Examinando por Materia "Memory"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la memoria en educación preescolar mediante el aprendizaje basado en juegos con artefactos tecnológicos(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Teheran Florez, Jhair Andres; Cogollo Ayazo, Luis Manuel; Lee, Linda Luz; Castro Perez, Victor FabianEn un entorno donde los niños están cada vez más expuestos a la tecnología desde temprana edad, este estudio exploró el potencial de los juegos educativos para mejorar sus habilidades cognitivas. Mediante una intervención basada en tarjetas didácticas que comparaban artefactos analógicos y digitales, se evaluó el impacto en la memoria y la atención de niños de preescolar. Los resultados obtenidos demuestran que esta estrategia lúdica es eficaz para fortalecer estas habilidades cognitivas. Estos hallazgos contribuyen a enriquecer el conocimiento sobre el aprendizaje en la primera infancia y respaldan la incorporación de elementos tecnológicos en las prácticas pedagógicasPublicación Acceso abierto La memoria histórica y el tejido social como herramientas de construcción de paz en la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Blanquicett Revueltas, Angel; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; RAMOS BELLO, JUAN CARLOSEl siguiente informe detalla la experiencia del proceso de pasantías llevado a cabo por el estudiante Angel Blanquicett Revueltas, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, con el Programa Nacional de Educación para la Paz (EDUCAPAZ). Durante este proceso se trabajó en diferentes proyectos y eventos desarrollados por EDUCAPAZ, los cuales iban enfocados en la construcción de memoria histórica y tejido social dentro de la Universidad de Córdoba mediante talleres formativos para la justicia transicional y análisis y conmemoración de fechas claves para entender las dinámicas del conflicto armado que lleva hasta ahora más de 60 años en el país. Dentro de las tareas, se destaca la participación en la organización en diferentes espacios y eventos donde también se realizaron informes e investigaciones de campo y la colaboración en la realización de eventos y talleres educativos. En el proceso se diseñó y desarrolló una metodología participativa (Investigación Acción Participación), que involucró a los participantes de manera más involucrada a lo largo del proceso, el cual permitió que se realizaran espacios de participación activa, construcción de memoria histórica y tejido social en la Universidad de Córdoba. Además de obtener experiencias en el campo profesional de las ciencias sociales y la organización, la pasantía permitió formar lazos humanos y profesionales, que fortalecieron el conocimiento de primera mano de los desafíos y oportunidades que enfrenta el alma máter frente a la construcción de memoria histórica y tejido social, teniendo como objetivo primordial la realización de espacios participativos y talleres educativos con el acompañamiento de actores sociales y estudiantiles dentro de la institución educativa, para abarcar un poco más a fondo la realidad de estos componentes.Publicación Acceso abierto Movimiento Unión Patriótica en el departamento de Córdoba: memorias y prácticas genocidas, 1985 - 1995(Universidad de Córdoba, 2024-08-22) Palomo Sarmiento, Larissa del Carmen; Taborda Caro, María Alejandra; Rubio Medina, Edwin; Pupo Salazar, María TeresaEste trabajo de investigación tiene el propósito de comprender cuáles han sido los tipos de prácticas genocidas que se han presentado en contra de los líderes políticos de la Unión Patriótica en el departamento de Córdoba durante el periodo de tiempo de 1985-1995 y de qué manera se ha llevado a cabo la construcción de la memoria con el fin de visibilizar su exterminio. En la investigación se trabajó la cuestión teórica desde el debate conceptual sobre el concepto de genocidio, puesto que con ella se explicarán los conceptos de genocidio y prácticas genocidas, de memoria, en especial la memoria colectiva y la diferenciación entre partidos políticos y movimientos políticos. En cuanto a lo metodológico se aborda desde el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y método hermenéutico crítico. Se espera como resultado final de este proyecto, que aporte elementos para la construcción de la memoria histórica- política del departamento de Córdoba.Publicación Acceso abierto Los procesos cognitivos superiores en el desarrollo de competencias lecto- escritoras, en los niños de transición de la Institución educativa gimnasio los Zenúes(2023-08-08) Córdoba Miranda, Cesia Esther; Puche Guzmán, Daniela; Milanés, SugeyEl objetivo de la presente investigación fue analizar cómo se pueden mejorar los procesos cognitivos superiores en el desarrollo de competencias lecto-escritoras de los niños de transición en la institución educativa Gimnasio Los Zenúes. El tipo de investigación que se uso fue “Investigación-acción-reflexión”, estuvo basado en el paradigma interpretativo con un enfoque es cualitativo. La población de este estudio estuvo representada por 50 estudiantes de la Institución Educativa Gimnasio Los Zenúes ubicada en la ciudad de Montería, en el departamento de Córdoba y se tomó como muestra a 10 niños del grado transición. Teniendo en cuenta las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, se analizaron y se llegó a la conclusión que es muy importante proporcionar apoyos a los estudiantes, a través de estrategias y actividades diseñadas para fortalecer sus habilidades lectoescritoras.