Publicación: La memoria histórica y el tejido social como herramientas de construcción de paz en la Universidad de Córdoba
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Jurado
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El siguiente informe detalla la experiencia del proceso de pasantías llevado a cabo por el estudiante Angel Blanquicett Revueltas, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, con el Programa Nacional de Educación para la Paz (EDUCAPAZ). Durante este proceso se trabajó en diferentes proyectos y eventos desarrollados por EDUCAPAZ, los cuales iban enfocados en la construcción de memoria histórica y tejido social dentro de la Universidad de Córdoba mediante talleres formativos para la justicia transicional y análisis y conmemoración de fechas claves para entender las dinámicas del conflicto armado que lleva hasta ahora más de 60 años en el país. Dentro de las tareas, se destaca la participación en la organización en diferentes espacios y eventos donde también se realizaron informes e investigaciones de campo y la colaboración en la realización de eventos y talleres educativos. En el proceso se diseñó y desarrolló una metodología participativa (Investigación Acción Participación), que involucró a los participantes de manera más involucrada a lo largo del proceso, el cual permitió que se realizaran espacios de participación activa, construcción de memoria histórica y tejido social en la Universidad de Córdoba. Además de obtener experiencias en el campo profesional de las ciencias sociales y la organización, la pasantía permitió formar lazos humanos y profesionales, que fortalecieron el conocimiento de primera mano de los desafíos y oportunidades que enfrenta el alma máter frente a la construcción de memoria histórica y tejido social, teniendo como objetivo primordial la realización de espacios participativos y talleres educativos con el acompañamiento de actores sociales y estudiantiles dentro de la institución educativa, para abarcar un poco más a fondo la realidad de estos componentes.