FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Violencia"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del rol del estudiante de derecho en prácticas en la Comisaría de Familia y su contribución en casos de violencia intrafamiliar
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-30) Sanchez Olascoaga - Melissa María; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Arismendy Ramírez, María Stella; Zuñiga Mercado Rafael Alberto
    La violencia en el contexto familiar es un problema grave y complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Las víctimas de violencia familiar enfrentan desafíos significativos, no solo en términos de seguridad física y emocional, sino también en el acceso a la justicia y la obtención del apoyo necesario para superar su situación. En este escenario, los servicios legales y de acompañamiento juegan un papel crucial para proteger y empoderar a las víctimas. Sin embargo, estos servicios a menudo se ven limitados por la falta de recursos y personal capacitado
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Analizar el conflicto armado en la región norte del Urabá antioqueño desde 1950 hasta la actualidad
    (Universidad de Córdoba, 2020-01-17) Negrete Padilla, Kelly Johana; Godoy Gutiérrez, Rubén Darío
    El presente trabajo de investigación, consiste en analizar cómo ha sido el conflicto armado en el territorio norte del Urabá antioqueño, teniendo en cuenta cómo se ha dado el proceso de ocupación del territorio, el cual estuvo marcado por una oleada migratoria procedente de distintos países y regiones de Colombia, debido a sus recursos naturales, minerales y de su posición geoestratégica , a esto se le suma las etapas del conflicto armado por grupos al margen de la ley desde diferentes periodos hasta la actualidad, teniendo como base relatos de las víctimas de la zona a través de entrevistas y documentación histórica, finalmente determinar los escenarios futuros de la región en función de la situación actual, de las potencialidades turísticas y económicas que tiene el territorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bullying como una manifestación de género: caso de institución educativa publica de Montería
    (universidad de Córdoba, 2025-07-13) Doria, Sheila Rose; Taborda Caro, Maria Alejandra; Ramos, Juan Carlos
    El observatorio de derechos humanos mujer y niña tiene como objetivo acompañar los procesos de construcción del boletín y participar activamente en diversas actividades conmemorativas. Una de esas actividades es el día internacional de la mujer, un espacio para reconocer la lucha histórica de las mujeres, desde el observatorio se realizaron actividades de sensibilización que resalaron la importancia de visibilizar la realidad que sufren muchas mujeres y niñas; el día de la afrocolombianidad por otro lado abrió un camino de dialogo sobre la identidad a través de actividades artísticas como la poesía el canto, la escritura entre otros, mientras compartían aquellas vivencias personales cargadas de dolor pero que al haberlas transformado les permitieron llevar con orgullo lo que significa ser una mujer negra. Dentro del observatorio por otro lado se tomó la decisión de desarrollar una problemática con respecto al bullying y su relación con el género, este informe se centrara principalmente en las niñas, quienes suelen ser víctimas de violencia psicológica, verbales y sociales que reproducen estereotipos y limitan su bienestar dentro del entorno educativo, se busca visibilizar estas expresiones de acoso y examinar los mecanismos que las reproducen, contribuyendo así a un análisis crítico de las interacciones escolares y de las condiciones que influyen en la trayectoria educativa de las niña.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento epidemiológico de la violencia de género e intrafamiliar en el departamento de Córdoba, 2017- 2021
    (2023-08-30) Arboleda Hernández, Alba Rosa; Herrera Guerra, Eugenia del Pilar
    La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la violencia en la familia como la agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. Objetivo: Describir el comportamiento epidemiológico de la violencia de género e intrafamiliar en el Departamento de Córdoba durante los años 2017 - 2021. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. La información fue obtenida de los datos de notificación del evento violencia de género e intrafamiliar en el Departamento de Córdoba durante los años 2017-2021, dando cumplimento a los principios éticos de la investigación. Resultados: Se analizaron 15.633 casos confirmados de violencia de género e intrafamiliar. El sexo más afectado fue el femenino (82,6%), el grupo de edad mas afectado fue de 10 a 29 años (57,1%), en zonas urbanas (73,5%) siendo el mayor número de casos en Montería (42,2). De acuerdo con la naturaleza de la violencia, la física fue la más frecuente (63,8%), seguida de la sexual (28,6%). El sexo masculino predomina como agresor (83,8) y el escenario donde ocurre la vivienda (73,3%). Se evidencia aumento progresivo del evento (2017 y 2019) y un año de descenso (2020) seguido de un año con aumento progresivo significativo en 30 municipios (2021). Conclusiones: Los aspectos relevantes del problema permiten orientar la toma de decisiones para la implementación de intervenciones intersectoriales en los entornos comunitarios, institucionales, educativos y familiar, orientadas a la prevención de la violencia intrafamiliar a la luz del enfoque de género y al derecho que tienen las personas de vivir en entornos seguros libres de violencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Conflicto armado en la zona costanera del departamento de Córdoba: análisis hacia una posible paz, 1999 - 2003
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Polo Tenorio, Tatiana Melisa; Paternina Peña, Vanessa Carolina; Babilonia Ballesteros, Rosa Inés; Ramos Bello, Juan Carlos; Ortega Otero, Carmen; Babilonia Ballesteros, Rosa Inés
    El conflicto armado en Colombia se origina en profundas desigualdades sociales y económicas, así como en el uso excesivo de la violencia para preservar el poder político, una situación arraigada a lo largo de distintas fases históricas de violencia. Uno de los factores clave que ha perpetuado el conflicto durante las últimas cinco décadas es la problemática distribución de la tierra, lo que ha agravado la situación. Este trabajo se centra en analizar las causas y la evolución del conflicto en la zona costera del departamento de Córdoba, con un enfoque en los municipios de Moñitos y Canalete, durante el período 1999-2003. Esta temporalidad fue seleccionada debido a la severa violencia que azotaba al país en esos años, afectando también al litoral cordobés. Además, se examinan factores como la expansión y la desmovilización parcial de grupos paramilitares en Córdoba. La investigación se basa en una recopilación histórica del conflicto armado en Canalete y Moñitos, con el propósito de explorar las posibilidades de alcanzar la paz en un país devastado por la violencia. Es importante destacar que en estos territorios la bibliografía disponible sobre el conflicto es muy limitada. La investigación se estructura en tres capítulos, cada uno de los cuales ofrece resultados significativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Contribución de la pasantía en los procesos administrativos de protección y restablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes (nna)
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-30) Porras Pérez, Ana Juliana; Estrada Arrieta, Solvey Lorena
    El siguiente informe se enfoca en analizar cómo la contribución de la pasantía puede ayudar a mejorar la optimización y fortalecimiento de los procesos administrativos en la comisaría de familia destinados a la protección y restablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA), ya que la eficiencia en estos procesos es crucial para garantizar una respuesta oportuna ante situaciones de abuso, negligencia u otras formas de vulneración, reduciendo tanto el daño inmediato como los efectos traumáticos a largo plazo en los NNA. Esto implica facilitar un acceso rápido a servicios esenciales como atención médica, apoyo psicológico, educación y asistencia social, asegurando un cuidado integral y puntual de sus necesidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Cuando el silencio grita: la realidad de las niñas en la sombra de la violencia; caso Montería- Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Guerrero Vásquez, Mayra Alejandra; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan Carlos
    El siguiente informe, documenta el proceso de pasantía realizado por la estudiante Mayra Alejandra Guerrero Vásquez, inscrita en el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en el observatorio de derechos humanos, mujer y niña de la misma universidad, con el objetivo de analizar la problemática del abuso sexual infantil en Montería. Este trabajo tuvo como propósito identificar patrones, perfiles de agresores y contextos en los que se cometen estos delitos, basándose en la revisión de fuentes estadísticas, noticias de prensa y el marco normativo vigente. Por otro lado, es importante señalar que este trabajo se da en el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, más específicamente en torno a la meta 16.2, según Naciones Unidas (n. d.), el objetivo 16.2, pretende “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños” (párr. 2). A través de una metodología cualitativa, se recopilaron y analizaron datos provenientes de informes oficiales y medios de comunicación locales, permitiendo identificar factores de riesgo asociados a la violencia sexual contra niñas menores de edad. Los hallazgos destacan que la mayoría de las víctimas son menores de 14 años y los agresores suelen ser personas cercanas a su entorno familiar o social, lo que coincide con estudios previos sobre el abuso infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de una aplicación web que permita prevenir la violencia de género
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-18) Tordecilla Gutiérrez, Cielo María; Gómez Gómez Jorge Eliecer; Sotelo Gómez, Fabinton; Vidal Crawford, Richard; Arango Fernández, Alexander
    Este proyecto se enfoca en abordar la problemática de la violencia de género en el municipio de Lorica, Córdoba, a través del desarrollo de una aplicación web. La violencia de género es un fenómeno complejo que afecta significativamente a la sociedad local se abordan factores de riesgo, estadísticas, y desafíos específicos de la región. La investigación tiene como objetivo contribuir a la comprensión y mitigación de la violencia de género en Lorica. El objetivo principal es proporcionar una herramienta tecnológica que permita diagnosticar y prevenir la violencia de género en Lorica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dinámica del conflicto armado en el Municipio de Montecristo (Bolívar) y su interacción con las regiones del Bajo Cauca, La Mojana y el Sur de Bolívar desde 1970 hasta la actualidad
    (2022-03-25) Arteaga Paternina, Yarleidis Estela; Godoy Gutiérrez, Rubén Darío
    El presente trabajo de investigación, se analiza la dinámica del conflicto armado en el municipio de Montecristo Bolívar desde 1980 hasta la actualidad. La localización estratégica del territorio, debido a que, está rodeado de grandes afluentes como es el rio Magdalena, Cauca y el Caribona. También es beneficiado por la gran riqueza ambiental expresada por la serranía de San Lucas, la Reserva Forestal del Magdalena. Sin embargo, toda esta riqueza ambiental ha sido afectada desde su configuración espacial por la explotación desmedida de sus recursos naturales como la minería, y la tala de árbol. Además, el municipio presenta una pobreza extrema que es expresada por el índice de NIB esto es debido a la baja economía del municipio y la mala articulación que tiene intramunicipal e intermunicipal para sacar sus productos al mercado. Lo anterior propicio desde los años setenta la aparición de cultivos ilícitos como la marihuana y la coca, todo esto trajo consigo grupos al margen de la ley los cuales se disputan el territorio no sólo para dominar el cultivo y tráfico de drogas, sino también para ejercer el control económico sobre la explotación y comercialización de oro. Indiscutiblemente las economías ilegales han predominado en el territorio primero bajo el dominó de la guerrilla, seguidamente estuvo bajo control absoluto de los paramilitares y, finalmente después de la desmovilización de los grupos anteriores quedó en manos de bandas emergentes y grupos residuales que aprendieron el oficio al amparo de los anteriores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dinámica del conflicto armado y postconflicto en la subregión del Sumapaz en el departamento de Cundinamarca (1980-2024)
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Martínez López, Luis Gabriel; Polo Guzmán, Aleyda Jadith; Godoy Gutiérrez, Rubén Darío; Torres Ospino, José Luis; Aguilar Jiménez, Teonila Ided
    En la subregión del Sumapaz, la interacción entre el conflicto armado y la geografía ha generado problemas significativos, diversos grupos ilegales, como las FARC-EP y facciones paramilitares, han operado en esta área, utilizando su terreno para ejercer control territorial mediante la violencia, afectando gravemente a las comunidades locales, el Sumapaz se ha convertido en un corredor crucial para el cultivo y transporte de drogas, dado su papel estratégico en las operaciones de las FARC, el conflicto ha provocado desplazamientos forzados, contaminación ambiental y problemas socioeconómicos, mientras que la complejidad de la situación exige soluciones integrales, la geografía ha dificultado la intervención estatal, perpetuando un ciclo de inestabilidad y vulnerabilidad que afecta la calidad de vida y la estructura social y económica de la región. El conflicto ha tenido consecuencias severas, incluyendo desplazamientos forzados, contaminación ambiental y problemas socioeconómicos, la difícil accesibilidad del terreno ha impedido una intervención estatal efectiva, creando un entorno que favorece la impunidad de los actores ilegales, la combinación de violencia y una geografía complicada ha perpetuado un ciclo de inestabilidad y vulnerabilidad en la región, afectando gravemente la calidad de vida de sus habitantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Informe de pasantía observatorio de derechos humanos, mujer y niña de la Universidad de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Bernal Martínez, Kateryn; Taborda Caro, María Alejandra; Pupo Salazar, Maria Teresa; Ramos Bello, Juan Carlos; Garcia Sandoval, Andres; Buelvas Bruno, Jose David; Florez Llorente, Edinson
    El siguiente informe da cuenta de la pasantía realizada por la estudiante Kateryn Bernal Martínez, inscrita a la licenciatura en ciencias sociales de la universidad de Córdoba, a través del acompañamiento de ROSMUC (red de organizaciones sociales de mujeres comunales y comunitarias del departamento de córdoba), también por parte de las docentes María Alejandra Taborda y María Teresa Pupo, la pasantía se llevó acabo en el transcurso del periodo abarcado entre el 27 de marzo y el 08 de diciembre del 2023. Esta pasantía tiene como objetivo contribuir a la creación del OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS, MUJER Y NIÑA en la universidad de Córdoba, este proceso fue llevado a cabo mediante un proceso de extensión, el observatorio nace en una Facultad de Educación, además mediante la alianza de diferentes entidades que son La Casa de Justicia de Montería, Comisaría de Familia, ICBF, Defensoría del Pueblo, Fiscalía, Personería Municipal, Medicina Legal, Conciliadores en Equidad y Consultorios Jurídicos UPB- Unisinú- U.Coop de Colombia, Policía de Menores y policía nacional, Caribeñas y Rosmuc. Por ello, este proceso se inicia con el fin de crear dentro de la universidad de Córdoba un espacio, donde se pueda reflexionar sobre los derechos que tienen la personas en la ciudad de Montería, el observatorio hará una recopilación de información referente a las distintas problemáticas que tiene la ciudad que serán suministrados por las respectivas entidades, se analizarán de los datos recolectados y se hará un informe respectivo que será publicado bimestralmente por medio de un boletín.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Iniciativa social con énfasis en cooperación internacional para la creación de un centro de atención sin ánimo de lucro dedicado a la asesoría, información y apoyo para las mujeres CIS víctimas de la violencia de género en el casco urbano de la ciudad de Lorica
    (2021-07-15) Sánchez Jiménez, Sara Patricia; Vergara Contreras, Claudia Milena; Bárcenas Merlano, Francisco Antonio
    In recent years there has been a significant increase in cases of violence against cisgender women in the urban area of the city of Lorica-Cordoba, however, most of these cases are not usually brought to the attention of the competent authorities. It is due to this fact and according to an exhaustive investigation carried out with the support of different organizations of the locality, which contain testimonies of women who have suffered violence, that the creation of an attention center is proposed as a possible solution to carry out the corresponding processes that allow not only to provide support to the victims, but also to develop programs, campaigns, strategies and initiatives that facilitate the awareness and education of the community, with the purpose of minimizing this problem.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La violencia contra las mujeres en el ámbito digital: un análisis desde las redes sociales
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-07) Quesada Bader, Frangia Paola; Taborda Caro, Maria Alejandra
    Este informe sistematiza el proceso de pasantía realizado en el Observatorio de Derechos Humanos Mujer y Niña, centrado en la violencia de género en entornos digitales. A partir de una perspectiva feminista, interseccional y situada, se abordó el impacto de las agresiones simbólicas, discursivas y estructurales que afectan a las mujeres en redes sociales. El trabajo comprendió la participación en acciones conmemorativas, el desarrollo de una ciberetnografía, la revisión crítica de literatura especializada y la producción escrita para el boletín institucional del Observatorio. La violencia digital de género se presenta como una extensión de dinámicas patriarcales históricas, reforzada por algoritmos y discursos que perpetúan el control sobre los cuerpos y las voces femeninas. Las experiencias recogidas en actividades como el 8M y el Día de la Afrocolombianidad permitieron entrelazar arte, memoria y resistencia en clave pedagógica y política, resaltando las formas diferenciales en que la violencia afecta a mujeres racializadas, empobrecidas y diversas. Este proceso no solo permitió profundizar en el análisis de una problemática urgente, sino también contribuir a la construcción colectiva de conocimientos que visibilizan, denuncian y proponen acciones transformadoras. El informe documenta una experiencia formativa que reafirma la importancia de la acción crítica en la defensa de los derechos digitales de las mujeres.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Participacion etica y politica de las mujeres cordobesas en espacios electorales derecho a elegir y ser elegidas - curso de prevencion de feminicidios y violencia contra la mujer
    (Universidad de Cordoba, 2024-01-25) Salas Arrieta, Melanie Birgit; Taborda Caro, Maria Alejandra; Ramos Bello, Juan Carlos; Garcia Sandoval, Andres; Pupo Salazar, Maria Teresa; Buelvas, Jose David; Florez Llorente, Edinson
    Este informe tiene una recopilación de todas las actividades realizadas por la pasante y estudiante de la Universidad de Córdoba de la licenciatura en Ciencias Sociales Melanie Birgit Salas Arrieta Con la Red de organizaciones sociales de Mujeres Comunales y comunitarias del departamento de Córdoba (ROSMUC) en el diplomado de “Participación Ética, Política de las mujeres cordobesas en espacios electorales, derecho a elegir y ser elegidas” y en el Décimo encuentro de la Ruralidad de la Mujer Cordobesa, Liderazgo, Innovación y desarrollo rural con creatividad de mujer. También con la Universidad de Córdoba en la elaboración y diseño del Curso de “Prevención de feminicidios y violencia contra la mujer” curso desarrollado en compañía de la docente y coordinadora de la pasantía María Alejandra Taborda Caro. Esta primera parte de la pasantía tuvo una duración de seis meses, donde en conjunto con la docente María Alejandra Taborda y la representante legal de ROSMUC, Francisca Sánchez Gómez se acordaron reuniones y actividades para el desarrollo del diplomado. En la segunda parte de la pasantía que empezó en septiembre del 2023 en primera instancia nos reunimos todo el equipo de trabajo de la pasantía para asignar todas las actividades propuestas para esta segunda parte y fue así como semana a semana se logró el desarrollo de actividades para ayudar a impulsar el décimo encuentro de la ruralidad de la mujer y la creación, estructuración y diseño del Curso de prevención de feminicidios y violencia contra la mujer.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo