FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Construcción"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de una empresa constructora enfocada a la construcción de casas prefabricadas y modulares con características ecofriendly en la ciudad de Montería
    (2020-12-11) Casteblanco Pérez, Cristian Camilo; Narváez Argumedo, Andrea Paola; García Paternina, Jorge Rafael
    Montería es una ciudad con miras a ser una ciudad ecológica y sostenible, seremos los pioneros de realizar actividades de construcción ayudando al medio ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de lineamientos de logística inversa de estibas de madera en Montelíbano Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2019-12-26) Guerrero Tobío, Sandra Milena; Aponte Ardila, Shadya Jannela; Rodríguez Bermúdez, Daniel
    Se describe la logística inversa en estibas de madera desde un enfoque conceptual, sus diferentes tipos de aplicaciones y procesos a nivel internacional, también; se conoce la existencia de fundamentos legales y ambientales en Colombia con la entrada y salida de estibas de madera en el comercio internacional. Se empleó una metodología de revisión de artículos, libros, revistas y casos de éxito relacionados con el tema. Los lineamientos propuestos de logística inversa en estibas de maderas en el municipio de Montelíbano Córdoba; permiten identificar diferentes alternativas que se pueden tener con la transformación de esta materia prima ya sea en decoración de viviendas, construcción con estibas y divisiones interiores del hogar, logrando ser una fuente de ingreso. También; se logra operar en el mercado nacional de manera eficiente y se recupera valor a este material, a través de su reciclaje, reúso, disposición, entre otros. En síntesis, la logística inversa no es solo crear con residuos de forma eficiente, sino tener una visión económica y ecológica que permitan cambios para la mejora de la calidad y cantidad, logrando unos procesos eficientes y eficaces con los productos o materiales recuperados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés térmico por calor en el Sector de la construcción: efectos y consecuencias del calentamiento global
    (Universidad de Córdoba, 2020-07-10) Bettin Sánchez, Cindy; Ordosgoitia Peña, Paula; Ararat Herrera, Jaime Andrés
    Con el incremento de la temperatura debido al cambio climático, millones de personas alrededor del mundo, especialmente los trabajadores en el sector de la construcción están expuestos a condiciones de calor extremo, causante de estrés térmico por calor que es uno de los mayores riesgos para la seguridad, la Salud y el Bienestar de los trabajadores. El estrés térmico por calor se define como la carga de calor que las personas reciben y acumulan en su cuerpo (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, s.f.). El objetivo de este trabajo es explorar los estudios que se han realizado entorno al estrés térmico por calor en el sector de la construcción y visibilizar sus efectos en los trabajadores. Los artículos que se incluyeron en esta revisión permiten afirmar que es imperativa la realización de más investigaciones sobre los trabajadores que experimentan exposición al calor, a fin de evaluar los impactos en términos de accidentalidad, enfermedades y productividad laboral, y que permita mejorar la gestión de los riesgos laborales en este sector.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Generación de agua a partir de la condensación, empleando el efecto peltier
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-12) Rodriguez Fernández, Santiago; Arroyo Canchila, Christian Alberto; Arango Meneses, Juan Fernando; Martínez Guarín, Arnold Rafael; Rhenals Julio, Jesús David; Mendoza Fandiño, Jorge Mario
    Este trabajo presenta un método para la obtención de agua a través de la condensación del vapor de agua presente en el ambiente, empleando el efecto Peltier. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre diversos métodos de condensación, seleccionando las celdas Peltier como la opción más viable debido a su bajo costo, su poco consumo de energía y facilidad de implementación. El objetivo principal del proyecto fue diseñar y evaluar un dispositivo capaz de condensar agua presente en el ambiente implementando celdas de Peltier. Para ello, se implementaron etapas organizadas que abarcaron desde la revisión bibliográfica y selección de materiales hasta la construcción, pruebas y validación del prototipo final. Los resultados obtenidos demostraron un incremento significativo en la cantidad de agua condensada, pasando de 3.3 mL en el prototipo inicial a 11.9 mL en el prototipo final, con un consumo energético promedio de 71.48 W y 185.14 W, respectivamente. Estos resultados confirman el potencial de las celdas Peltier como una alternativa viable para la obtención de agua.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La memoria histórica y el tejido social como herramientas de construcción de paz en la Universidad de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Blanquicett Revueltas, Angel; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; RAMOS BELLO, JUAN CARLOS
    El siguiente informe detalla la experiencia del proceso de pasantías llevado a cabo por el estudiante Angel Blanquicett Revueltas, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, con el Programa Nacional de Educación para la Paz (EDUCAPAZ). Durante este proceso se trabajó en diferentes proyectos y eventos desarrollados por EDUCAPAZ, los cuales iban enfocados en la construcción de memoria histórica y tejido social dentro de la Universidad de Córdoba mediante talleres formativos para la justicia transicional y análisis y conmemoración de fechas claves para entender las dinámicas del conflicto armado que lleva hasta ahora más de 60 años en el país. Dentro de las tareas, se destaca la participación en la organización en diferentes espacios y eventos donde también se realizaron informes e investigaciones de campo y la colaboración en la realización de eventos y talleres educativos. En el proceso se diseñó y desarrolló una metodología participativa (Investigación Acción Participación), que involucró a los participantes de manera más involucrada a lo largo del proceso, el cual permitió que se realizaran espacios de participación activa, construcción de memoria histórica y tejido social en la Universidad de Córdoba. Además de obtener experiencias en el campo profesional de las ciencias sociales y la organización, la pasantía permitió formar lazos humanos y profesionales, que fortalecieron el conocimiento de primera mano de los desafíos y oportunidades que enfrenta el alma máter frente a la construcción de memoria histórica y tejido social, teniendo como objetivo primordial la realización de espacios participativos y talleres educativos con el acompañamiento de actores sociales y estudiantiles dentro de la institución educativa, para abarcar un poco más a fondo la realidad de estos componentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Práctica empresarial para el diseño de estrategias para la sensibilización y capacitación en el manejo de residuos de construcción y demolición (RCD) en la zona urbana de Lorica – Córdoba
    (2022-07-22) Sánchez Daza, José Andrés; Rosso Pinto, Mauricio
    La problemática asociada a la gestión de los Residuos de Construcción y Demolición es ocasionada porque actualmente no se cuenta con un área determinada para la disposición final, lo que incurre en que las personas generadoras desechen los residuos en lugares comunes de la zona urbana de Lorica sin medir las consecuencias totales de estas acciones, el mal manejo y disposición inadecuada de los RCD contribuyen a impactos ambientales y sanitarios negativos como son la contaminación del aire, agua y suelo por presencia de material particulado, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, afectación en flora y fauna, perdida de la capa vegetal y destrucción de la vegetación, pérdida de la vida útil de los rellenos sanitarios y otros sistemas de disposición final de residuos, afectación del paisaje y alteración de los drenajes naturales, así como, inestabilidad de terrenos y riesgos geotécnicos (Acosta, 2002). Lorica tiene serios problemas por puntos satélites de disposición inadecuada de RCD, siendo estos focos de concentración de trasmisores de enfermedades como vectores, roedores y representando un riesgo para la salud de las personas y afectando elementos ambientales como el suelo, agua (Humedales), aire y la calidad visual del entorno paisajístico situaciones que obedecen en muchas ocasiones por la falta de conciencia ambiental y el desconocimiento de las normativas vigentes (Arroyo, 2015), convirtiendo esto en un problema de salud pública que requiere la atención inmediata no solo de las autoridades ambientales encargadas sino también de los entes de políticas mayores como es la Alcaldía de Santa Cruz de Lorica.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo