Examinando por Materia "Conflict"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Analizar el conflicto armado en la región norte del Urabá antioqueño desde 1950 hasta la actualidad(Universidad de Córdoba, 2020-01-17) Negrete Padilla, Kelly Johana; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEl presente trabajo de investigación, consiste en analizar cómo ha sido el conflicto armado en el territorio norte del Urabá antioqueño, teniendo en cuenta cómo se ha dado el proceso de ocupación del territorio, el cual estuvo marcado por una oleada migratoria procedente de distintos países y regiones de Colombia, debido a sus recursos naturales, minerales y de su posición geoestratégica , a esto se le suma las etapas del conflicto armado por grupos al margen de la ley desde diferentes periodos hasta la actualidad, teniendo como base relatos de las víctimas de la zona a través de entrevistas y documentación histórica, finalmente determinar los escenarios futuros de la región en función de la situación actual, de las potencialidades turísticas y económicas que tiene el territorio.Publicación Acceso abierto Configuración territorial en el Alto Sinú a partir de las dinámicas del desplazamiento forzado causado por el conflicto: 1995 - 2018(Universidad de Córdoba, 2020-11-12) Hernández Hernández, Isela; Garnica Berrocal, RosanaEsta investigación se enmarca en las ciencias sociales, toda vez que el desplazamiento es un fenómeno mundial, nacional y regional y departamental, que afecta el tejido social del territorio y lo configura a través del tiempo. Se apoya en la teoría del conflicto, la teoría de las migraciones forzadas y el abordaje teórico del territorio desde la sociología y la geografía política. El objetivo es analizar las dinámicas del desplazamiento forzado causadas por el conflicto ocurrido en el Alto Sinú (1995 - 2018), para comprender la configuración territorial. En esta investigación, dialogaron datos cuantitativos de desplazados (en el Sur de Córdoba y el Urabá antioqueño) del Registro Único de Víctimas, con información cualitativa recolectada en la revisión documental y la aplicación de entrevistas y encuestas semiestructuradas a desplazados, referida a la explicación de los factores geofísicos (cuerpos de agua y biodiversidad de ecosistemas), económicos (actividades lícitas e ilegales) y política (disputa territorial), que incidieron en el desplazamiento forzado del Alto Sinú entre 1995 y 2018; a la relación de las características demográficas de los desplazados (edades y sexo) y espaciales (corredores geoestratégicos) de Tierralta y Valencia, con la dinámica del desplazamiento forzado, y a la descripción de los territorios ocupados por ellos en la temporalidad estudiada. Así se construyó una línea de tiempo en cuatro períodos:1995-2001 (mayor violencia tras generar 69.235 desplazados en el Alto Sinú), 2002-2008 (43.921 desplazados tras la desmovilización en 2004, y posterior distribución de las disidencias de las AUC), 2009-2014 (20.469 desplazados en el Alto Sinú con el fortalecimiento de las operaciones militares) y 2015-2018 (disminución de los desplazados con 3.866 casos a causa de la desmovilización de las FARC).Publicación Restringido Conflicto armado en la zona costanera del departamento de Córdoba: análisis hacia una posible paz, 1999 - 2003(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Polo Tenorio, Tatiana Melisa; Paternina Peña, Vanessa Carolina; Babilonia Ballesteros, Rosa Inés; Ramos Bello, Juan Carlos; Ortega Otero, Carmen; Babilonia Ballesteros, Rosa InésEl conflicto armado en Colombia se origina en profundas desigualdades sociales y económicas, así como en el uso excesivo de la violencia para preservar el poder político, una situación arraigada a lo largo de distintas fases históricas de violencia. Uno de los factores clave que ha perpetuado el conflicto durante las últimas cinco décadas es la problemática distribución de la tierra, lo que ha agravado la situación. Este trabajo se centra en analizar las causas y la evolución del conflicto en la zona costera del departamento de Córdoba, con un enfoque en los municipios de Moñitos y Canalete, durante el período 1999-2003. Esta temporalidad fue seleccionada debido a la severa violencia que azotaba al país en esos años, afectando también al litoral cordobés. Además, se examinan factores como la expansión y la desmovilización parcial de grupos paramilitares en Córdoba. La investigación se basa en una recopilación histórica del conflicto armado en Canalete y Moñitos, con el propósito de explorar las posibilidades de alcanzar la paz en un país devastado por la violencia. Es importante destacar que en estos territorios la bibliografía disponible sobre el conflicto es muy limitada. La investigación se estructura en tres capítulos, cada uno de los cuales ofrece resultados significativos.Publicación Acceso abierto Dinámica del conflicto armado y postconflicto en la subregión del Sumapaz en el departamento de Cundinamarca (1980-2024)(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Martínez López, Luis Gabriel; Polo Guzmán, Aleyda Jadith; Godoy Gutiérrez, Rubén Darío; Torres Ospino, José Luis; Aguilar Jiménez, Teonila IdedEn la subregión del Sumapaz, la interacción entre el conflicto armado y la geografía ha generado problemas significativos, diversos grupos ilegales, como las FARC-EP y facciones paramilitares, han operado en esta área, utilizando su terreno para ejercer control territorial mediante la violencia, afectando gravemente a las comunidades locales, el Sumapaz se ha convertido en un corredor crucial para el cultivo y transporte de drogas, dado su papel estratégico en las operaciones de las FARC, el conflicto ha provocado desplazamientos forzados, contaminación ambiental y problemas socioeconómicos, mientras que la complejidad de la situación exige soluciones integrales, la geografía ha dificultado la intervención estatal, perpetuando un ciclo de inestabilidad y vulnerabilidad que afecta la calidad de vida y la estructura social y económica de la región. El conflicto ha tenido consecuencias severas, incluyendo desplazamientos forzados, contaminación ambiental y problemas socioeconómicos, la difícil accesibilidad del terreno ha impedido una intervención estatal efectiva, creando un entorno que favorece la impunidad de los actores ilegales, la combinación de violencia y una geografía complicada ha perpetuado un ciclo de inestabilidad y vulnerabilidad en la región, afectando gravemente la calidad de vida de sus habitantes.Publicación Acceso abierto Mujeres líderes de derechos humanos en el contexto del conflicto armado en el Medio y Alto Sinú(Universidad de Córdoba, 2020-11-13) Herrera Criado, Ligia Clodeth; Ortega Otero, Carmen; Taborda, María AlejandraEn Colombia los hechos de violencia, han causado a la población graves problemas con hondas repercusiones, que han dejado ver su impacto, no solo a nivel económico, sociopolítico y material, sino también psicológico. En este sentido, la violencia ha alcanzado en Colombia 8,553.416 de personas, de las cuales 357.655 son del departamento de Córdoba (RNI, 2020). Siendo las mujeres el sector poblacional que presenta grandes afectaciones, con alta vulnerabilidad frente al conflicto, estando estigmatizadas, violadas, excluidas, desplazadas, han perdido hijos, padres y esposos, quedando a discreción de quienes ejercen la autoridad. En este contexto, se pretende dar cuenta de la percepción de las mujeres líderes defensoras de derechos humanos víctimas del conflicto armado en el medio y alto Sinú del departamento de Córdoba. Territorio en el que confluyeron diversos grupos armados ilegales (en adelante GAI), en diferentes momentos de su historia, como el Ejército Popular de Liberación, EPL; Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, Farc; Autodefensas de Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU; Autodefensa Unidas de Colombia AUC y Bandas Criminales, BACRIN. La presencia de estos actores armados ha dejado a su paso una estela de violencia, que oscila alrededor de 182.2191 mujeres víctimas del conflicto armado en esta región del departamento de Córdoba, donde también se ubica el Parque Natural Nudo del Paramillo. A partir de este trabajo que se compone de categorías de género y conflicto, se reconocen testimonios de la violencia en el departamento y visibiliza el rol de la mujer en la construcción de territorios, con el acercamiento a grupos de mujeres donde se destacan la voz de Yulieth Guzman2 , Darcy Garnauth 3 , Porfiria Mena4 , Orlinda Dominico5 y Nancy Oviedo6Publicación Acceso abierto Recuento del rol de la mujer como víctima del conflicto armado: un análisis de la posición femenina frente al proceso de paz en Colombia(2022-03-28) Alvarino Paternina, Daniela; German Caro, Luisa; Orozco Poveda, Daniela MaríaColombia es un país que históricamente se ha visto afectado por el conflicto armado a lo largo de los años, para ser precisos 60 años, donde se han cometido múltiples crímenes de guerra y con ellos una gran cantidad de víctimas, en consecuencia, a lo anterior los diferentes gobiernos colombianos han promovido diversos acuerdos que buscan la desmovilización de los grupos armados. En este trabajo se presentará un recuento del rol de la mujer como víctima del conflicto armado a esos acuerdos de desmovilización promovido en Colombia frente a las diferentes etapas que se presentaron a lo largo de este proceso, como lo es en un primer plano la mujer en el marco del conflicto armado, es decir, como vive la mujer esta etapa, siendo la principal afectada de los crímenes cometidos en este contexto, en base a lo anterior, en la etapa de negociación y firma del acuerdo se ve la necesidad de incluir a la mujer en la participación de estos espacios, siendo esta la principal generadora de ideas para la promoción y conservación de la paz en Colombia, esto conllevó a que en el marco del posconflicto, luego de la firma del acuerdo, sea tomada como principal sujeto de reparación, donde el gobierno colombiano le brinda las mayores garantías tanto a la parte que se desmoviliza como a la parte la cual es víctimas, la oportunidad de mayor participación en espacios democráticos, promoviendo la inclusión de este género con el fin de acortar la brecha que hay entre la igualdad de géneros buscando una plena satisfacción sus derechos y hacerlos efectivos, como último punto cabe plantear el interrogante de que tanta participación tuvo la mujer en el marco de los dos procesos de desmovilización más importantes que ha vivido el país, los cuales son el proceso con las AUC y con las FARC-EP haciendo una comparativa de ambos procesos.Publicación Acceso abierto Trayectoria de mujeres reclutadas por las FARC-EP en el conflicto armado (Córdoba, Colombia): “Víctimas, guerrilleras y restauradoras del tejido social”(Universidad de Cordoba, 2023-12-07) Vellojin Rodríguez, Alba Luz; Bedoya Ramírez, Lina María; Castillo Rodríguez, Juan José; Hall Marie ,Lillian; Alzate, JorgeEsta investigación tiene como fin abordar el papel de la mujer reclutada en el conflicto armado colombiano, en el departamento de Córdoba, siguiendo su trayectoria en el curso de vida, a partir de un enfoque sociológico-antropológico que busca darle mayor transdisciplinariedad al problema. Cabe anotar que, a través de la categoría de trayectoria, se evidencia el detonante de lo vivenciado de una forma biográfica-narrativa, cuya esencia sirve para comprender determinados fenómenos que envuelven a las guerrilleras en sus contextos particulares, sin la necesidad de caer en banalidades o juzgamientos; antes, por el contrario, ayudando a comprender sus distintos roles en la sociedad. Por consiguiente, se contextualiza los conceptos de conflicto armado, victimaria y trayectoria, remitiéndose a las distintas corrientes y a las continuas modificaciones en su interpretación. Igualmente, se analiza la justicia restaurativa como resultado alternativo de la reparación del tejido social.Publicación Acceso abierto Tríptico del discurso sobre los Derechos Humanos. Emergencias discursivas en los acuerdos de paz firmados entre el gobierno colombiano y el M-19; AUC y las FARC(Universidad de Córdoba, 2023-09-01) Mercado Cotera, Oliver; Ramos Bello, Juan CarlosHablar de formaciones discursivas, es direccionar lo escrito, lo dicho, y las funciones pragmáticas del lenguaje a una serie de discusiones sobre lo que está moralmente bien y lo que es socialmente inaceptable, normas que son construidas a partir de las estructuras mentales del cuerpo, y del grupo social, configurando de esta forma el discurso sobre una temática en específico. En este orden de ideas, una teoría como esta, deja en evidencia una serie de emergencias que subyacen en el discurso, este documento trabaja y pone al descubierto estas categorías políticas plasmadas en los acuerdos de paz firmados entre el gobierno colombiano y el M-19; las AUC y las FARC. Lo anterior se hace entonces puntual para nuestro país, territorio que ha sufrido los embates de un conflicto armado, y cuya población ha sido victimas de graves vejámenes. Y finalmente describir como esto ha conllevado a la constitución de un discurso que le ha otorgado categorías igualmente políticas a los DD. HH aún más que las categorías jurídicas que deben prevalecer, para cumplir con el objetivo inicial de garantizar la vida, la libertad y la dignidad de cada individuo. Es en este marco que este trabajo selecciona tres periodos de tiempo en los cuales se evalúan las ya mencionadas emergencias discursivas a través de documentos oficiales, archivos audiovisuales, de prensa y documentos académicos.