Publicación: Cuando el silencio grita: la realidad de las niñas en la sombra de la violencia; caso Montería- Córdoba
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Jurado
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El siguiente informe, documenta el proceso de pasantía realizado por la estudiante Mayra Alejandra Guerrero Vásquez, inscrita en el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en el observatorio de derechos humanos, mujer y niña de la misma universidad, con el objetivo de analizar la problemática del abuso sexual infantil en Montería. Este trabajo tuvo como propósito identificar patrones, perfiles de agresores y contextos en los que se cometen estos delitos, basándose en la revisión de fuentes estadísticas, noticias de prensa y el marco normativo vigente. Por otro lado, es importante señalar que este trabajo se da en el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, más específicamente en torno a la meta 16.2, según Naciones Unidas (n. d.), el objetivo 16.2, pretende “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños” (párr. 2). A través de una metodología cualitativa, se recopilaron y analizaron datos provenientes de informes oficiales y medios de comunicación locales, permitiendo identificar factores de riesgo asociados a la violencia sexual contra niñas menores de edad. Los hallazgos destacan que la mayoría de las víctimas son menores de 14 años y los agresores suelen ser personas cercanas a su entorno familiar o social, lo que coincide con estudios previos sobre el abuso infantil.