Examinando por Materia "Victims"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la distribución de los recursos financieros del Centro Regional de Atención y Reparación a las Víctimas de Montería(2019-12-19) Polo Martínez, Yarlenis Enith; Salgado Támara, RamiroDurante el segundo semestre del presente año (2019) se desarrolló la práctica empresarial profesional en la dependencia del Centro Regional de Atención y Reparación a las Víctimas de Montería, con el objetivo de mejorar las habilidades en el ámbito laboral, la posibilidad de poner en práctica en un contexto real lo aprendido durante la carrera de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de Córdoba. En este informe se pretende dar a conocer las experiencias obtenidas en el CRAV, y además incluir la información general de la empresa, abarcando temas tales como su estructura organizacional, sus funciones, la descripción de la empresa, y también la descripción detallada de las actividades que se estuvo realizando en dicha empresa y además los diferentes análisis que se le estuvo realizando a los diferentes presupuestos en su respectivo año. Este documento se divide en tres capítulos. El primer capítulo se da a conocer la empresa en la cual estuve vinculada, sus funciones y su estructura organizacional. En el segundo capítulo, abarca la información general de la dependencia donde realicé mis prácticas empresariales. Y finalmente, el tercer capítulo se da a conocer el plan de trabajo, la propuesta elaborada a partir del plan de trabajo, las conclusiones y los anexos.Publicación Restringido Cuando el silencio grita: la realidad de las niñas en la sombra de la violencia; caso Montería- Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Guerrero Vásquez, Mayra Alejandra; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosEl siguiente informe, documenta el proceso de pasantía realizado por la estudiante Mayra Alejandra Guerrero Vásquez, inscrita en el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en el observatorio de derechos humanos, mujer y niña de la misma universidad, con el objetivo de analizar la problemática del abuso sexual infantil en Montería. Este trabajo tuvo como propósito identificar patrones, perfiles de agresores y contextos en los que se cometen estos delitos, basándose en la revisión de fuentes estadísticas, noticias de prensa y el marco normativo vigente. Por otro lado, es importante señalar que este trabajo se da en el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, más específicamente en torno a la meta 16.2, según Naciones Unidas (n. d.), el objetivo 16.2, pretende “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños” (párr. 2). A través de una metodología cualitativa, se recopilaron y analizaron datos provenientes de informes oficiales y medios de comunicación locales, permitiendo identificar factores de riesgo asociados a la violencia sexual contra niñas menores de edad. Los hallazgos destacan que la mayoría de las víctimas son menores de 14 años y los agresores suelen ser personas cercanas a su entorno familiar o social, lo que coincide con estudios previos sobre el abuso infantil.Publicación Acceso abierto Iniciativa social con énfasis en cooperación internacional para la creación de un centro de atención sin ánimo de lucro dedicado a la asesoría, información y apoyo para las mujeres CIS víctimas de la violencia de género en el casco urbano de la ciudad de Lorica(2021-07-15) Sánchez Jiménez, Sara Patricia; Vergara Contreras, Claudia Milena; Bárcenas Merlano, Francisco AntonioIn recent years there has been a significant increase in cases of violence against cisgender women in the urban area of the city of Lorica-Cordoba, however, most of these cases are not usually brought to the attention of the competent authorities. It is due to this fact and according to an exhaustive investigation carried out with the support of different organizations of the locality, which contain testimonies of women who have suffered violence, that the creation of an attention center is proposed as a possible solution to carry out the corresponding processes that allow not only to provide support to the victims, but also to develop programs, campaigns, strategies and initiatives that facilitate the awareness and education of the community, with the purpose of minimizing this problem.Publicación Acceso abierto Principios y criterios que rigen el diseño y ejecución de la política pública sobre desplazamiento forzado en Colombia a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional.(2021-10-01) Santero Gonzalez, José Luis; Machado Cuadro, Carlos Andres; Hernández Tirado, KaterineEn el presente trabajo se buscó establecer cuáles son esos principios y criterios que rigen la creación y aplicación de la política pública sobre desplazamiento forzado a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, por tal motivo se realizó un estudio sobre qué es una política con enfoque de DDHH, qué es el desplazamiento forzado, principios que rigen la situación del desplazamiento y cuáles son esos criterios y principios que se deben garantizar según la corte, razón por la cual se estudió la jurisprudencia más importante de la corte en temas de desplazamiento forzado y se encontró que esta ha llamado la atención y ha tomado las riendas para superar lo que ella misma declara como un Estado de Cosas inconstitucional. Se abordó cuáles han sido los avances en materia de superación de ese estado de cosas inconstitucional y se concluyó determinando los criterios y principios que rigen la política pública de atención a desplazados.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora del Sistema de Reparación de Víctimas en el municipio de Planeta Rica(2022-08-03) Conde Mercado, Nayerlis Paola; Olivo Escalona, Julio CesarEn el país el conflicto armado ha estado presente desde hace décadas, aterrorizando a toda la población. Es un tema de nunca acabar en el cual los únicos que resultan como víctimas es la población civil, la cual a raíz de ese conflicto termina sin hogar, familia, con miedo y necesidades. El estado a partir del año 2011 presento la ley 1448 por medio de la cual establece un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas en beneficio de las víctimas del conflicto armado. Esto con el fin de brindarles una reparación monetaria y psicológica del hecho al cual fueron víctimas. Seguido a esto se oficializa en el año 2012 la unidad de atención y reparación integral para las víctimas, creada con el fin de realizar un acercamiento del estado con las victimas mediante un proceso de coordinación eficiente en el cual las víctimas sean partícipes en su proceso de reparación y así poder realizar una mejora en la calidad de vida de estas personas y que a su vez se conviertan en personas productivas para el país. Por medio de la unidad para las víctimas se manejan diversos planes sociales para ayudar con estudios, trabajos y viviendas a esta población abatida por el conflicto. Todo esto financiado por medio del fondo para la reparación integral a las víctimas el cual obtiene fondos provenientes por distintas fuentes de financiación ya sea el presupuesto nacional que establece el estado, donaciones nacionales o extranjeras destinadas a estas víctimas. Por consiguiente, este trabajo tiene como finalidad mostrar un análisis de forma detallada sobre los sistemas de información que son utilizados en el proceso de reparación integral de las víctimas y cuál es el proceso a llevar a cabo para la solicitud de estas ayudas. De igual forma como realiza la unidad la entrega de estas ayudas, como verifica las identidades de los usuarios y que otras entidades colaboran con ella para poder realizar un manejo apropiado de las bases de datos y la información personal de las víctimas. Teniendo en cuenta que los procesos deben ser realizados mediante términos de confidencialidad, lo que implica que los manejos de la información deban ser realizados solamente por funcionarios vinculados a la unidad para la atención a las víctimas.