Publicación: Cuando el silencio grita: la realidad de las niñas en la sombra de la violencia; caso Montería- Córdoba
dc.audience | ||
dc.contributor.advisor | Taborda Caro, María Alejandra | |
dc.contributor.author | Guerrero Vásquez, Mayra Alejandra | |
dc.contributor.jury | Ramos Bello, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2025-02-06T16:36:05Z | |
dc.date.available | 2025-02-06T16:36:05Z | |
dc.date.issued | 2025-02-05 | |
dc.description.abstract | El siguiente informe, documenta el proceso de pasantía realizado por la estudiante Mayra Alejandra Guerrero Vásquez, inscrita en el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en el observatorio de derechos humanos, mujer y niña de la misma universidad, con el objetivo de analizar la problemática del abuso sexual infantil en Montería. Este trabajo tuvo como propósito identificar patrones, perfiles de agresores y contextos en los que se cometen estos delitos, basándose en la revisión de fuentes estadísticas, noticias de prensa y el marco normativo vigente. Por otro lado, es importante señalar que este trabajo se da en el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, más específicamente en torno a la meta 16.2, según Naciones Unidas (n. d.), el objetivo 16.2, pretende “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños” (párr. 2). A través de una metodología cualitativa, se recopilaron y analizaron datos provenientes de informes oficiales y medios de comunicación locales, permitiendo identificar factores de riesgo asociados a la violencia sexual contra niñas menores de edad. Los hallazgos destacan que la mayoría de las víctimas son menores de 14 años y los agresores suelen ser personas cercanas a su entorno familiar o social, lo que coincide con estudios previos sobre el abuso infantil. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Ciencias Sociales | |
dc.description.modality | Pasantías | |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción...........................................4 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. Objetivos...........................................5 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Objetivo general...........................................5 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2 Objetivos específicos...........................................5 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. Justificación...........................................6 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. Marco teórico...........................................9 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1 Teoría de la violencia estructural...........................................9 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2 Perspectiva de género y feminismo...........................................11 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3 Impacto psicosocial del abuso y la violencia...........................................12 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4 Teoría ecológica del desarrollo humano...........................................13 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. Marco normativo...........................................15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1 Instrumentos internacionales...........................................15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2 Normativa nacional...........................................18 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. Marco metodológico...........................................22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1 Técnicas de recolección de información...........................................23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.2 Instrumentos...........................................25 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3 Análisis de la información...........................................29 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.4 Limitaciones del estudio...........................................29 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7. Resultados y aportes de la estudiante...........................................31 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.1 Proceso de Revisión Documental del Periódico...........................................31 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.1.1 Perfil de las Víctimas...........................................40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.1.2 Perfil de los Agresores...........................................41 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.1.3 Contextos en los que Ocurre el Abuso...........................................41 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.1.4 Estado de los Procesos Judiciales...........................................42 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.1.5 Otras Consideraciones Relevantes...........................................42 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.2 Entrevista – Comisario de familia: Luis Fernando Lozano Prettel...........................................44 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.3 Participación en la Quinta Sesión del Comité Técnico Interinstitucional del Observatorio del Delito del Departamento de Córdoba.................................................47 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8. Conclusiones...........................................50 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9. Recomendaciones...........................................51 | spa |
dc.description.tableofcontents | 10. Referencias bibliográficas...........................................55 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Unicórdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9024 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.relation.references | Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano (Vol. 21). Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2007). Ley 1146 de 2007, por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Diario Oficial No. 46.693. Recuperado el 8 de enero de 2025, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25669 | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006: Código de la infancia y la adolescencia. Recuperado el 3 de diciembre de 2024, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html | |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de la Función Pública. (1996). Ley 294 de 1996: Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Recuperado el 3 de diciembre de 2024, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5387 | |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de la Función Pública. (2008). Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 3 de diciembre de 2024, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054 | |
dc.relation.references | Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. Recuperado el 8 de enero de 2025, de https://hdl.handle.net/2445/99003 | |
dc.relation.references | Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, 147–168. Recuperado el 30 de noviembre de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797 | |
dc.relation.references | Lagarde, M. (1990). Identidad femenina. Secretaría Nacional de Equidad y Género, 25, 32. Recuperado el 1 de diciembre de 2024, de https://mep.go.cr/sites/default/files/media/Identidad%2520femenina.pdf | |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado el 8 de enero de 2025, de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf | |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (n.d.). Paz, justicia e instituciones sólidas: Objetivo de Desarrollo Sostenible 16. Naciones Unidas. Recuperado el 30 de noviembre de 2024, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/ | |
dc.relation.references | Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2000). Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Recuperado el 8 de enero de 2025, de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/optional-protocol-convention-rights-child-involvement-children | |
dc.relation.references | Organización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. Recuperado el 3 de diciembre de 2024, de https://www.oas.org/es/cidh/mandato/documentos-basicos/belem-do-para-convencion-prevenir-sancionar-erradicar-violencia-mujer.pdf | |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2022). Violencia contra los niños. Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 30 de noviembre de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-children | |
dc.relation.references | Pérez Andrés, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 373-380. Recuperado el 2 de diciembre de 2024, de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/resp/v76n5/editorial.pdf | |
dc.relation.references | Rubiano, T. A. V., Pastrana, M. M., Narváez, K. Y. M., & Cediel, M. C. F. (2014). Abuso sexual infantil desde una perspectiva psicosocial y jurídica. Entornos, (28), 46-52. Recuperado el 1 de diciembre de 2024, de https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Abuso+Sexual+Infantil+desde+una+perspectiva+psicosocial+y+jur%C3%ADdica&btnG= | |
dc.relation.references | Secretaría del Senado de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 8 de enero de 2025, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr001.html#44 | |
dc.relation.references | Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, 91, 91-106. Recuperado el 3 de diciembre de 2024, de http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?pid=S0040-29151993000100008&script=sci_arttext&tlng=en | |
dc.relation.references | Troncoso, C. E., & Daniele, E. G. (2003). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Anuario digital de investigación educativa, (14). | |
dc.relation.references | UNICEF. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño: Texto completo de la Convención. Recuperado el 3 de diciembre de 2024, de https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Abuse | |
dc.subject.keywords | Violence | |
dc.subject.keywords | Rights | |
dc.subject.keywords | Prevention | |
dc.subject.keywords | Victims | |
dc.subject.proposal | Abuso | |
dc.subject.proposal | Violencia | |
dc.subject.proposal | Derechos | |
dc.subject.proposal | Prevención | |
dc.subject.proposal | Víctimas | |
dc.title | Cuando el silencio grita: la realidad de las niñas en la sombra de la violencia; caso Montería- Córdoba | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: