E.E.C. Pasantías
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Acompañamiento a la elaboración del primer boletín de derechos humanos: derecho a la vivienda: realidades y retos en Montería, Córdoba: acercamientos teóricos al derecho a la vivienda en Montería desde una categoría global.(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Martínez Peñafiel, Eva Sofía; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosEste documento es un estudio preliminar sobre el derecho a la vivienda en Montería, Córdoba, Colombia, el cual establece el derecho a la vivienda como un derecho humano fundamental, esencial para un nivel de vida digno y el desarrollo de comunidades justas y equitativas. Reconoce los desafíos para hacer realidad este derecho, incluidos los déficits mundiales de vivienda, los desalojos forzosos y la discriminación. Destaca la urgencia de analizar el estado actual del derecho a la vivienda, destacando su vinculación con otros derechos fundamentales (salud, educación, seguridad, dignidad). El informe pretende generar conciencia y promover políticas públicas efectivas. Se basa en la literatura y los instrumentos jurídicos existentes, incluida la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para definir y contextualizar el derecho a la vivienda. Destaca la necesidad de contar con condiciones de vida seguras y dignas, así como la importancia de la participación y la inclusión en la planificación de las políticas de vivienda.Publicación Acceso abierto Acompañamiento a la elaboración del primer boletin de derechos humanos: Derecho a la vivienda: políticas públicas relacionadas al derecho a la vivienda en Montería(Universidad de Córdoba, 2024-12-05) Vertel Ramos, Fernando José; Zumaqué Valverde, Erika Alejandra; Juan Carlos, Ramos BelloEl presente estudio aborda el derecho a la vivienda en Montería, Colombia, analizando las políticas públicas relacionadas con este derecho fundamental. Se identifica que el acceso a una vivienda digna en la ciudad se ve afectado por el crecimiento urbano descontrolado, la informalidad en la tenencia de la tierra y la falta de políticas efectivas. A través de un enfoque cualitativo basado en el análisis documental, se examinan las normativas locales, departamentales y nacionales que buscan garantizar el acceso a la vivienda, así como sus impactos y limitaciones. Por otra parte, se revisan estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el Plan de Desarrollo Departamental de Córdoba 2024-2027, y el Plan de Desarrollo Municipal "Una Sola Montería", los cuales incluyen programas de subsidios, construcción de vivienda de interés social y regularización de predios. Sin embargo, el déficit habitacional sigue siendo un desafío, afectando en particular a comunidades vulnerables como desplazados, mujeres cabeza de hogar y poblaciones rurales.Entre las principales recomendaciones, se destaca la necesidad de fortalecer la participación comunitaria en la formulación de políticas habitacionales, garantizar la transparencia en la gestión del suelo, incentivar la inversión privada mediante beneficios tributarios y promover modelos de vivienda sostenible que integren criterios ambientales y de resiliencia climática.Publicación Acceso abierto Alianza Universidad de Córdoba – alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR)(2025-02-04) Llorente Castro, María Camila; Taborda Caro María AlejandraEl Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), desde su creación en 1950, ha trabajado en la protección de los derechos de refugiados, desplazados internos, comunidades indígenas y migrantes en todo el mundo. Su labor incluye la colaboración con gobiernos para mejorar y monitorear políticas de asilo y derechos humanos. ACNUR tiene presencia en 136 países, incluyendo Colombia, donde inició operaciones en 1997 debido a la crisis de desplazamiento interno provocada por el conflicto armado. En Colombia, ACNUR asiste a personas desplazadas, comunidades confinadas, refugiados, migrantes venezolanos, personas en riesgo de apatridia y comunidades de acogida. En el departamento de Córdoba, ACNUR desarrolla programas en municipios como Montería, enfocándose en la atención de población migrante en los Puntos de Atención y Orientación (PAO), dirigidos principalmente a migrantes venezolanos, pero también a personas de África, Asia y Sudamérica que transitan hacia el Darién. Sin embargo, su labor es especialmente significativa en el sur de Córdoba, donde el conflicto armado ha generado alta movilidad y confinamiento, afectando particularmente a la comunidad indígena Embera Katío del Alto Sinú.Publicación Restringido Cuando el silencio grita: la realidad de las niñas en la sombra de la violencia; caso Montería- Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Guerrero Vásquez, Mayra Alejandra; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosEl siguiente informe, documenta el proceso de pasantía realizado por la estudiante Mayra Alejandra Guerrero Vásquez, inscrita en el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en el observatorio de derechos humanos, mujer y niña de la misma universidad, con el objetivo de analizar la problemática del abuso sexual infantil en Montería. Este trabajo tuvo como propósito identificar patrones, perfiles de agresores y contextos en los que se cometen estos delitos, basándose en la revisión de fuentes estadísticas, noticias de prensa y el marco normativo vigente. Por otro lado, es importante señalar que este trabajo se da en el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, más específicamente en torno a la meta 16.2, según Naciones Unidas (n. d.), el objetivo 16.2, pretende “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños” (párr. 2). A través de una metodología cualitativa, se recopilaron y analizaron datos provenientes de informes oficiales y medios de comunicación locales, permitiendo identificar factores de riesgo asociados a la violencia sexual contra niñas menores de edad. Los hallazgos destacan que la mayoría de las víctimas son menores de 14 años y los agresores suelen ser personas cercanas a su entorno familiar o social, lo que coincide con estudios previos sobre el abuso infantil.Publicación Acceso abierto Informe de Pasantía: Internacionalización del currículum, desarrollado desde el eje transversal de la educación ambiental entre docentes/estudiantes de las universidades convocadas de América Latina. Programa de Internacionalización del Curriculum (AULAS COIL-UNCPBA) Proyecto: Experiencias de Educación Ambiental: Investigación y enseñanza en Geografía.(Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Pastrana Tordecilla, Yuliza; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosLa internacionalización del currículo en la educación superior ha cobrado relevancia en un mundo globalizado con profundas desigualdades. En este contexto, la enseñanza de la geografía en la educación primaria enfrenta el reto de resignificar la relación de los niños con su entorno para fomentar hábitos, conciencia crítica y prácticas ambientales. A menudo, la educación geográfica sigue marcada por enfoques abstractos y eurocéntricos que dificultan una conexión significativa con el espacio. Para abordar esta problemática, se ha implementado la metodología Collaborative Online International Learning (COIL) en la enseñanza geográfica en América Latina. COIL facilita el aprendizaje colaborativo entre docentes y estudiantes de distintos países sin necesidad de movilidad física, promoviendo la reflexión sobre problemáticas ambientales y urbanas desde una perspectiva comparada. En el primer semestre de 2024, una experiencia interuniversitaria vinculada al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) involucró a universidades de Argentina, Colombia, Brasil, Chile y México. El proyecto se implementará en dos líneas: la iniciación a la investigación geográfica y el desarrollo de prácticas docentes para diseñar secuencias didácticas sobre problemáticas ambientales. La alfabetización visual y el uso de dispositivos tecnológicos desempeñan un papel clave en la representación y análisis del espacio geográfico. Además, se promovió el intercambio de estudios de caso, fomentando la convivencia de la diferencia y la exploración de lo no común. En este marco, COIL se consolida como una estrategia innovadora en la formación docente en geografía, integrando perspectivas locales y globales. Su enfoque multimodal permite repensar las prácticas pedagógicas habituales, potenciando el uso de herramientas como cartografías, cine y fotografía para mediar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación ambiental.Publicación Restringido Construcción de una perspectiva de género situada: acompañamiento a movimientos feministas y de mujeres en el departamento de Córdoba 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Ibáñez Lara, Abigail; TABORDA CARO, MARÍA ALEJANDRA; RAMOS BELLO, JUAN CARLOSEl presente trabajo de investigación documenta el acompañamiento a los movimientos feministas y de mujeres en el departamento de Córdoba durante el periodo 2023-II a 2024-II, en el marco de la labor del Observatorio de Derechos Humanos, Mujer y Niña de la Universidad de Córdoba. Su propósito central es la construcción de una perspectiva de género situada que permita visibilizar y fortalecer el activismo de las mujeres en la región. A través de metodologías cualitativas, especialmente la etnografía feminista, se analizan las dinámicas de participación de las mujeres en diferentes espacios organizativos y su impacto en la transformación social. Los resultados evidencian el papel clave de las mujeres en la lucha contra las violencias de género y en la reivindicación de sus derechos a través de eventos como el #8M, la juntanza de mujeres indígenas y afrodescendientes, y el XI Encuentro de la Mujer Rural Cordobesa. También se destaca la importancia de la investigación feminista en la academia como herramienta de resistencia y generación de conocimiento situado. Este estudio aporta a la reflexión sobre el rol del activismo académico y su impacto en la toma de decisiones políticas y sociales. Como recomendación, se propone fortalecer la formación en metodologías feministas, crear redes de apoyo entre organizaciones de mujeres y fomentar la incidencia en políticas públicas para la erradicación de las violencias basadas en género.Publicación Embargo Acompañamiento a la secretaría del Interior y Participación Ciudadana de la gobernación de Córdoba: comité técnico interinstitucional del observatorio del delito(Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Almentero Sánchez, Claudia Daniela; Ortega Otero, Carmen AuxiliadoraEl siguiente informe presenta la pasantía realizada por la estudiante Claudia Daniela Almentero Sánchez, inscrita al programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, de la Universidad de Córdoba, en la Gobernación de Córdoba, a través de la Secretaría del Interior y Participación Ciudadana, en apoyo en el comité Técnico Interinstitucional del Observatorio del Delito. La ejecución de esta pasantía se enmarca por el convenio entre la Universidad de Córdoba y la Gobernación de Córdoba. El objetivo principal de la pasantía fue contribuir al fortalecimiento del Observatorio del Delito mediante la elaboración de un informe analítico sobre el contexto delictivo en Córdoba, identificando las principales tendencias y patrones delictivos para apoyar la planificación de políticas públicas efectivas. Para ello, se emplearon metodologías mixtas que integraron el análisis cuantitativo y cualitativo de datos provenientes de fuentes oficiales, como el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO) de la Policía Nacional y las estadísticas del DANE. Las actividades desarrolladas incluyeron la asistencia a reuniones interinstitucionales, la organización de eventos académicos y el análisis crítico de informes previos. Asimismo, se destacó la colaboración en espacios de diálogo con entidades clave, lo que permitió un enfoque integral y participativo en la comprensión de las dinámicas delictivas en el departamento. Como resultado de estas actividades, se logró una caracterización detallada de las modalidades delictivas predominantes, identificando factores sociales y económicos asociados. El informe final no solo contribuye al fortalecimiento del Observatorio del Delito, sino que también representa una herramienta valiosa para la toma de decisiones en materia de seguridad y convivencia.Publicación Acceso abierto La memoria histórica y el tejido social como herramientas de construcción de paz en la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Blanquicett Revueltas, Angel; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; RAMOS BELLO, JUAN CARLOSEl siguiente informe detalla la experiencia del proceso de pasantías llevado a cabo por el estudiante Angel Blanquicett Revueltas, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, con el Programa Nacional de Educación para la Paz (EDUCAPAZ). Durante este proceso se trabajó en diferentes proyectos y eventos desarrollados por EDUCAPAZ, los cuales iban enfocados en la construcción de memoria histórica y tejido social dentro de la Universidad de Córdoba mediante talleres formativos para la justicia transicional y análisis y conmemoración de fechas claves para entender las dinámicas del conflicto armado que lleva hasta ahora más de 60 años en el país. Dentro de las tareas, se destaca la participación en la organización en diferentes espacios y eventos donde también se realizaron informes e investigaciones de campo y la colaboración en la realización de eventos y talleres educativos. En el proceso se diseñó y desarrolló una metodología participativa (Investigación Acción Participación), que involucró a los participantes de manera más involucrada a lo largo del proceso, el cual permitió que se realizaran espacios de participación activa, construcción de memoria histórica y tejido social en la Universidad de Córdoba. Además de obtener experiencias en el campo profesional de las ciencias sociales y la organización, la pasantía permitió formar lazos humanos y profesionales, que fortalecieron el conocimiento de primera mano de los desafíos y oportunidades que enfrenta el alma máter frente a la construcción de memoria histórica y tejido social, teniendo como objetivo primordial la realización de espacios participativos y talleres educativos con el acompañamiento de actores sociales y estudiantiles dentro de la institución educativa, para abarcar un poco más a fondo la realidad de estos componentes.Publicación Embargo Acompañamiento a la Secretaría del Interior y Participación Ciudadana (SIPC) de la Gobernación de Córdoba: proceso de reincorporación(Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Benitez Morales, Angela; Taborda Caro, Maria AlejandraCórdoba ha sido históricamente afectada por la violencia, lo cual ha obstaculizado su desarrollo y seguridad, para superar esta problemática, la implementación de políticas de reinserción, reincorporación, reintegración y normalización se vuelve fundamental, la Gobernación de Córdoba, alineada con el Acuerdo de Paz de 2016, ha establecido ejes transformadores para promover la paz, la justicia y la desmovilización de grupos armados, con el objetivo de construir una nueva Córdoba, donde la seguridad y el bienestar social sean una realidad. Con el fin de construir una paz sostenible, Córdoba ha emprendido un proceso de transformación social que busca superar las secuelas de la violencia, continuando con esta necesidad el SNR es presentado como aquella propuesta por el gobierno para hacer realidad la reincorporación total de los ex miembros de las FARC– EP a la cual la gobernación ha tenido toda la intención de promover y colocar en acción sus propuestas para llevar a cabo todo el proceso de Normalización. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP debe ser un proceso integral, sostenible y transitorio, fundamentado en el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos, este proceso debe fortalecer el tejido social, promover la convivencia y la reconciliación en los territorios, y contribuir a la construcción de una paz total en Colombia, con un enfoque diferencial y transversal, se deben considerar los intereses de toda la comunidad, incluyendo a las mujeres, quienes han sido particularmente afectadas por el conflicto. Las promesas del Sistema Nacional de Reincorporación (SNR) generan expectativas en los firmantes de los acuerdos de paz, sin embargo, la implementación de estos programas en un contexto como el colombiano, marcado por la inestabilidad política y la persistencia de actores armados, plantea interrogantes sobre su efectividad a largo plazo, los firmantes, que han experimentado de primera mano los cambios bruscos en sus procesos de reincorporación debido a los cambios de gobierno, se preguntan sobre la sostenibilidad de estas iniciativas y su capacidad para generar cambios duraderos. Particularmente, en municipios como Tierralta, donde coexisten firmantes y víctimas del conflicto, la seguridad es una preocupación constante, el acercamiento a las comunidades como parte del PRI genera temores de estigmatización y represalias, lo que dificulta la construcción de confianza y la reconciliación.Publicación Embargo Acompañamiento a la Secretaria de Interior y Participación Ciudadana (SIPC) de la Gobernación de Córdoba: análisis documental de las comunidades étnicas del departamento de Córdoba (narp y embera katio)(Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Galeano Palomino, Sara; Taborda Caro, Maria AlejandraLa historia negra es un relato complejo y multifacético que abarca siglos, continentes y diversas culturas. Es una narrativa que ha sido silenciada, tergiversada y reescrita a lo largo del tiempo, pero que en las últimas décadas ha cobrado una importancia creciente en los estudios históricos y sociales. La llegada de los europeos a partir del siglo XV marcó un punto de inflexión, con la captura y esclavización de millones de africanos para ser trasladados a América. A pesar de las condiciones inhumanas de la esclavitud, los africanos desarrollaron diversas formas de resistencia, preservando sus tradiciones y luchando por su libertad. “Mi raza no necesita una defensa especial, porque su historia en este país demuestra que es igual a la de cualquier pueblo en cualquier lugar. Todo lo que necesita es una oportunidad equitativa en la batalla de la vida.” Smalls, Robert (1895) La esclavitud dejó una profunda huella en las sociedades americanas, moldeando las estructuras sociales, económicas y políticas de muchas naciones. La historia negra no es una historia única, sino una compleja red de experiencias individuales y colectivas que varían según el lugar, el tiempo y las circunstancias. El legado de la esclavitud y la discriminación racial sigue presente en muchas sociedades, manifestándose en desigualdades sociales, económicas y políticas. A partir del siglo XVI, millones de africanos fueron traídos a América, incluidos los territorios que hoy conforman Colombia, como mano de obra esclava para trabajar en plantaciones, minas y otras labores. A pesar de las condiciones de esclavitud, los africanos desarrollaron diversas formas de resistencia, como fugas, sabotajes y la formación de palenques (comunidades libres). Los afrocolombianos han construido ricas y diversas identidades culturales, reflejadas en su música, danza, gastronomía y creencias espirituales. En las últimas décadas, esta comunidad ha luchado por el reconocimiento de sus derechos y por una mayor participación en la vida política y social del país. La Constitución de 1991 establece que Colombia es una nación multicultural y pluriétnica, reconociendo la existencia y los derechos de las comunidades negras y otros grupos étnicos. “Nosotras las hijas destetadas del África estamos dando a luz en nuestra madrastra América.” (Suárez y Ramírez, 1998). El departamento de Córdoba, con su rica diversidad cultural, ha sido testigo de una compleja historia marcada por la presencia de comunidades afrodescendientes, raizales, negras y palenqueras. Estas poblaciones, arraigadas en el territorio desde hace siglos, han enfrentado desafíos históricos y sociales que han moldeado su identidad y su lucha por la igualdad. Córdoba cuenta con estas comunidades en diversas partes del departamento, sin embargo, la mayor concentración de esta población la encontramos en el municipio de San José de Uré, en la cual se haya una de estas comunidades libres, un palenque.Publicación Acceso abierto El licenciado en Ciencias Sociales y su aporte en procesos de identificación de problemas públicos en el sur de Córdoba; caso Valencia(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Ortega Rivero, Melanis Judith; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; Ramos Bello, Juan CarlosEl presente informe detalla la experiencia de pasantía llevada a cabo por Melanis Judith Ortega Rivero, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba. La pasantía se realizó en la Corporación Sinergia Comunicaciones de Montelíbano, como parte de la estrategia “Participa Córdoba”, liderada por esta entidad en el marco del Programa Gobernabilidad Responsable de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Este programa se desarrolla en el contexto del “Convenio de cooperación interinstitucional 2023 entre la Universidad de Córdoba y la Corporación Sinergia Comunicaciones de Montelíbano”, firmado el 28 de junio de 2023. El objetivo de este informe es evidenciar que el licenciado en Ciencias Sociales puede contribuir a procesos de incidencia y control social, mediante la aplicación de las competencias adquiridas en el programa, la cuales facilitan la identificación, análisis y abordaje de problemas públicos. El proceso se llevó a cabo en cinco municipios PDET del sur de Córdoba (Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta y Valencia), sin embargo, el presente informe se enfoca en los resultados del municipio de Valencia. La investigación se enmarca en un paradigma Sociocrítico, con enfoque Integral y una metodología de Investigación Acción Participativa. Se utilizaron herramientas metodológicas como Árbol de Problemas y Matriz de Priorización Media, junto con técnicas de investigación participativa como la entrevista semiestructurada, lo grupos focales y la observación participativa. El proceso investigativo contó con la colaboración de actores sociales del territorio, quienes aportaron su conocimiento directo sobre las problemáticas de la región. Los resultados del proceso dan cuenta de dos problemáticas en común, en los sectores salud y educación, expresados como "Deficiencia de los procesos intersectoriales para la gestión de la salud mental, en el sur de Córdoba" e “Interrupción de la trayectoria educativa para la culminación de la educación media en instituciones públicas del Sur de Córdoba por factores socioemocionales” respectivamente.Publicación Acceso abierto Informe del décimo encuentro de la ruralidad de la mujer cordobesa(Universidad De Cordoba, 2024-01-30) Carvajal Padilla, Kelly Yinet; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosEl siguiente informe, evidencia el desarrollo de la pasantía realizado por la estudiante Kelly Yineth Carvajal Padilla, inscrita en el programa de licenciatura en ciencias sociales del departamento de educación y ciencias humanas en la universidad de Córdoba, liderada por la docente María Alejandra Taborda a través del acompañamiento a la red de organizaciones sociales de mujeres comunales y comunitarias del departamento de Córdoba ROSMUC. Este proceso fue llevado a cabo mediante un proyecto de extensión llamado “ruralidad de la mujer cordobesa"; Dicha pasantía se llevó a cabo por medio del convenio realizado por la universidad de Córdoba y ROSMUC el 14 de mayo de 2019. Esta pasantía duro aproximadamente más de 6 meses, empezando el día 22 de marzo de 2023 y culminando el día 5 de diciembre de 2023.Publicación Acceso abierto Esquematización, comunicación y desarrollo de actividades hacia la población femenina en busca de brindar el reconocimiento de los derechos de las mujeres, la protección y reconocimiento de estos(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Herrera de la Rosa, Kemelin Jhoana; TABORDA CARO, MARÍA ALEJANDRA; Bello Ramos, Juan Carlos; Flórez Llorente, Edinson; Pupo Salazar, Maria Teresa; Buelvas Bruno, José David; García Sandoval, AndrésEn el siguiente informe se evidencia el desarrollo que sostuvo la estudiante Kemelin Jhoana Herrera de la Rosa del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, quién realiza sus pasantías en vinculación con la red organizaciones sociales de mujeres comunales y comunitarias de Córdoba (ROSMUC) esta es una organización representada por la doctora Francisca Sánchez Gómez y junto a ellos con La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Cátedra UNESCO). Dentro de esta pasantía se tuvo como objetivo esquematizar, comunicar y desarrollar actividades, hacia la población femenina se busca también brindar el debido conocimiento acerca de los derechos de las mujeres, la protección y reconocimiento de los mismos buscando así la apropiación de cada uno de los derechos como mujer, con el propósito de brindar acompañamiento y empoderamiento a las mujeres cordobesas; dónde se brinde apoyo al género femenino con un fin en formación integral y su desarrollo ante la sociedad. Dentro de estas actividades se vinculan la realización de proyectos ya sea de forma política, social y económico.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía observatorio de derechos humanos, mujer y niña de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Bernal Martínez, Kateryn; Taborda Caro, María Alejandra; Pupo Salazar, Maria Teresa; Ramos Bello, Juan Carlos; Garcia Sandoval, Andres; Buelvas Bruno, Jose David; Florez Llorente, EdinsonEl siguiente informe da cuenta de la pasantía realizada por la estudiante Kateryn Bernal Martínez, inscrita a la licenciatura en ciencias sociales de la universidad de Córdoba, a través del acompañamiento de ROSMUC (red de organizaciones sociales de mujeres comunales y comunitarias del departamento de córdoba), también por parte de las docentes María Alejandra Taborda y María Teresa Pupo, la pasantía se llevó acabo en el transcurso del periodo abarcado entre el 27 de marzo y el 08 de diciembre del 2023. Esta pasantía tiene como objetivo contribuir a la creación del OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS, MUJER Y NIÑA en la universidad de Córdoba, este proceso fue llevado a cabo mediante un proceso de extensión, el observatorio nace en una Facultad de Educación, además mediante la alianza de diferentes entidades que son La Casa de Justicia de Montería, Comisaría de Familia, ICBF, Defensoría del Pueblo, Fiscalía, Personería Municipal, Medicina Legal, Conciliadores en Equidad y Consultorios Jurídicos UPB- Unisinú- U.Coop de Colombia, Policía de Menores y policía nacional, Caribeñas y Rosmuc. Por ello, este proceso se inicia con el fin de crear dentro de la universidad de Córdoba un espacio, donde se pueda reflexionar sobre los derechos que tienen la personas en la ciudad de Montería, el observatorio hará una recopilación de información referente a las distintas problemáticas que tiene la ciudad que serán suministrados por las respectivas entidades, se analizarán de los datos recolectados y se hará un informe respectivo que será publicado bimestralmente por medio de un boletín.Publicación Acceso abierto Participacion etica y politica de las mujeres cordobesas en espacios electorales derecho a elegir y ser elegidas - curso de prevencion de feminicidios y violencia contra la mujer(Universidad de Cordoba, 2024-01-25) Salas Arrieta, Melanie Birgit; Taborda Caro, Maria Alejandra; Ramos Bello, Juan Carlos; Garcia Sandoval, Andres; Pupo Salazar, Maria Teresa; Buelvas, Jose David; Florez Llorente, EdinsonEste informe tiene una recopilación de todas las actividades realizadas por la pasante y estudiante de la Universidad de Córdoba de la licenciatura en Ciencias Sociales Melanie Birgit Salas Arrieta Con la Red de organizaciones sociales de Mujeres Comunales y comunitarias del departamento de Córdoba (ROSMUC) en el diplomado de “Participación Ética, Política de las mujeres cordobesas en espacios electorales, derecho a elegir y ser elegidas” y en el Décimo encuentro de la Ruralidad de la Mujer Cordobesa, Liderazgo, Innovación y desarrollo rural con creatividad de mujer. También con la Universidad de Córdoba en la elaboración y diseño del Curso de “Prevención de feminicidios y violencia contra la mujer” curso desarrollado en compañía de la docente y coordinadora de la pasantía María Alejandra Taborda Caro. Esta primera parte de la pasantía tuvo una duración de seis meses, donde en conjunto con la docente María Alejandra Taborda y la representante legal de ROSMUC, Francisca Sánchez Gómez se acordaron reuniones y actividades para el desarrollo del diplomado. En la segunda parte de la pasantía que empezó en septiembre del 2023 en primera instancia nos reunimos todo el equipo de trabajo de la pasantía para asignar todas las actividades propuestas para esta segunda parte y fue así como semana a semana se logró el desarrollo de actividades para ayudar a impulsar el décimo encuentro de la ruralidad de la mujer y la creación, estructuración y diseño del Curso de prevención de feminicidios y violencia contra la mujer.Publicación Acceso abierto Proyecto participa Córdoba sinergia comunicaciones(Universidad de Cordoba, 2023-11-28) Arroyave Hoyos, Luis Arturo; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; RAMOS BELLO, JUAN CARLOS; Jiménez Valencia, YasmínEl siguiente informe detalla la experiencia de pasantía llevada a cabo por Luis Arturo Arroyave Hoyos, estudiante del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en la Corporación Sinergia Comunicaciones de Montelíbano, Córdoba. Trabajo en la estrategia PARTICIPA CÓRDOBA, liderada por dicha entidad en el marco del programa GOBERNABILIDAD RESPONSABLE de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), desarrollando esta pasantía. De conformidad con el convenio de cooperación interinstitucional 2023, firmado el 28 de junio de 2023 entre la Universidad de Córdoba y la Corporación Sinergia Comunicaciones de Montelíbano, Córdoba, se llevó a cabo la ejecución de esta pasantía.Publicación Acceso abierto Acompañamiento a la identificación de problemas públicos en los sectores salud y educación en municipios PDET del sur de Córdoba; caso Tierralta(Universidad de Córdoba, 2023-12-06) Vergara Berrocal, Adrián José; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; Ramos Bello, Juan CarlosEl siguiente informe, documenta el proceso de pasantía realizado por el estudiante Adrián José Vergara Berrocal, inscrito en el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en la Corporación Sinergia Comunicaciones de Montelíbano, Córdoba, a través de la estrategia PARTICIPA CÓRDOBA liderada por dicha entidad en el marco del programa GOBERNABILIDAD RESPONSABLE de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por sus siglas en ingles. La ejecución de esta pasantía se enmarca en el convenio de cooperación interinstitucional 2023 entre la Universidad de Córdoba y la Corporación Sinergia Comunicaciones de Montelíbano, Córdoba, firmado el 28 de junio de 2023. El objetivo de la pasantía fue contribuir a diseñar y desarrollar herramientas metodológicas participativas conforme a los lineamientos de la Investigación Acción Participación - IAP, que facilitaran la identificación de problemas públicos comunes y ejercicios de control social centrándose específicamente en los sectores de salud y educación en los cinco municipios PDET del sur de Córdoba (Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta y Valencia), lo que posibilitó articular los conocimientos sociales, pedagógicos, metodológicos e investigativos desarrollados con base en las líneas de investigación del programa de Ciencias Sociales: pedagogía de los Derechos Humanos y democracia participativa, en diferentes escenarios de participación ciudadana. Para llevar a cabo la investigación, se implementó la Investigación Acción Participativa (IAP) como metodología de recolección de la información, para su instrumentalización emplean herramientas participativas como árbol de problemas causa-efecto y entrevistas semiestructuradas en las que participaron (41) representantes pertenecientes a diversas organizaciones sociales de los municipios PDET del sur de Córdoba. A partir de la aplicación de las herramientas, se obtuvieron como resultados la identificación de problemas públicos predominantes en dos áreas; la salud mental en el sector salud, influenciada por diversas dinámicas sociales específicas de los territorios, y la interrupción de la trayectoria educativa, en el sector educación, causada por factores como la geografía de los territorios, la baja calidad educativa, las condiciones socioeconómicas, entre otros.Publicación Restringido Acompañamiento en el proceso de actualización de la política pública de las comunidades afrocolombianas del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-12-06) Petro Valencia, Sindy Margarita; TABORDA CARO, MARÍA ALEJANDRA; RAMOS BELLO, JUAN CARLOSEl siguiente informe, da cuenta de la pasantía realizada por la estudiante Sindy Margarita Petro Valencia, adscrita a la licenciatura de Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en la Gobernación De Córdoba: “ahora le toca al pueblo” a través del programa “Jóvenes Pasantes”. La pasantía se llevó a cabo durante el periodo comprendido entre el 24 de marzo de 2023 y 09 de diciembre de 2023. Este proceso fue llevado a cabo mediante la vinculación con la Secretaría Del Interior Y Participación Ciudadana, enfocado en el trabajo con comunidades afro del departamento de Córdoba, donde se propiciaron espacios que permitieron un enfoque en el desarrollo comunitario y educación, permitiendo comprender la historia, cultura, identidad y luchas de las comunidades afrocolombianas del departamento de Córdoba y a su vez, contribuir a la creación de políticas que aborden las necesidades específicas de las comunidades afro, lo cual implica un enfoque centrado en la comunidad que reconoce y respeta las prácticas culturales y los conocimientos locales. Para ello, el proceso consta inicialmente de una consolidación de la información contenida en planes de desarrollo de los treinta municipios sobre datos de las comunidades afros, del departamento, posteriormente, se realizan dos (2) matrices; una para la caracterización integral y detallada de las escuelas etnoeducativas en el departamento de Córdoba y otra, que posibilite la concertación de problemáticas en comunidades afros del departamento de Córdoba. Con la aplicación de estas herramientas participativas se logra identificar que, en la mayoría de los municipios del departamento de Córdoba, existe una carencia notable de programas, proyectos y acciones orientados a abordar las necesidades históricamente relegadas de las comunidades a afrodescendientes. Asimismo, se logra identificar disparidades en el acceso a servicios fundamentales, como salud, vivienda y educación universitaria, técnica y tecnológica, así como en la participación político-social y baja calidad en las instituciones etnoeducativas como los principales problemas que afectan a la población afrodescendiente. En este contexto, las Ciencias Sociales desempeñan un papel importante en la promoción de la justicia social para las comunidades afrocolombianas del departamento; los estudios en estas áreas pueden aportar un análisis de las desigualdades históricas y actuales, así como abogar por políticas que aborden las estas.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía fortalecimiento de competencias para el trabajo colectivo y comunitario de los firmantes del acuerdo de paz en Córdoba(2023-08-31) Villadiego Vega, Estefany; Taborda Caro, María AlejandraLa reincorporación es un proceso de estabilización socioeconómica de los firmantes de paz que entregaron sus armas, en el marco de la firma del Acuerdo Final entre el Estado y la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (Farc-Ep). La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) es la entidad encargada de liderar el proceso de reincorporación y normalización de los excombatientes, organizando diversos talleres que permitan adquirir conocimientos técnicos e integrales que les permita reincorporarse nuevamente a sus comunidades. El documento balance de gestión de la Agencia para la reincorporación y la normalización (ARN) muestra que esta entidad ha pasado por diferentes momentos desde sus inicios en el año 2016 y ha enfrentado la complejidad de los procesos de paz. En dicho texto encontramos que en el departamento de Córdoba las zonas rurales del municipio de Tierralta fueron escogidas por los/las firmantes del proceso como lugar de inicio de su nueva vida, hasta el día de hoy en estas zonas se encuentra concentrada la mayor cantidad de personas del departamento. En ellos creció el interés de trabajo desde lo individual, esto se logra ver reflejado en sus intereses con respecto a proyectos productivos, a pesar de que trabajar en equipo da muchos beneficioso no ha sido posible realizar en el caso de Córdoba proyectos productivos de carácter colectivos con los firmantes de paz como si ha sido posible en el departamento de Sucre y Bolívar. Con esta pasantía se busca fortalecer las competencias para el trabajo colectivo y comunitario en los procesos de reincorporación del departamento, resaltar la importación de la intervención de las instituciones de educación superior en los procesos y adquirir herramientas para el fortalecimiento de tejido social y comunitario por medio de cursos especializados.Publicación Acceso abierto Informe del diplomado de “participación ética política de las mujeres cordobesas en espacios electorales, derechos a elegir y ser elegidas”(2023-08-31) Peña Moreno, David; Taborda Caro, María AlejandraEl presente informe tiene como finalidad visualizar, recolectar y retroalimentar el diplomado de participación ética política de las mujeres Cordobesas en espacios electorales, derechos a elegir y ser elegidas. El propósito de la pasantía es apoyar con el funcionamiento correcto del calendario de trabajo y tomar todas las evidencias de trabajo necesaria, así mismo, brindar acompañamiento a las participantes del curso, apoyándolas durante las actividades de trabajo y asegurar que tengan una experiencia positiva en él curso. A través de la pasantía se realizaron diferentes investigaciones sobre la participación política de las mujeres en el departamento de Córdoba, analizando datos y adquiriendo estadísticas relevantes, permitiendo comprender mejor la situación actual y los desafíos que enfrentan en su día a día y en el ámbito político. Del mismo modo, se lograron obtener conocimientos sobre la importancia de la participación política de la mujer en el campo electoral, así como los desafíos y barreras que enfrentan diariamente. De igual forma se exploraron temas relacionados con los derechos políticos que cobija al género femenino, incluido el derecho a elegir y ser elegidas, así como el marco normativo y legal que las respalda. Además, se abordaron temáticas relacionados con la igualdad de género, la representación política y las estrategias para promover una intervención más inclusiva y justa en los procesos políticos.