). Transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Bueno Aires. Editorial Aique.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Madrid: Paidós.
Deleuze, G, y Guattarí, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.. Valencia: Editorial pre-textos.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana
Descartes, R. (1596-1650). (1990-6ª meditación), El tratado del hombre. (Traducción y comentarios de G. QUINTÁS). Madrid: Alianza.
De Tezanos, A. (1986). Maestros Artesanos Intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Santa fe de Bogotá: CIUP-CIID
___________. (2006). “El maestro y su formación: tras las huellas y los imaginarios" En: Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio-Grupo Historia de la práctica pedagógica
Dewey, J. (1975). Educación y democracia…una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: ediciones Morata.
Díaz-Villa, M. (1986). “Sobre el discurso instruccional”. Bogotá: en Revista Colombiana de Educción Nº 17.
___________. (1998). La formación Académica y la práctica pedagógica. Santa Fe Bogotá: ICFES.
___________. (2001). Del discurso pedagógico. Problemas críticos…Poder, control y discurso pedagógico. Santa fe de Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio
___________. (2002). Modelos pedagógicos. En: Revista Educación y Cultura, Nª 70. Bogotá: CEID-Fecode
Diccionario Manual de la Lengua Española. (2009). Barcelona: Larousse Editorial, S.L.
Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado. (2010). Coedición Internacional. Madrid: Ediciones Larousse.
Dijk, T. (1980). Estructura y funciones del discurso. Bogotá: Siglo XXI.
___________. (2011). Sociedad y Discurso: Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona: Gedisa
___________ (2012). Discurso y Contexto. Una aproximación cognitiva. Barcelona: Gedisa.
Dilthey, W. (1941). Historia de la educación. Buenos Aires
___________. (1949). Introducción a las ciencias de la educación. México: F.C.E.
Durkheim, E. (1996). Sociología y educación. Santa fe de Bogotá: Ediciones Universales
Elliot, F. (2005). El papel del profesorado en el desarrollo curricular. Una cuestión irresuelta en los intentos ingleses de reforma curricular. Fundación Paideia-Ediciones Morata.
Espejo. (2002). Prácticas pedagógicas orientadas a los problemas de enseñanza-aprendizaje que desarrollan los docentes de la Facultad de Odontología. Tesis doctoral: Universidad Central de Rosario. Argentina.
Espeléta, J. y Furlan, A. (1992). La gestión pedagógica de la escuela. Santiago de Chile: UNESCO/OREAL.
Espeleta, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos de su implementación. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. IX, Núm. 2.
Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets
___________. (1975). Vigilar y Castigar, Madrid: Siglo XXI.
___________ (1976). Curso del siete de enero, en microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la piqueta.
___________. (1984). Arqueología del saber. México: Siglo XXI.
___________. (1985). Un dialogo sobre el poder. Madrid: Alianza Editorial.
___________. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta
Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Undécima reimpresión en español. Barcelona: siglo XXI
___________. (2009). La educación como práctica de la libertad. Quincuagésimo tercera reimpresión en español. Barcelona: Siglo XXI
___________. (2009). Cartas a quien pretende enseñar. Duodécima reimpresión en español. Barcelona: Siglo XXI.
Gallego-Badillo, R. (2001). El saber pedagógico…Una visión alternativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Garavito, E. (1994). Las visibilidades del discurso. En revista politeia. N° 14. Bogotá: Facultad de derecho y ciencias políticas. Universidad Nacional
Gauthier, C. et al. (1997). Pour une theorie de la pedaggie. Recherches contemporaines sur le savoir des enseignont. Quebec-Bruseles: les presses de Iuniversité de laval-edition de boeeck.
Gergen, K. (1970). “La psicología postmoderna y la retórica de la realidad”. En: Ibáñez, T. (1994). El conocimiento de la realidad social. Barcelona: Sendai.
___________. (1978). Hacia una teoría generativa. Artículo publicado en el Journal of Personality and Social Psichology
___________. (1994). Movimiento del construccionismo social en la psicología moderna. The Communication Initiative.
___________. (1995). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara.
___________. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. S.A.
Glaser, B. (1978). Theoritical sensitivity. Mill Valley. CA. California: Sociology Press
___________. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emerge vs Forcing. Mill Valley. CA. California: Sociology Press.
___________. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emerge vs Forcing. Mill Valley. CA. California: Sociology Press.
Glaser, B. Y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research, New York: Aldine de Gruyter
___________. (1976). Status passage: A formal theory. Chicago: Aldine-Atherton.
González-Arizmendi, S; Flórez, P; Flores, J; y Doria, M. (2007). Comprensión de las prácticas pedagógicas a través de la identificación de los modelos pedagógicos utilizados por los maestros entre 1954 y 2004 en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. CIUC
González-Arizmendi, S. (2007). Comprensión y construcción del quehacer docente a través del significado del concepto de práctica pedagógica. Montería: Revista Cacumen Vol. 1. Nº 1 (85 – 94).
___________. (2008). El texto abierto conceptual-TAC, como modelo de sistematización de saberes y experiencias de la vida cotidiana (saberes ignorados) para la comprensión del mundo de la vida en los contextos educativos. Montería: Revista Cacumen. Vol. 1 Nº 2. (19-28).
___________. (2009). Método para la construcción de textos mediante la comprensión de los saberes cotidianos en las prácticas pedagógicas de instituciones educativas y comunidades del departamento de córdoba. Tesis de maestría. Montería: Universidad de Córdoba.
___________. (2009). “Comprensión del contexto social y educativo del mundo de la vida desde los saberes que el currículo ignora para la construcción de textos socios pedagógicos en el departamento de Córdoba”. Vol. 1. No 3 (43-54).
___________. (2010). “La suvidagogía como generadora de la producción teórica del docente para transformar la práctica pedagógica”. Ponencia presentada en el primer Simposio Internacional y Segundo Coloquio Regional de Investigación Educativa. Montería: Universidad de Córdoba-Maestría SUE-Caribe.
___________. (2011). Dialogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro…Una forma de explorar a ser suvidagogo. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación: Sociedad-Imaginarios-Comunicación, Fudepta
___________. (2012). Educación, política y democracia…Análisis desde la perspectiva suvidagógica. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación: Sociedad, Imaginarios-Comunicación, Fudepta.
___________. (2014). Imaginarios, vivencias y tensiones en la educación....Reflexiones suvidagogicas. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación: Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Ediciones Paloma.
___________. (2015). “Lectura y escritura sobre la práctica pedagógica como construcción social en contexto de enseñanza”. Segundo Congreso Internacional de Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Barranquilla: Universidad del Norte
___________. (2016). Los caminos que abre la maestría en educación…Análisis desde la perspectiva suvidagógica. Montería: Fondo editorial Universidad de Córdoba-Grupo Imaginarios, Sociedad, Comunicación. Fudepta.
___________. (2016). Un niño sin escuela…Una realidad posible: aprendizaje autónomo, autosocioconstrucción o suvidagogía. Montería: Universidad de Córdoba. Grupo de Investigación: Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Fudepta.
___________. (2016). “La relación sujeto-vida-pedagogía en la práctica pedagógica de los formadores de profesores”. Tercer Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica. Montería: Universidad de Córdoba-Maestría en Educación SUE-Caribe
Martínez-Boom, A; Unda, M; Mejía, M. (2002). “Itinerario del maestro: de portador a productor de saber pedagógico”. En veinte años del movimiento pedagógico 1982-2012. Entre mitos y realidades. Compilador Hernán Suarez. Bogotá. Cooperativa Editorial el Magisterio-Corporación tercer milenio.
Gramsci, A. (1948). Los intelectuales y la organización de la cultura. Barcelona: Ariel.
Habermas, J. (1982a). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus
___________. (1982b). Teoría y Praxis. Barcelona: Gedisa.
___________. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2. Madrid: Tauros.
___________. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2. Madrid: Tauros.
Heidegger, M. (1978). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Ed. Nova
Herbarth, J. (1935). Pedagogía general; derivada del fin de la educación. Segunda edición. (Tr). Lorenzo Luzuriaga, pról. José Ortega y Gassett. Madrid: Ciencia y Educación
Husserl, E. (1984). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. México: Folios ediciones.
___________. (1994). Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Madrid: Alianza.
___________. (1994). Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Madrid: Alianza.
Ibáñez, T. (1984). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai Ediciones.
___________. (1989). El conocimiento de la realidad social. Barcelona: Sendai.
___________. (1994). Psicología social construccionista. México; Universidad de Guadalajara.
Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI
Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI
Kant, I. (1797). La Metafísica de la ética. Madrid: Vi. Eumo
___________. (1966). La paz perpetua. Madrid: Aguilar.
___________. (1978). Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
___________. (1991). Sobre pedagogía. Madrid: Vi. Eumo.
Levinas, E. (1997). Fuera del sujeto. Barcelona. Barcelona: Caparros Editores
Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Madrid: Paidós Ibérica
Magendzo, A. (1989). Currículum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE.
___________. (1999). Simposio Internacional La investigación como práctica pedagógica, organizado por el Convenio Andrés Bello en 1999 Conferencia argumentativa sobre la investigación educativa. 3—43.
Mead, G. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción al castellano Mercedes Vallejo Gómez. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio-Unesco.
Montiel, P. (1999). Definiciones y dialógica de contexto. Montería: Universidad de Córdoba- Departamento de Psicopedagogía.
Nietzsche, F. (1977). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Busquets.
___________. (1988).” De la utilidad los inconvenientes de la historia para la vida”. En Nietzsche, Antología (Joan B. Linares Chover, editor). Barcelona: Ediciones Península
Noguera, C. (2005). La pedagogía como saber sometido. Un análisis del trabajo arqueológico y genealógico sobre el saber pedagógico en Colombia. En Foucault, la pedagogía y la educación: pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cooperativa Editorial Magisterio-Alcaldía Mayor de Bogotá.
Not, L. (1982). La enseñanza dialogante. Barcelona: Herder.
___________. (1993). Pedagogía del Conocimiento. México: F.C.E.
Ortega-Hurtado, J. (2000). La construcción de las identidades pedagógicas. Popayán: Universidad del Cauca.
___________. (2005). Poder y práctica pedagógica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Pérez-Gómez, A. (1995). “Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa”. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
___________. (2001). “La formación del profesorado y el cambio escolar”. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Vol. I. México: Siglo XXI.
___________. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
___________ (2006). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI editores, tercera edición en español.
Rodríguez, A. et al. (2002). Veinte años del movimiento pedagógico 1982-2002…Entre mitos y realidades. Hernán Suarez (comp). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio-Corporación Tercer Milenio.
Rodríguez-Martínez, P. (2008). La teoría fundamentada: un plan metodológico para respetar la naturaleza del mundo empírico, Praxis Sociológica, Nº12, pp.137-172.
Rodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Tesis doctoral: Universidad de Barcelona
Sartre, J. (1945). Citados por CONGRAIS, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja.
Schilling, K. (1965). Desde el renacimiento hasta Kant. Trad. Carlos Moreno Cañadas. México: Uteha.
Schiefelbein, E. (1995). En busca de la escuela del siglo XXI ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia? Chile: UNESCO/UNICEF/OREALC
Schmelkes, S. (2000). Calidad de la educación y gestión escolar nacional para directivos. En primer curso nacional para directivos de educación primaria. Lecturas. México: Biblioteca Nacional de actualización permanente
Segundo Foro de Integración. (1999). El maestro como protagonista del cambo educativo. México. ANDRES BELLO
Segundo Foro. (1999). El maestro como protagonista del cambio educativo. México.
Shutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu
___________. (1972). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidós.
___________. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.
Stone, E y Morvis, S. (1992). Citados por Aracelli de Tezanos (1986). En maestros artesanos intelectuales. Santa fe de Bogotá: CIID
Stone, E y Morvis, S. (1992). Citados por Aracelli de Tezanos (1986). En maestros artesanos intelectuales. Santa fe de Bogotá: CIID
Uribe, J. (2010). Apropiación de las competencias declaradas en las prácticas de estudiantes de las carreras de educación parvularia y educación diferencial de una Universidad Chilena. Tesis doctoral. Granada: Fondo Editorial de la Universidad de Granada
Vasco, C. (1993). Los valores implícitos en los libros de texto. Santa fe de Bogotá: Colegio Cafán.
___________. (1996). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Santa fe de Bogotá: MEN.
Watson, J. (1947). El conductismo. Buenos Aires: Paidós
Wundt, W. (1973). The lenguaje of gestures. La Haya: Mouton
Zabala. A. (2001). “¿Cómo enseñar? El análisis de la práctica educativa”. En ¿Educar o segregar? Carlos Lomas (compilador). Bogotá: Editorial Nomos- S.A- Cooperativa Editorial Magisterio-Universidad Nacional de Colombia
Zeichner, K. (1995). “Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Antropos.
Zuluaga, O. (1976). Filosofía y pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia-CEID.
___________. (1977). Didáctica y conocimiento. Medellín: Universidad de Antioquia-CEID.
___________. (1978). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia-CEID.
___________. (1984). El Maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín: Universidad de Antioquia CIED
___________. (1987). Pedagogía e historicidad. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia
___________. (1993). La investigación histórica en la pedagogía y la didáctica. En: Zuluaga, O. L. et al. Objeto y método de la pedagogía, pp. 119-125. Medellín: Departamento de Pedagogía, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia
___________. (1999). El saber pedagógico: Experiencias y conceptualizaciones. En: Echeverri, J. A. (ed.). Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, pp. 81-88. Medellín: U. de Antioquia, Facultad de Educación.
___________. (2001). “El saber pedagógico: experiencias y conceptualizaciones”. En Encuentros pedagógicos transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Centro consolidado de investigaciones educativas y pedagógicas. Medellín. Editorial Marín Vieco, Pp. 81-88.
___________. (2002). “Las facultades de educación y el movimiento pedagógico”. En veinte años del movimiento pedagógico 1982-2012. Entre mitos y realidades. Compilador Hernán Suarez. Bogotá. Cooperativa Editorial el Magisterio-Corporación tercer milenio
___________. (2004). Pedagogía y epistemología. Bogotá; Cooperativa Editorial Magisterio-UPN-GHPP17
___________. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En Foucault, la pedagogía y la educación: pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cooperativa Editorial Magisterio-Alcaldía Mayor de Bogotá
Zuluaga, O, Echeverry, J (1990). El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. En Díaz, M. y Muñoz, J. (eds.). Pedagogía, discurso y poder, pp 177.201. Bogotá: Corprodic
Zuluaga, O; Echeverry, A; Martínez, A; Restrepo, S; Y Quiceno, H. (1996). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. Revista Educación y Cultura, Págs. 4. Bogotá: Fecode-CEID.
Althusser, L. (1975). Citados por Congrains, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja
Álvarez de Zayas, C. (1992). Didáctica. La escuela en la vida. La Habana. Editorial Pueblo y Educación
Álvarez-Gallego, A. (2001). Expedición pedagógica. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional-RED pedagógica del Caribe
Álvaro, J. (1996). Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Arfuch, L. (2007). Crítica cultural entre política y poética. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
___________. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (1993). La formación del espíritu científico. Madrid: Siglo XXI.
Bacon, F. (1949). Novum organum. Buenos Aires.
Bassis, H. (1978). Maestros ¿formar o transformar? Barcelona: Gedisa S.A.
Berger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
Bernstein, B. (1998). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Editorial el Griot.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1981). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: LAIA
Cajiao, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.
Cárdenas, M, Quitán, S y Gutiérrez, Y. (2002). La práctica docente en la formación de maestros/as investigadores/as en lengua castellana. Tesis de maestría no publicada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia
Carr, W. y Kemis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. España: Morata.
Carvalho, J. (2001). La socialización del profesor: Las influencias en el proceso de aprender a enseñar. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
Cerda, H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
___________. (2007). La investigación formativa en el aula. La pedagogía como investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Chevallard, I. (2007). Transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Bueno Aires. Editorial Aique.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Madrid: Paidós.
Deleuze, G, y Guattarí, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.. Valencia: Editorial pre-textos.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana
Descartes, R. (1596-1650). (1990-6ª meditación), El tratado del hombre. (Traducción y comentarios de G. QUINTÁS). Madrid: Alianza.
De Tezanos, A. (1986). Maestros Artesanos Intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Santa fe de Bogotá: CIUP-CIID
___________. (2006). “El maestro y su formación: tras las huellas y los imaginarios" En: Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio-Grupo Historia de la práctica pedagógica
Dewey, J. (1975). Educación y democracia…una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: ediciones Morata.
Díaz-Villa, M. (1986). “Sobre el discurso instruccional”. Bogotá: en Revista Colombiana de Educción Nº 17.
___________. (1998). La formación Académica y la práctica pedagógica. Santa Fe Bogotá: ICFES.
___________. (2001). Del discurso pedagógico. Problemas críticos…Poder, control y discurso pedagógico. Santa fe de Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio
___________. (2002). Modelos pedagógicos. En: Revista Educación y Cultura, Nª 70. Bogotá: CEID-Fecode
Diccionario Manual de la Lengua Española. (2009). Barcelona: Larousse Editorial, S.L.
Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado. (2010). Coedición Internacional. Madrid: Ediciones Larousse.
Dijk, T. (1980). Estructura y funciones del discurso. Bogotá: Siglo XXI.
___________. (2011). Sociedad y Discurso: Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona: Gedisa
___________ (2012). Discurso y Contexto. Una aproximación cognitiva. Barcelona: Gedisa.
Dilthey, W. (1941). Historia de la educación. Buenos Aires
___________. (1949). Introducción a las ciencias de la educación. México: F.C.E.
Durkheim, E. (1996). Sociología y educación. Santa fe de Bogotá: Ediciones Universales
Elliot, F. (2005). El papel del profesorado en el desarrollo curricular. Una cuestión irresuelta en los intentos ingleses de reforma curricular. Fundación Paideia-Ediciones Morata.
Espejo. (2002). Prácticas pedagógicas orientadas a los problemas de enseñanza-aprendizaje que desarrollan los docentes de la Facultad de Odontología. Tesis doctoral: Universidad Central de Rosario. Argentina.
Espeléta, J. y Furlan, A. (1992). La gestión pedagógica de la escuela. Santiago de Chile: UNESCO/OREAL.
Espeleta, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos de su implementación. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. IX, Núm. 2.
Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets
___________. (1975). Vigilar y Castigar, Madrid: Siglo XXI.
___________ (1976). Curso del siete de enero, en microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la piqueta.
___________. (1984). Arqueología del saber. México: Siglo XXI.
___________. (1985). Un dialogo sobre el poder. Madrid: Alianza Editorial.
___________. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta
Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Undécima reimpresión en español. Barcelona: siglo XXI
___________. (2009). La educación como práctica de la libertad. Quincuagésimo tercera reimpresión en español. Barcelona: Siglo XXI
___________. (2009). Cartas a quien pretende enseñar. Duodécima reimpresión en español. Barcelona: Siglo XXI.
Gallego-Badillo, R. (2001). El saber pedagógico…Una visión alternativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Garavito, E. (1994). Las visibilidades del discurso. En revista politeia. N° 14. Bogotá: Facultad de derecho y ciencias políticas. Universidad Nacional
Gauthier, C. et al. (1997). Pour une theorie de la pedaggie. Recherches contemporaines sur le savoir des enseignont. Quebec-Bruseles: les presses de Iuniversité de laval-edition de boeeck.
Gergen, K. (1970). “La psicología postmoderna y la retórica de la realidad”. En: Ibáñez, T. (1994). El conocimiento de la realidad social. Barcelona: Sendai.
___________. (1978). Hacia una teoría generativa. Artículo publicado en el Journal of Personality and Social Psichology
___________. (1994). Movimiento del construccionismo social en la psicología moderna. The Communication Initiative.
___________. (1995). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara.
___________. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. S.A.
Glaser, B. (1978). Theoritical sensitivity. Mill Valley. CA. California: Sociology Press
___________. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emerge vs Forcing. Mill Valley. CA. California: Sociology Press.
___________. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emerge vs Forcing. Mill Valley. CA. California: Sociology Press.
Glaser, B. Y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research, New York: Aldine de Gruyter
___________. (1976). Status passage: A formal theory. Chicago: Aldine-Atherton.
González-Arizmendi, S; Flórez, P; Flores, J; y Doria, M. (2007). Comprensión de las prácticas pedagógicas a través de la identificación de los modelos pedagógicos utilizados por los maestros entre 1954 y 2004 en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. CIUC
González-Arizmendi, S. (2007). Comprensión y construcción del quehacer docente a través del significado del concepto de práctica pedagógica. Montería: Revista Cacumen Vol. 1. Nº 1 (85 – 94).
___________. (2008). El texto abierto conceptual-TAC, como modelo de sistematización de saberes y experiencias de la vida cotidiana (saberes ignorados) para la comprensión del mundo de la vida en los contextos educativos. Montería: Revista Cacumen. Vol. 1 Nº 2. (19-28).
___________. (2009). Método para la construcción de textos mediante la comprensión de los saberes cotidianos en las prácticas pedagógicas de instituciones educativas y comunidades del departamento de córdoba. Tesis de maestría. Montería: Universidad de Córdoba.
___________. (2009). “Comprensión del contexto social y educativo del mundo de la vida desde los saberes que el currículo ignora para la construcción de textos socios pedagógicos en el departamento de Córdoba”. Vol. 1. No 3 (43-54).
___________. (2010). “La suvidagogía como generadora de la producción teórica del docente para transformar la práctica pedagógica”. Ponencia presentada en el primer Simposio Internacional y Segundo Coloquio Regional de Investigación Educativa. Montería: Universidad de Córdoba-Maestría SUE-Caribe.
___________. (2011). Dialogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro…Una forma de explorar a ser suvidagogo. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación: Sociedad-Imaginarios-Comunicación, Fudepta
___________. (2012). Educación, política y democracia…Análisis desde la perspectiva suvidagógica. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación: Sociedad, Imaginarios-Comunicación, Fudepta.
___________. (2014). Imaginarios, vivencias y tensiones en la educación....Reflexiones suvidagogicas. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación: Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Ediciones Paloma.
___________. (2015). “Lectura y escritura sobre la práctica pedagógica como construcción social en contexto de enseñanza”. Segundo Congreso Internacional de Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Barranquilla: Universidad del Norte
___________. (2016). Los caminos que abre la maestría en educación…Análisis desde la perspectiva suvidagógica. Montería: Fondo editorial Universidad de Córdoba-Grupo Imaginarios, Sociedad, Comunicación. Fudepta.
___________. (2016). Un niño sin escuela…Una realidad posible: aprendizaje autónomo, autosocioconstrucción o suvidagogía. Montería: Universidad de Córdoba. Grupo de Investigación: Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Fudepta.
___________. (2016). “La relación sujeto-vida-pedagogía en la práctica pedagógica de los formadores de profesores”. Tercer Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica. Montería: Universidad de Córdoba-Maestría en Educación SUE-Caribe
Martínez-Boom, A; Unda, M; Mejía, M. (2002). “Itinerario del maestro: de portador a productor de saber pedagógico”. En veinte años del movimiento pedagógico 1982-2012. Entre mitos y realidades. Compilador Hernán Suarez. Bogotá. Cooperativa Editorial el Magisterio-Corporación tercer milenio.
Gramsci, A. (1948). Los intelectuales y la organización de la cultura. Barcelona: Ariel.
Habermas, J. (1982a). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus
___________. (1982b). Teoría y Praxis. Barcelona: Gedisa.
___________. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2. Madrid: Tauros.
___________. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2. Madrid: Tauros.
Heidegger, M. (1978). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Ed. Nova
Herbarth, J. (1935). Pedagogía general; derivada del fin de la educación. Segunda edición. (Tr). Lorenzo Luzuriaga, pról. José Ortega y Gassett. Madrid: Ciencia y Educación
Husserl, E. (1984). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. México: Folios ediciones.
___________. (1994). Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Madrid: Alianza.
___________. (1994). Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Madrid: Alianza.
Ibáñez, T. (1984). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai Ediciones.
___________. (1989). El conocimiento de la realidad social. Barcelona: Sendai.
___________. (1994). Psicología social construccionista. México; Universidad de Guadalajara.
Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI
Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI
Kant, I. (1797). La Metafísica de la ética. Madrid: Vi. Eumo
___________. (1966). La paz perpetua. Madrid: Aguilar.
___________. (1978). Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
___________. (1991). Sobre pedagogía. Madrid: Vi. Eumo.
Levinas, E. (1997). Fuera del sujeto. Barcelona. Barcelona: Caparros Editores
Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Madrid: Paidós Ibérica
Magendzo, A. (1989). Currículum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE.
___________. (1999). Simposio Internacional La investigación como práctica pedagógica, organizado por el Convenio Andrés Bello en 1999 Conferencia argumentativa sobre la investigación educativa. 3—43.
Mead, G. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción al castellano Mercedes Vallejo Gómez. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio-Unesco.
Montiel, P. (1999). Definiciones y dialógica de contexto. Montería: Universidad de Córdoba- Departamento de Psicopedagogía.
Nietzsche, F. (1977). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Busquets.
___________. (1988).” De la utilidad los inconvenientes de la historia para la vida”. En Nietzsche, Antología (Joan B. Linares Chover, editor). Barcelona: Ediciones Península
Noguera, C. (2005). La pedagogía como saber sometido. Un análisis del trabajo arqueológico y genealógico sobre el saber pedagógico en Colombia. En Foucault, la pedagogía y la educación: pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cooperativa Editorial Magisterio-Alcaldía Mayor de Bogotá.
Not, L. (1982). La enseñanza dialogante. Barcelona: Herder.
___________. (1993). Pedagogía del Conocimiento. México: F.C.E.
Ortega-Hurtado, J. (2000). La construcción de las identidades pedagógicas. Popayán: Universidad del Cauca.
___________. (2005). Poder y práctica pedagógica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Pérez-Gómez, A. (1995). “Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa”. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
___________. (2001). “La formación del profesorado y el cambio escolar”. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Vol. I. México: Siglo XXI.
___________. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
___________ (2006). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI editores, tercera edición en español.
Rodríguez, A. et al. (2002). Veinte años del movimiento pedagógico 1982-2002…Entre mitos y realidades. Hernán Suarez (comp). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio-Corporación Tercer Milenio.
Rodríguez-Martínez, P. (2008). La teoría fundamentada: un plan metodológico para respetar la naturaleza del mundo empírico, Praxis Sociológica, Nº12, pp.137-172.
Rodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Tesis doctoral: Universidad de Barcelona
Sartre, J. (1945). Citados por CONGRAIS, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja.
Schilling, K. (1965). Desde el renacimiento hasta Kant. Trad. Carlos Moreno Cañadas. México: Uteha.
Schiefelbein, E. (1995). En busca de la escuela del siglo XXI ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia? Chile: UNESCO/UNICEF/OREALC
Schmelkes, S. (2000). Calidad de la educación y gestión escolar nacional para directivos. En primer curso nacional para directivos de educación primaria. Lecturas. México: Biblioteca Nacional de actualización permanente
Segundo Foro de Integración. (1999). El maestro como protagonista del cambo educativo. México. ANDRES BELLO
Segundo Foro. (1999). El maestro como protagonista del cambio educativo. México.
Shutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu
___________. (1972). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidós.
___________. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.
Stone, E y Morvis, S. (1992). Citados por Aracelli de Tezanos (1986). En maestros artesanos intelectuales. Santa fe de Bogotá: CIID
Stone, E y Morvis, S. (1992). Citados por Aracelli de Tezanos (1986). En maestros artesanos intelectuales. Santa fe de Bogotá: CIID
Uribe, J. (2010). Apropiación de las competencias declaradas en las prácticas de estudiantes de las carreras de educación parvularia y educación diferencial de una Universidad Chilena. Tesis doctoral. Granada: Fondo Editorial de la Universidad de Granada
Vasco, C. (1993). Los valores implícitos en los libros de texto. Santa fe de Bogotá: Colegio Cafán.
___________. (1996). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Santa fe de Bogotá: MEN.
Watson, J. (1947). El conductismo. Buenos Aires: Paidós
Wundt, W. (1973). The lenguaje of gestures. La Haya: Mouton
Zabala. A. (2001). “¿Cómo enseñar? El análisis de la práctica educativa”. En ¿Educar o segregar? Carlos Lomas (compilador). Bogotá: Editorial Nomos- S.A- Cooperativa Editorial Magisterio-Universidad Nacional de Colombia
Zeichner, K. (1995). “Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Antropos.
Zuluaga, O. (1976). Filosofía y pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia-CEID.
___________. (1977). Didáctica y conocimiento. Medellín: Universidad de Antioquia-CEID.
___________. (1978). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia-CEID.
___________. (1984). El Maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín: Universidad de Antioquia CIED
___________. (1987). Pedagogía e historicidad. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia
___________. (1993). La investigación histórica en la pedagogía y la didáctica. En: Zuluaga, O. L. et al. Objeto y método de la pedagogía, pp. 119-125. Medellín: Departamento de Pedagogía, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia
___________. (1999). El saber pedagógico: Experiencias y conceptualizaciones. En: Echeverri, J. A. (ed.). Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, pp. 81-88. Medellín: U. de Antioquia, Facultad de Educación.
___________. (2001). “El saber pedagógico: experiencias y conceptualizaciones”. En Encuentros pedagógicos transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Centro consolidado de investigaciones educativas y pedagógicas. Medellín. Editorial Marín Vieco, Pp. 81-88.
___________. (2002). “Las facultades de educación y el movimiento pedagógico”. En veinte años del movimiento pedagógico 1982-2012. Entre mitos y realidades. Compilador Hernán Suarez. Bogotá. Cooperativa Editorial el Magisterio-Corporación tercer milenio
___________. (2004). Pedagogía y epistemología. Bogotá; Cooperativa Editorial Magisterio-UPN-GHPP17
___________. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En Foucault, la pedagogía y la educación: pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cooperativa Editorial Magisterio-Alcaldía Mayor de Bogotá
Zuluaga, O, Echeverry, J (1990). El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. En Díaz, M. y Muñoz, J. (eds.). Pedagogía, discurso y poder, pp 177.201. Bogotá: Corprodic
Zuluaga, O; Echeverry, A; Martínez, A; Restrepo, S; Y Quiceno, H. (1996). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. Revista Educación y Cultura, Págs. 4. Bogotá: Fecode-CEID.
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente libro generado a partir de la investigación: “La pedagogía suvidagógica…su tesis teórica, metodológica y práctica”, se justifica en las situaciones problémicas identificadas en los profesores (as) de algunas instituciones de educación básica, media académica y universidades, tanto estatales como privadas en la ciudades de Montería y Sincelejo-Costa Caribe colombiana, como son: bajos niveles de lectura, baja escrituralidad, confusión del concepto de práctica pedagógica y de los acontecimientos que en ella se dan, confusión del concepto de saber pedagógico, falta de postura frente al discurso y al saber pedagógico, escasa investigación educativa y pedagógica, y pocos aportes teóricos-técnicos e innovadores en educación.
Descripción general
Notas
URL del Recurso
Identificador ISBN
978-958-5104-15-0