Examinando por Materia "Pedagogy"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Las artes como mediador pedagógico para la enculturación de Ritmos tradicionales en el grado 5° de la Institucion Educativa Marco Fidel Suarez- sede 6 de enero(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Hernández Barrios, Joaquín Antonio; Medina Rojas, Cesar Andres; Torregroza Villareal, Karen Alexandra; Zumaqué Gómez, Edilma; Alviar Ceron, Maria Jose; Jiménez Argel, Juan Carlos; Zumaqué Gómez, EdilmaEste proyecto de investigación tuvo lugar en varias instituciones del departamento de Córdoba, pero con una implementación más específica en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Ciénaga de Oro Sede 6 de enero. Cabe resaltar, que el objetivo principal del presente trabajo es implementar estrategias artísticas que ayuden a fomentar la enculturación, enfocándose en los ritmos tradicionales del departamento de Córdoba. Este estudio nace de un análisis realizado a comienzo de la práctica pedagógica, donde se evidencio la falta de conocimiento cultural de los ritmos tradicionales por parte de los infantes. El desarrollo de este estudio, se realizó en 4 fases, en la primera se realizó un diagnóstico a los estudiantes para verificar que tanto identificaban los ritmos musicales de la región cordobesa, en una segunda fase se realizó la organización y planeación de actividades metodológicas relacionadas con las debilidades encontradas, para aplicarlas al curso intervenido, en la tercera fase se aplicó todo lo que se planeó para que los estudiantes fortalecieran sus conocimientos respecto a la cultura musical cordobesa y una cuarta y última fase para evaluar el desarrolla del proyecto en la que permitiera determinar qué tan eficaz había sido el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por consiguiente, este texto describe y argumenta por qué es importante implementar las artes como herramienta pedagógica encargada de fortalecer las habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje de los infantes. Adicional, expone un análisis por medio de hallazgos y fundamentos teóricos al evidenciar en los estudiantes el cumplimiento de los objetivos específicos planteados. Finalmente, narra detalladamente la metodología utilizada que permitió dar una solución a la problemática mencionada en el postulado inicial.Publicación Acceso abierto La danza, como herramienta pedagógica para la construcción de la imagen corporal en Niños, Niñas y adolescentes de algunos grupos de danza de Ciudad de Montería(2022-03-21) Falco Pérez, Fredy Alfonso; Zumaqué Gómez, NunilaDesde años atrás el arte se ha convertido en una necesidad para el ser humano tanto en su desarrollo cognitivo y social con el fin de relacionarse con su entorno, es por eso que vimos la necesidad de escoger la danza como herramienta pedagógica, logrando un acercamiento directo al estudiante, permitiendo abandone su asiento individual y pase a formar parte de un equipo, haciendo que se divierta a la vez que aprende. El desarrollo de la imagen corporal depende en gran medida de nosotros mismos, pero inevitablemente se ve influenciada también por las personas de nuestro entorno y por la sociedad en general. A menudo recibimos mensajes, explícitos e implícitos, de familiares y amigos sobre nuestro cuerpo y sobre el valor de la imagen en la actualidad. Por ente, este proyecto tiene como objetivo fundamental el fortalecimiento y la construcción de la imagen corporal de los niños, niñas y jóvenes de los grupos de danza de montería, tomando la danza como metodología empleada en sus procesos de formación.Publicación Acceso abierto Desarrollo de una plataforma web para el seguimiento de las prácticas pedagógicas en el departamento de Ciencias Naturales(2020-06-04) Cuadrado González, María Fernanda; Hoyos Olaya, Luis Fernando; Salas Álvarez, Daniel JoséEl proceso de las prácticas pedagógicas diseñadas por el programa de Ciencias Naturales de la Universidad de Córdoba, es un elemento fundamental en el desarrollo de sus estudiantes durante su carrera universitaria. Sin embargo, este proceso se ve afectado debido a la carencia de un sistema de información que permita automatizar las tareas que se realizan internamente. Es por eso que en esta investigación se implementó una aplicación web que permitió automatizar el proceso en las prácticas pedagógicas desarrolladas por los estudiantes y al mismo tiempo brindó un mejor acompañamiento e intervención por parte del docente en todo el proceso del desarrollo del trabajo del estudiante.Publicación Acceso abierto Diseño y producción de una serie audiovisual educativa como estrategia didáctica en la enseñanza de la lengua de señas colombiana(2021-01-21) Calderón Guzmán, Erick David; Flórez Manotas, Yair; Palomino, Miguel ÁngelEn los últimos años, Colombia ha desarrollado acciones para mejorar la calidad de la educación de personas con discapacidad. En el presente trabajo se muestra el diseño y producción de una serie audiovisual educativa como estrategia didáctica en la enseñanza de la LSC. Para ello se describe la metodología adoptada explicando cada una de las fases o etapas que comprenden. Dentro de los resultados obtenidos se evidencian 3 videos asociados a las temáticas alfabeto dactilológico colombiano, emociones y colores, los cuales fueron concebidos bajo una serie de técnicas y herramientas audiovisuales acordes a la naturaleza del problema, complementado con elementos didácticos y pedagógicos producto de las recomendaciones hechas por expertos en el área del aprendizaje de la Lengua de Señas. Se espera que este trabajo sea el comienzo de otros videos relacionados con otras temáticas fundamentales para el aprendizaje de la LSC.Publicación Acceso abierto El juego tradicional como estrategia pedagógica inclusiva para la preservación cultural en los estudiantes de transición en la Institución Educativa San Roque – Sahagún, Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Carcamo Ardila Darling del Carmen; Rivera Balmaceda Leidys Vanessa; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANA; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANAEl presente artículo tiene como objetivo principal promover estrategias pedagógicas inclusivas que fortalezcan la identidad cultural a través del uso de juegos tradicionales. En un contexto marcado por el avance tecnológico, este enfoque busca revitalizar el patrimonio cultural de la región. La investigación sigue un enfoque cualitativo basado en la metodología de investigación-acción participativa. Este método permite involucrar activamente a el docente, estudiantes y la comunidad en la identificación y adaptación de juegos tradicionales. La población incluye a 14 niños y niñas de transición (edades entre 5 y 6 años) y 1 docente de la Institución Educativa San Roque – Sahagún – Córdoba, Colombia. Las técnicas de recolección incluyen entrevistas semiestructuradas y observación participante Se busca que los estudiantes experimenten el aprendizaje significativo mientras desarrollan habilidades sociales y emocionales como el respeto, la cooperación y la empatía. Además, el proyecto fomenta el trabajo colaborativo entre la escuela y la comunidad para revitalizar prácticas culturales, promoviendo un entorno inclusivo y equitativo que valore la diversidad y fortalezca el sentido de pertenencia de los estudiantes. Esta investigación contribuye a la preservación cultural y la inclusión en el ámbito educativo.Publicación Acceso abierto La enseñanza de la literatura desde un enfoque sociocrítico e interactivo(2023-02-10) Cogollo Ayala, Roxana; Ávila García, Luis Diego; Montes Geles, Yésica PaolaSintetizando las palabras del presente proyecto de aula, se tienen los enfoques sociocrítico e interactivo como mediadores de la enseñanza de la literatura, innovando la aplicación de esta dentro de la escuela y al mismo tiempo relacionando textos con la cotidianidad social, basándose en el aprendizaje significativo y el desarraigo de la pedagogía tradicional. De esta forma, se conseguirá que los estudiantes de grado noveno (9°) de la Institución Educativa Cecilia de Lleras, se sientan atraídos hacia este arte de expresión mediante textos continuos y discontinuos. Antes de examinar el presente escrito, se tendrán en cuenta una serie de objetivos, entre los que destaca el general como guía dentro del marco investigativo, el cual es desarrollar estrategias didácticas para la enseñanza de la literatura, a partir de textos literarios desde un enfoque sociocrítico, en estudiantes de 9° grado de la Institución Educativa Cecilia de Lleras. Así mismo, se deben crear criterios válidos para iniciar con el estudio de las diferentes fases de acompañamiento de los procesos que componen la misma. Se tiene en cuenta el enfoque de investigación cualitativa, ya que esta trata de comprender el comportamiento del ser humano y las razones del porqué se dan algunos de estos comportamientos; el tipo de investigación seleccionada por los autores fue la investigación-acción, teniendo en cuenta que el estudio de la problemática se hace desde el punto de vista de los participantes. Por otro lado, hay una gran diferencia entre los resultados obtenidos al principio, durante y al finalizar con las actividades aplicadas, puesto que hay mejoría en argumentos escritos u orales, siempre hay participación de la gran mayoría (algo poco visible al inicio), además del buen control disciplinario y comunicativo del curso. En pocas palabras, por medio de la sociocrítica el docente llega a un estado de interactividad en donde el educando no solo reconoce su realidad, sino que también está al tanto de lo que ocurre a nivel social gracias a las herramientas pedagógica-didácticas. Pues en este caso, la idea no es aumentar conocimiento, sino modificar realidades.Publicación Acceso abierto Estrategias artísticas para el estimulo del desarrollo cognitivo en los niños de primer grado de primaria de la Institución Educativa Antonio Santos(Universidad de Córdoba, 2019-12-02) Burgos Rivas, Delia RosaEste trabajo de investigación, se centra en el desarrollo de estrategias metodológicas para lograr estimular la cognición en los niños de primer grado de primaria de la Institución Educativa Antonia Santos de la ciudad de Montería. Mediante la ejecución de estrategias metodológicas en los cuatro componentes del arte como son: artes plásticas, música, danza y teatro, teniendo en cuenta para tal desarrollo las teorías principales de Piaget“ con el desarrollo cognitivo de acuerdo a la etapa evolutiva a la que pertenezca”, Montessori “quien menciona la creación de ambientes ideales para los procesos de enseñanza y aprendizaje” y Lowenfeld que asegura “los garabatos indican el desarrollo del pensamiento”. Todo lo anterior nos permite obtener resultados dentro del desarrollo cognitivo de los niños, accediendo a ser más expresivos, razonadores, resolutorios de problemas, atentos, etc. de modo que se obtuvieron el cumplimiento de los objetivos plasmados en este trabajo de investigación. Concluyendo así que existe la urgencia de implementar las estrategias metodológicas en el campo de la educación artística como inicio de un nuevo período de renovación en la enseñanza de las Instituciones Educativas y mostrar la importancia de la buena práctica en la manera de impartir clases participativas y poder conseguir que los niños exterioricen sus actitudes artísticasPublicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas para formar el carácter empresarial desde el arte musical como proyecto de vida en los jóvenes artistas independientes del Barrio La Granja, de la Ciudad de Montería, Colombia(2022-03-21) Guzmán Reyes, Sebastián; Vidal Belalcazar, Jhonathan Alexander; Zumaqué Gómez, NunilaEste proyecto nace a causa de múltiples problemáticas por la poca formación de los artistas de la Ciudad de Montería, con la idea de crear una nueva metodología basada en la preparación de los nuevos talentos, implementando estrategias pedagógicas para formar el carácter empresarial desde el arte musical como proyecto de vida en los jóvenes y adultos artistas independientes en la Ciudad de Montería, departamento de Córdoba, Colombia. La metodología que se implementó es de carácter cualitativo, con un enfoque de acción participativa empezando desde un diagnóstico e identificando las necesidades y habilidades que se requieren para un mejor rendimiento del participante, en la formación musical, artística y empresarial a través de asesorías, prácticas, talleres y capacitaciones. Como resultado obtuvimos estadísticamente un mejoramiento en un aspecto musical, fortaleciendo sus debilidades y perfeccionando sus habilidades, un mejor conocimiento empresarial y direccionamiento para sus proyectos artísticos personales.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas y didácticas para mejorar la enseñanza- aprendizaje en preescolar en la I.E. Ranchería, Sahagún(Universidad de Córdoba, 2025-07-19) Lambraño Paternina, Yuliana Yulieth; Castillo Muslaco, Eleidys Patricia; Garavito Campillo, Erica TatianaEl presenté articulo tiene como objetivo principal diseñar estrategias pedagógicas y didácticas para el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de preescolar en la institución educativa Ranchería, Sahagún Córdoba. Esta investigación surge de la necesidad de superar las prácticas pedagógicas tradicionales que limitan el aprendizaje significativo y la participación activa de los niños, afectando su desarrollo integral. En este sentido, se propone una educación innovadora que promueva la creatividad, la inclusión y el uso de recursos didácticos, así como actividades lúdicas adaptadas a las necesidades de los estudiantes. La metodología implementada en esta investigación es cualitativa y de tipo investigación- acción, la cual se desarrolló con una población conformada por una docente y 15 estudiantes del grado transición entre edades de 5 y 6 años. Se buscó crear un diagnóstico detallado que permita diseñar propuestas innovadoras que favorezcan la participación activa, el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los niños y niñas. Se emplearon métodos como observaciones participantes y entrevistas abiertas. Con el fin de analizar las metodologías pedagógicas actuales, caracterizar estilos y ritmos de aprendizaje y proponer estrategias innovadoras. El estudio responde a la necesidad de superar modelos pedagógicos tradicionales predominantes en la institución, que limitan la motivación y exploración en el aulaPublicación Acceso abierto Exploración y fortalecimiento de la educación ambiental desde la Dirección Técnica de Ambiente y Gestión del Riesgo y Desastres (DTAGRD)(Universidad de Cordoba, 2025-07-15) Yeneris Garcia, Yesica Paola; Torres Vásquez, Roger Elí; Cadavid Velasquez, Edith de Jesus; Ariza Ariza, Leidy GabrielaEl presente informe recoge la experiencia desarrollada en la Dirección Técnica de Ambiente y Gestión del Riesgo Territorial (DTAGRD) de la Gobernación de Córdoba, en el marco del Plan de Desarrollo Departamental 2024–2027, el cual incorpora un componente ambiental con enfoque territorial y transformador. Una acción central fue el análisis de los Proyectos Escolares Ambientales (PRAES) en las instituciones educativas no certificadas del departamento, evidenciando que solo un 31% de los colegios implementan estos proyectos, lo que señala una brecha importante en la educación ambiental escolar. El trabajo de campo incluyó la participación en mesas técnicas interinstitucionales, visitas de seguimiento, organización de actividades formativas y atención a denuncias ambientales, integrando el conocimiento y respuesta técnica e inmediata frente a fenómenos naturales o antrópicos, con el compromiso pedagógico, consolidando de esta forma, una alianza efectiva, que trasciende la ayuda puntual para abordar el entramado profundo de las problemáticas.Publicación Acceso abierto Factores que inciden en la práctica de valores para la convivencia escolar en los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Belén, Buenavista Córdoba(Universidad de Córdoba, 2021-02-11) Olea Hernández, Leonardo Antonio; Palomo Zurique, José HipólitoLa presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que inciden en la práctica de valores en la convivencia escolar en los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Belén, municipio de Buenavista Córdoba, para ello fue necesario utilizar una investigación de carácter descriptivo a partir de la implementación de una metodología de investigación analítica explicativa, la cual partió de establecer las características de la convivencia de los estudiantes del grado octavo de esta institución. A continuación se diseñó una estrategia partiendo de la práctica de valores relacionados con la convivencia pacífica, y otros valores que contribuyen a mejorar las relaciones interpersonales, lo cual dio como resultado varias acciones que fueron elaboradas por los estudiantes a través de la implementación de una propuesta pedagógica en la cual participaron docentes, padres y estudiantes, generando cambios positivos en su comportamiento, en la cual el trabajo en grupo y otras estrategias utilizadas su pudo evidenciar una mejora en la convivencia escolar presente en estos estudiantes.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del proceso de aprendizaje para el desarrollo de habilidades musicales en los estudiantes de primer semestre del programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Artística y Música de la Universidad de Córdoba mediante un ambiente virtual de aprendizaje en moodle(2022-08-05) Torreglosa, Jorge Andrés; Zumaqué Gómez, Nunila SobeidaEl trabajo de investigación se elaboró con el objetivo principal de fortalecer el proceso de aprendizaje del desarrollo de habilidades musicales de los estudiantes del Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Artística y Música de la Universidad de Córdoba mediante un ambiente virtual de aprendizaje en Moodle. Para la ejecución de este trabajo se usa una metodología de investigación mixta, de tipo descriptiva y se tuvo en cuenta un total de 35 estudiantes. La labor docente debe estar enfocada en formar ciudadanos pensantes, socialmente activos, participes de actividades en comunidad, lógicos, con perspectiva moderna y tecnológica. Por tal razón, hoy día, se hace necesario actuar en conjunto con la tecnología para el bien común. Dentro de esta perspectiva, se debe tener en cuenta la importancia de la formación desde la virtualidad dentro de las Instituciones Educativas, demostrando así que los recursos tecnológicos pueden ser usados con fines educativos y pedagógicos, en el caso de la presente investigación para fortalecer el desarrollo de habilidades musicales. Este tipo de herramientas pueden lograr excelentes resultados, pues la integración de la tecnología y el uso de las TIC en el aula de clases en las diferentes áreas del conocimiento sin duda alguna es del todo favorable para el proceso de adquisición de conocimientos y el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Al finalizar el proyecto, los docentes reconocieron que la metodología en estos procesos virtuales cobra relevancia por la aceptación y motivación en los estudiantes, “nativos digitales”, y además porque se optimiza el tiempo en procesos de evaluación y permite diversidad de técnicas para la retroalimentación de los conocimientos. Así mismo, se genera en los estudiantes un sentido real de responsabilidad, autonomía y competencias acordes con las exigencias de un mundo cada vez más mediado por las herramientas de la información y la comunicación.Publicación Acceso abierto Informe final de práctica empresarial en la Institución Educativa Victoria Manzur(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Corpas Negrete, Yisela Paola; Peniche Blanquicett, Franklin Edwin; Espriella Velez, Nicolas de laDurante el segundo semestre del 2024 y el primer semestre del 2025, se desarrollaron prácticas empresariales de enfoque pedagógico en la Institución Educativa Victoria Manzur, ubicada en el barrio Cantaclaro de la ciudad de Montería. Estas actividades estuvieron dirigidas a los estudiantes de los grados 10°1, 10°2, 10°3 y 10°4, 11°1, 11°2, 11°3 y 11°4 con el propósito de fortalecer su interés y comprensión en el área de física mediante la aplicación de diversas estrategias educativas dinámicas. El proceso incluyó clases semanales diseñadas para ser ilustrativas y motivadoras, apoyadas en el uso de recursos visuales como videos, presentaciones y materiales audiovisuales llamativos. Además, se realizaron experimentos prácticos, talleres, sesiones de reflexión con videos motivacionales, exposiciones y revisiones grupales de exámenes, lo que permitió fomentar un aprendizaje participativo y significativo. Como resultado, se notó una mejora en las calificaciones académicas de los estudiantes y un entusiasmo renovado hacia el aprendizaje de la física, evidenciando el impacto positivo de las estrategias implementadas.Publicación Acceso abierto La lúdica como estrategia didáctica en el fortalecimiento de la convivencia escolar desde la pedagogía para la paz(Universidad de Córdoba, 2022-02-15) Canchila Salcedo, Olga Lucia; Pacheco Lora, Martha CeciliaEl propósito de esta investigación fue el de desarrollar una estrategia didáctica mediada por la lúdica enfocada en la pedagogía para la paz para el fortalecimiento, reflexibilidad y mejora cotidiana de la convivencia en los miembros de la Institución Educativa los Araujos del Departamento de Córdoba, Colombia. El diseño metodológico de la investigación se asume desde el enfoque cualitativo con una perspectiva de la etnometodología, en el sentido que describe y analiza los comportamientos de las personas del contexto antes mencionado, así como los significados que tienen dichos comportamientos en el entorno en el cual se desarrollan. Álvarez Gayou (2003). (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Para el desarrollo del estudio se ha realizado revisión de diversa literatura con relación a las categorías empleadas desde un punto de vista conceptual, teórico y metodológico a fin de tener una mayor compresión y dominio de dichas categorías. La investigación se ejecutó en cinco fases de estudio: Planeación del objeto de estudio, aplicación por medio del trabajo de campo, análisis de hallazgos obtenidos por medio de los diferentes instrumentos, interpretación del fenómeno de estudio, contrastación y teorización para elaborar una propuesta.Publicación Acceso abierto Papel docente frente a los comportamientos agresivos de los niños de preescolar de la I.E Rafael Núñez(Universidad de Córdoba, 2025-07-05) Alegría Zurita, Angelly; Guzmán Gómez, Carmen; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANA; Ramos, Gladys; Toscano, KaterineEl presente artículo se centra en analizar el papel de los docentes frente al comportamiento agresivo de los niños y niñas de preescolar en la Institución Educativa Rafael Núñez, ubicada en el barrio San Sebastián, el cual tiene como objetivo principal; analizar el papel de los docentes en el comportamiento agresivo de los niños de preescolar y los objetivos específicos incluyen descubrir cómo influye el papel docente en estos comportamientos y proponer estrategias metodológicas para disminuirlos. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, La población objetivo está constituida por los estudiantes y docentes de preescolar de la I.E. Rafael Núñez. La muestra será seleccionada de entre los estudiantes de este nivel educativo, aplicando un método cualitativo para obtener una comprensión profunda de los comportamientos observados. Este estudio busca arrojar información detallada sobre cómo la intervención docente puede influir en la gestión de comportamientos agresivos en los niños de preescolar, proporcionando una base para la creación de estrategias metodológicas que fomenten un ambiente educativo más armónico y respetuoso.Publicación Acceso abierto El pasillo como estrategia pedagógica para la apropiación de la música tradicional colombiana en los niños de sexto grado del colegio George`s Noble School en Montería, Córdoba(2022-03-29) Villadiego Rivera, Sandra Sofía; Zumaqué Gómez, NunilaPublicación Acceso abierto La pedagogía suvidagógica…Su tesis teórica, metodológica y práctica(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020) González-Arizmendi, SamuelEl presente libro generado a partir de la investigación: “La pedagogía suvidagógica…su tesis teórica, metodológica y práctica”, se justifica en las situaciones problémicas identificadas en los profesores (as) de algunas instituciones de educación básica, media académica y universidades, tanto estatales como privadas en la ciudades de Montería y Sincelejo-Costa Caribe colombiana, como son: bajos niveles de lectura, baja escrituralidad, confusión del concepto de práctica pedagógica y de los acontecimientos que en ella se dan, confusión del concepto de saber pedagógico, falta de postura frente al discurso y al saber pedagógico, escasa investigación educativa y pedagógica, y pocos aportes teóricos-técnicos e innovadores en educación.Publicación Acceso abierto La pedagogía y las TIC en procesos educativos(2022-08-24) Mendoza Tordecilla, Dayana; Díaz Bernal, JorgeIn this monograph, an exhibition will be made in order to reflect on how children's pedagogy can be linked with ICT in teaching-learning processes and how innovative technologies can help society face daily challenges, to improve the awareness of citizens and how they can help drive social development to promote innovation As a consequence of covid 19, it was necessary to adopt new teaching methods in education, which has led to the implementation of ICT as an alternative to generate new competitive bases from early childhood education. Therefore, in this work it is intended to carry out an intellectual production exercise to raise the concepts and importance of ICT in the teaching, learning and evaluation process, especially in early childhood education. To achieve the above objective, a review of the bibliography is carried out with reference information on the subject and in this way identify the forms of inclusion and relationship of ICT and pedagogy in education. The implementation of the use of ICT requires understanding the relationship between pedagogy, didactics and technology, since it is not an easy job and requires the design and implementation of strategies to incorporate children into autonomous learning from the first educational stage..Publicación Acceso abierto Prácticas pedagógicas y comunicativas en espacios de participación y procesos juveniles para el cambio social y la construcción de paz(2021-10-11) Salcedo Restrepo, Nélida María; Pacheco Lora, Martha CeciliaThe pedagogic traditional conventions had been submitted by a set of demands and situationes that have forced her to adapt to the historic moment, so the coservative character it had since the beginning had been replaced by one more flexible, where the relations of learning and trainings are not exclusively in one direction, and where the comunicatios had played a trascendental rol towards the way in that youth uses these practices to influence their territories and become in change actors and peace construction. This work presented the main conceptions of pedagogy and pedagogical practices, the way in which these have changed due to the historical moment and the geographical and social context, and the way in which young people have adopted several of these practices to generate change in their territories. For this purpose, the available and relevant literature about the research topics was reviewed, a parallelism was built betwen pedagogy and communication, both as processes where the formative plays a transcendental role, and finally the case of the Left Bank of the Colombian Caribbean was analyzed, where the youths found a scenario of participation and political interaction through the platforms and where the pedagogical practices transgress towards the communicative in favor of the transmission of messages, points of view and positions from the collective. Some interpretatios of the final results of the review suggest that the colombian youth agenda is markedly social and political, and they show the importance of strengthening communications in educational and youth practices, especially in a globalized world affected by a pandemic.Publicación Acceso abierto Prácticas, praxis y transformación docente desde la pedagogía suvidagógica(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020) González-Arizmendi, SamuelEl presente libro, producto de una investigación educativa profunda, tiene como objetivo fundamental sentar postura frente a las prácticas, la praxis y la transformación docente desde el enfoque crítico de la suvidagogía, lo que permitirá reconocer una nueva identidad, sentido y significado en las múltiples realidades que los envuelve, desde el saber y el hacer del profesor (a), el cual también se construye como producto de la práctica pedagógica configurada que se da en el mundo de tensiones y los submundos que lo integran, es decir: en las múltiples realidades en que aborda la práctica pedagógica como espacio para la construcción global y reciproca del proceso, ahí surge una nueva identidad, sentido y significado, así como la consecución de un nuevo profesor (a): el (la) docente vital.