F.B.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 68
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la calidad textural, color y rancidez oxidativa de hamburguesas prefritas y precocidas sometidas a fritura por inmersión
    (2023-09-13) Esquivel Vergara, Joaquín José; Abad Agámez, Stefany; Romero Barragán, Pedro Elías
    La fritura de los alimentos es definida como la cocción en aceite o grasa caliente a temperaturas elevadas. Existen dos formas de realizarla: por superficie y por inmersión. Durante esta operación se presentan cambios a nivel físico y químico en los alimentos, estos dependen del tiempo, la temperatura y demás condiciones del proceso. El objetivo de este proyecto fue evaluar la calidad textural, color y rancidez oxidativa en hamburguesas precocidas (T2) y prefritas (T3) sometidas a frituras por inmersión, para tal fin se elaboraron hamburguesas con una formulación previamente establecida. Las muestras T1 no se sometieron a ningún pretratamiento, denominándose crudas, las demás muestras se sometieron a pretratamientos de precocción a 70°C por 30 minutos (T2) y prefritura a 120° C por 3 minutos (T3), en la realización de los análisis a los cuales fueron sometidas las muestras T1, T2 y T3 se demostró que en cuanto a la humedad, contenido de proteína, grasa, fibra y carbohidratos se presentan diferencias significativas (p<0,05). En la determinación de la textura instrumental (dureza) existió diferencia significativa p<0,05), siendo las muestras T1 las de mayor dureza en todas las temperaturas evaluadas; de la prueba de determinación de color se demostró que existe diferencia significativa (p<0,05) en todos sus parámetros (L*, b*, a*), mientras que en la determinación de rancidez oxidativa la muestra T1 presentó un deterioro acelerado en comparación con las otras muestras evaluadas (T2 y T3) y, en cuanto al análisis sensorial solo se encontraron diferencias significativas (p<0,05) en el color de las muestras. De los resultados obtenidos en este trabajo se concluye que los pretratamientos utilizados T2 y T3 influyen en la rancidez oxidativa de la hamburguesa, es decir, se pudo observar cómo estos pretratamientos afectaron la calidad final de la hamburguesa, en cuanto a humedad, contenido de proteína, fibra, grasa, dureza, color y rancidez oxidativa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las características fisicoquímicas de las hojas frescas y deshidratadas de la Moringa oleifera
    (2023-08-30) Reyes Camargo, Duvan Andres; Traeger Romero, Jennifer Lucia; Durango Villadiego, Alba Manuela; Paula, Claudia Denise de
    La Moringa oleifera, es un árbol que pertenece a la familia Moringaceae, es nativo de las estribaciones meridionales del Himalaya y en la actualidad su cultivo se ha extendido a otras partes como el Caribe, Centroamérica y América del Sur. Desde hace milenios, prácticamente todas las partes de Moringa oleifera han sido utilizadas por el hombre para uso alimentario debido a sus grandes propiedades en beneficio de la salud humana y animal. La Moringa oleifera cultivada en el Caribe colombiano presenta valores similares a los de la planta de su lugar de origen en lo que respecta a proteínas, carbohidratos, calcio, potasio, y vitamina A. Además, se observan valores significativamente mayores en fibra, sodio, hierro, magnesio y vitaminas B1 y B2. En la región caribe y en especial en el departamento de Córdoba, se puede emplear la Moringa oleifera para producir alimentos nutricionalmente mejorados, lo cual enriquecería notablemente el valor nutricional en cuanto a proteínas, vitaminas y minerales en dichos alimentos, esto constituye una alternativa para mejorar el valor nutritivo y la alimentación de grupos de población rural altamente vulnerables, como son las mujeres, los niños menores de cinco años y el adulto mayor. La evidencia científica de las propiedades de Moringa oleifera hace de esta planta un firme candidato en la búsqueda de alternativas nutricionales, medicinales y agroindustriales que satisfagan las carencias específicas de la población. Por eso, es importante encaminar los esfuerzos en investigación hacia el uso de la Moringa oleifera en la alimentación del departamento de Córdoba se hace necesario entonces desarrollar investigaciones para conocer y aprovechar sus bondades nutricionales y nutracéuticas. El objetivo de esta investigación fue evaluar las características fisicoquímicas de las hojas frescas y deshidratadas de la moringa cultivada en el Departamento, dado que en Córdoba no se encuentran estudios referentes al uso y aprovechamiento de esta planta, logrando con esta investigación dar un punto de partida para la creación de nuevos productos de alto valor nutricional y así contribuir a los altos índices de inseguridad alimentaria que se presentan actualmente. La metodología consistió en la realización de un análisis centesimal aproximado en los que se determinaron parámetros fisicoquímicos como humedad, ceniza, grasa, fibra, proteína y carbohidratos en base seca y húmeda. Se obtuvo en base húmeda para hojas frescas una humedad de 77.63%, cenizas de 5.04%, grasa de 3.30%, fibra 4.70%, proteína 25.60% y carbohidratos 61.36% Para las hojas deshidratadas se obtuvo en base seca una humedad de 3.07%, cenizas 9.78%, grasa 6.14%, fibra 3.96%, proteína 36.55%, carbohidratos de 43.57%.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mejoramiento del proceso y cumplimiento normativo en la producción de vino de corozo chiquito de la empresa “Vinos Don Fernando S.A.” en Tierralta (Córdoba)
    (2023-05-04) Castro Negrete, Miguel Ángel; Luján Rhenals, Deivis Enrique; Alvarino Molina, Nayra
    El mejoramiento del proceso y cumplimiento normativo en la producción de vino de corozo chiquito de la empresa “vinos don fernando s.a.” en tierralta (córdoba), se desarrolló mediante un diagnostico de las instalaciones físicas, locativas y de los equipos que hacían parte de la empresa, con la finalidad e conocer el estado en el que se encontraba la empresa de vinos Don Fernando S.A. Se mejoró el estado de las instalaciones físicas y el proceso de fermentación dando cumplimiento a la norma para bebidas alcohólicas en lo concerniente a la adición de azúcares al mosto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de un programa de capacitación de manejo integral de residuos sólidos en la central de abastos "Cereabastos" del municipio de Cereté - Córdoba
    (2022-01-26) Cordero Vidal, Ghinet Paola; Galeano Vásquez, Yina Patricia; Pastrana Puche, Yenis Ibeth; Simanca Sotelo, Mónica María
    The present study was carried out in the vicinity of the CEREABASTOS supply center in the municipality of Cereté (Córdoba), which shows an existing problem in relation to the proper management of solid waste in the place, representing a risk for the safety of commercialized food and the health of consumers. The objective was to implement a training program based on the integral management of solid waste aimed at food vendors. The type of research applied to this extension work was descriptive with a qualitative approach. 20 outlets were selected to carry out a survey in which the waste generated, the destination given to them and the actions applied for storage could be identified. It was found that 45% of the vendors say that the main waste was organic and the remaining 55% was made up of cardboard, plastics, paper and glass, however, 70% of the waste is destined for cleaning services, wasting their recycling potential. carried out a training session that allowed the vendors to be educated about the management of solid waste and its recyclable potential, however, infrastructure conditions make it difficult to fully implement and apply the measures required for storage of waste.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la calidad fisicoquímica, microbiológica, concentración de adulterantes y presencia de antibióticos en leche cruda comercializada en Corozal - Sucre
    (2021-10-11) Garay López, Estella María; Herazo Centanaro, Fabián Andrés; Luján Rhenals, Deivis Enrique; Arrieta Bernate, Germán Javier
    El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica, además de la determinación de adulterantes y la presencia de antibióticos en la leche cruda distribuida por comercializadores ambulantes en el municipio de Corozal (Sucre, Colombia). Entre los parámetros medidos estuvieron densidad, grasa, proteínas, extracto seco desengrasado y total, pH y acidez, los resultados evidenciaron que la densidad y la acidez no cumplieron los rangos establecidos en el decreto 616 del 2006, mientras que el resto de las propiedades fisicoquímicas sí cumplieron con lo exigido en la norma. También se hicieron análisis para la determinación de aerobios mesófilos, grupos de coliformes y la concentración de adulterantes como almidones, sacarosa, neutralizantes y presencia de antibióticos. En cuanto a la calidad microbiológica se logró determinar que el contenido de mesófilos aéreos presentaron valores superiores a los establecidos por el decreto 616 del 2006 y el decreto 1880 del 2011, mientras que coliformes totales y fecales presentaron valores también muy por encima de los límites recomendados por otras investigaciones realizadas para leches crudas en el ámbito global. Se detectó la concentración de adulterantes para la sacarosa y el almidón, 3,1% y 1,1% respectivamente, mientras que para la prueba de neutralizantes no se evidenció la presencia de estos y sólo hubo presencia de antibióticos en el 5,2% del total de las muestras.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Optimización de las condiciones de secado por atomización de estevia (Stevia rebaudiana bertoni) utilizando la metodología de superficie de respuesta
    (2021-07-16) Urango Anaya, Janer Miguel; Segura Bermúdez, Diego Arturo; Pérez Sierra, Omar Andrés; Ortega Quintana, Fabián Alberto
    The objective of this project was to determine the best spray drying conditions to obtain the minimum response conditions of final product moisture and air outlet temperature, using multiobjective minimization as a working technology response surface methodology with a Draper and Lin design. Initially, stevia solutions were dried by modifying the variables concentration of the solution (°Brix), rotor speed (RPM), air feed flow (m3 /h) and air inlet temperature (°C) being in total 23 experimental units including 7 central points. The humidity analysis as a response variable was on average 5.6% and showed that the independent variables are not significant (p <0.05) on it except the interaction between air flow and rotor speed, while the analysis of Air outlet temperature averaged 73.4 °C showing that the rotor speed and the interaction between the concentration of the solution with it are significant (p<0.05) while the other independent variables and their interactions were not significant. On the other hand, the variables response yield and solubility remained constant for each experimental unit. Finally, a multi-response minimization was performed using the desirability function, a humidity of -1.31% and an air outlet temperature of 56.50 °C was obtained, however, the lack of adjustment of the predictive models makes the results not consistent
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del perfil de textura, sensorial e instrumental del casabe producido en Ciénaga de Oro (Córdoba)
    (2021-07-09) Fuentes Bedoya, Eliana Andrea; González Hernández, Joana Paola; De Paula, Claudia Denise
    El casabe es un producto elaborado a base harina de yuca brava o amarga (Manihot esculenta Crantz), autóctono de las comunidades indígenas de la Región Caribe. Es una torta sin levadura, delgada, y circular, cocinada en una plancha caliente. Es considerado un producto alimenticio de alto valor energético por su elevado contenido de carbohidratos. El objetivo de la investigación fue determinar si el proceso de elaboración del casabe influye sobre las características finales del producto, para esto se escogieron tres empresas artesanales y familiares del municipio de Ciénaga de Oro- Córdoba. La metodología comprendió la caracterización fisicoquímica de los tratamientos; determinación del perfil de textura sensorial con un panel entrenado de catadores, evaluando atributos de dureza, fracturabilidad, crocancia y cohesividad; prueba de textura instrumental para los atributos de dureza y fracturabilidad por medio de la prueba de tres puntos, utilizando un analizador de textura (TA-XT-Plus Texture Analyser). Finalmente se realizó una correlación entre la dureza y fracturabilidad instrumental y sensorial. Los resultados de la caracterización fisicoquímica evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos para el porcentaje de humedad y carbohidratos; mientras que para extracto etéreo, cenizas, proteína bruta y fibra no se observaron diferencias significativas. En la evaluación de perfil de textura sensorial se encontraron diferencias significativas, entre los tratamientos con respecto a cada una de los atributos analizados. Con los datos del análisis instrumental se observó que existen diferencias significativas entre los tratamientos para la dureza, mientras que para la fracturabilidad no se observaron diferencias. Al realizar la correlación de los datos instrumentales y sensoriales se comprobó que no existe relación alguna entre los resultados de dureza y fracturabilidad instrumental con la dureza y fracturabilidad sensorial. Existen diferencias en las características finales de los tres tratamientos, debido a la discrepancia entre los procesos de elaboración confiriéndole a cada una cualidades específicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones higiénico-sanitarias de los puestos de venta de alimentos de la central de abastos -Cereabastos- de Cereté (Córdoba): diagnóstico y capacitación
    (2021-07-04) Dueñas Ramos, Shirly Paola; Perdomo Mendoza, Daniela Sofía; Pastrana Puche, Yenis Ibeth
    This extension project was developed at the Cereté (Córdoba) municipality supply center, CEREABASTOS. The objective was to apply a training program in good sanitary hygiene practices aimed at food vendors in the public market of Cereté. Initially, 31 outlets were selected for which a descriptive diagnosis was made through a survey that helped determine the conditions of utensils, cleanliness, infrastructure, food outlets, training, Good Manufacturing Practices (GMP) and Good Hygienic Practices (BPH). Subsequently, six outlets were selected that included the sale of dairy, meat, fish, and fruits, vegetables and vegetables to which the microbiological tests of fecal coliforms, environment and manipulators were applied. It was found that the food group with the greatest deficit in complying with the evaluated categories was fish with 19.42% while dairy obtained the highest score with 45.71%, this showed that the conditions of sale were not adequate and that in addition put the consumer's health at risk. On the other hand, the presence of total coliforms and S. aureus was discovered, evidencing the contamination of 100% of the evaluated outlets. Two days of training were carried out on the proper application of GMP and the proper handling of food, showing in subsequent visits the application of what was learned in the conditions of their outlets.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Obtención del polvo de crema de ahuyama (Cucurbita moschata) por el método de spray drying
    (2021-06-29) Zabaleta Durango, Yenifer; Vásquez López, Kellys Tatiana; Ortega Quintana, Fabian Alberto; Vélez Hernández, Gabriel Ignacio
    Ahuyama cream (Cucurbita moschata) contains a large amount of nutrients, among which a high amount of minerals and carbohydrates stands out. The spray drying technology corresponds to a technique by which water is evaporated from a liquid or semi-liquid phase for its conversion to a solid phase (dry product) with a low moisture content, being universally used in the agri-food area in order to to improve the preservation, stability, storage, transportation, among other characteristics of this class of products. For the development of this research, we evaluated the acceptance of three formulations of ahuyama cream with 50 untrained panelists with an age range between 18 and 50 years, of different genres, through a sensory acceptance test, which provided the formulation selected for the development of this research. The objective of this work was to evaluate the drying conditions of the ahuyama cream by the Spray drying method, using Maltodextrine as an encapsulant at different concentrations (8, 12 and 16 %), at different inlet temperatures of the drying air (170°C, 185°C and 200°C). Determining the effect, they have on moisture, solubility, performance, and color of the ahuyama cream powder. The development of this grade work, as a result, shows that the variables of responses studied (humidity, solubility, yield and color), were affected by the variation of process conditions (temperatures and maltodextrine concentrations), evidenced in the results of samples 9 and 3. Concluding that the favourable conditions for obtaining a product with the best xiii conditions of the response variables evaluated (moisture, solubility, yield, color) were at an input temperature of 200°C and a maltodextrin concentration of 16%. However, it is recommended that the formulation (Table 7) used be equal to the one worked in this research. Because the acceptance of tasters for formulation 3.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del contenido de humedad y cambios de color en el aji dulce (Capsicum annum) durante el secado por ventana refractiva
    (2021-06-02) Padilla Gómez, María Cecilia; Suarez Hernández, Julieth Tatiana; Pérez Sierra, Omar; Ortega Quintana, Fabián
    El cultivo del ají dulce (Capsicum annuum) ha tenido una amplia difusión en gran parte del país, siendo la zona noroccidental de Colombia nuestra ubicación de interés. Sin embargo, no se dispone del ají dulce en todas las épocas del año por lo que se tendrá que hace uso de la deshidratación para conservarlo en las mejores condiciones posibles y utilizarlos en aquellas épocas en que no haya tanta abundancia. El objetivo de esta investigación fue evaluar el contenido de humedad y cambios de color durante el secado por ventana refractiva de ají dulce en dos estados de madurez utilizando aceite de palma como medio calefactor; se seleccionaron los ajíes dulces verde y maduros, se cortaron, lavaron y procesaron hasta obtener una pasta homogénea, finalmente se adecuó a una geometría cilíndrica con diámetro de 6,57 cm y espesor de 0,25 mm sometidos al secado en la ventana refractiva por intervalos de tiempo de 3 min, con el fin de calcular la pérdida de humedad hasta un peso constante; para esto se utilizó aceite como medio calefactor, se utilizaron temperaturas de 100,110 y 120°C. El modelo difusional de Fick se ajustó bien a los datos experimentales con valores de R² entre 0,993 y 0,9986, arrojando valores de la difusividad efectiva de humedad para los ajíes verdes entre 4,59 x 10-10 m2/s y 6,93 x 10-10 m2/s, para los ajíes maduros entre 4,8 x 10-10 m2/s y 7,7 x 10-10 m2/s. Se encontró que la energía de activación fue de 32,8 kJ/mol para la muestra de ají maduro, mientras que para la muestra de ají verde fue de 40,2 kJ/mol. En la medición de color se hallaron los valores de L* (claridad) entre 32,4-32,8 para la muestra verde y entre 30,0-32,6 para la muestra madura a las distintas temperaturas; a* (rojo/verde) con valores entre 3,0-3,5 para la muestra verde y entre 18,1-21,8 para la muestra madura y b* (amarillo/azul) con valores entre 17,5-23,2 para la muestra verde y entre 18,4-24,2 para la muestra madura.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto de la temperatura y velocidad del aire en el proceso de secado por bandeja de la cáscara de piña (Ananas comosus) para la obtención de harina rica en fibra
    (2021-04-09) Galván Araujo, Sindy Paola; Ballesteros Hoyos, Andrés Felipe; Pérez Sierra, Omar Andrés; Arteaga Márquez, Margarita Rosa
    La piña (Ananas comosus) es una fruta tropical que pertenece a la familia Bromeliáceas, tuvo su origen en Sudamérica. Su composición nutricional la han convertido en una fruta completa, esta posee un gran contenido en vitaminas (A y C) y minerales que son importantes para una óptima nutrición. De este fruto el peso de la cáscara corresponde al 41% de su peso total, un 6% el corazón, un 20% la corona y solo el 33% es pulpa. La producción y el procesamiento en aumento de esta fruta, representa un aumento en la generación de la biomasa (cáscara de piña), lo cual favorecería a la reducción de la vida útil de sitios de disposición final, a la proliferación de vectores que causan enfermedades, y en general, a problemas en la salud pública, cuando estos no presentan un manejo adecuado puesto que el material vegetal suele ser propenso a la descomposición microbiana. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la temperatura y velocidad del aire caliente en el secado de cáscara de piña por el método de bandeja para la obtención de harina rica en fibra. Se determinó la pérdida de humedad con respecto al tiempo, empleándose dos velocidades de flujo de aire (1 y 2 m/s) y tres temperaturas de proceso (50, 60 y 70°C), y se aplicó la segunda ley de Fick para determinar difusividad efectiva del agua (D_eff), igualmente se determinó la energía de activación ( Ea) aplicando la ecuación de Arrhenius. Como resultado de la caracterización bromatológica se encontró que las cáscaras de piña y la harina obtenida tienen buen contenido de fibra, la cual disminuyó conforme aumentaba la temperatura de proceso y fue mayor para el tratamiento 1 con un valor de 54,10 % en base seca, las temperaturas de proceso no afectaron los contenidos de ceniza, ni la capacidad antioxidante, así como tampoco influyeron en las propiedades tecnofuncionales, dado a que las harinas obtenidas no presentaron diferencias significativas en dichos parámetros. Se obtuvo que al aumentar la temperatura del proceso de secado disminuyó significativamente el tiempo de secado, necesitando menos tiempo para finalizar el secado a la temperatura de 70ºC que a temperatura de 60 y 50ºC.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de la metodología kano para la identificación de atributos sensoriales atractivos en un refresco congelado de leche (bolis)
    (2021-03-24) Solera Cardenas, María Carolina; Simanca Sotelo, Mónica María; Álvarez Badel, Beatriz Elena
    El objetivo del presente trabajo fue identificar los atributos sensoriales de atracción, de un refresco congelado de leche (bolis) mediante la metodología de Kano. Se desarrolló un boli con contenido emocional, para ello se seleccionaron 50 catadores quienes identificaron 25 atributos sensoriales atractivos en tres marcas de bolis de leche, empleando una prueba de aceptación; los resultados se analizaron por medio del análisis de componentes principales. Seguidamente se identificaron características atractivas mediante la metodología Kano, se desarrollaron dos formulaciones de bolis que incorporaran estas características; y los resultados se compararon con las muestras comerciales mediante el análisis de componentes principales. Los catadores definieron como características atractivas el color, aspecto casero y el sabor achocolatado, se desarrollaron dos formulaciones con características identificadas por los catadores, se aplicó una prueba de aceptación comparando con las marcas determinando que las formulaciones cumplían con las características de atracción definidas, arrojando calificaciones medias cercanas a la marca bolis caseros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Encapsulación de corozo por el método de gelación iónica y evaluación de su efecto en el desarrollo de un nuevo producto (yogurt)
    (2019-11-10) Berrocal Penna, Christian Camilo; Severiche Galaraga, Jaime Arturo; Simanca Sotelo, Mónica; Álvarez Badel , Beatriz
    El objetivo de la investigación fue encapsular jugo de corozo (Bactris guineensis) por el método de gelación iónica y evaluar su efecto en un producto lácteo fermentado, a través de la determinación de las características fisicoquímicas, sensoriales y composición centesimal aproximada. Se elaboraron cápsulas de corozo con adición de 0, 2, 6 y 10%almidón de maíz, manteniendo constante la concentración de sólidos de corozo (3%), alginato (2%) y sólidos totales (15%); se elaboró yogurt y se le adicionaron las cápsulas de corozo, se envasó el producto en recipientes plásticos de un litro, los cuales se almacenaron en refrigeración. Se evaluaron las características fisicoquímicas de pH y acidez, y la aceptación sensorial por medio de una escala hedónica de nueve (9) puntos con la participación de 30 catadores consumidores, semanalmente. Al tratamiento seleccionado con base en las características fisicoquímicas y sensoriales, se le determinó la composición centesimal aproximada. Se registraron valores de 4,29± 0,15 para el pH y de 0,89±0,03% de ácido láctico para la acidez. Los resultados de la prueba de aceptación sensorial mostraron que el tratamiento sin adición de almidón de maíz presentó mayor aceptación, y a su vez, la aceptación del producto resultó inversamente proporcional al porcentaje de adición de almidón de maíz. El contenido de agua para el tratamiento sin adición de almidón de maíz fue de 83,724±0,195%, la proteína de 8,4±015%, grasa de 2,2±0,153 %, cenizas en 0,89±0,071 % y carbohidratos de 4,8 ±0,035 %. Con base en las características fisicoquímicas y sensoriales se concluye que el yogurt con adición de cápsulas de corozo tuvo una vida útil entre 15 y 21 días
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la temperatura del proceso y el espesor de las láminas en el secado por ventana refractiva en Batata Blanca (Ipomoea Batatas L.) sobre la cinética de secado y propiedades físicas
    (2020-12-07) Padilla Feria, Cesar David; Montalvo Lambraño, Heyne de Jesús; Perez Sierra, Omar Andres; Ortega Quintana, Fabian Alberto
    La evaluación del efecto de la temperatura del proceso y el espesor de las láminas sobre la cinética de secado y propiedades físicas (encogimiento, densidad aparente y porosidad) en láminas de batata blanca (Ipomoea batatas L.) sometidas a secado por Ventana Refractiva ha sido estudiado con el propósito de determinar los parámetros cinéticos mediante la aplicación de la cinética de primer orden para la influencia de la temperatura, la segunda Ley de Fick para la transferencia de humedad, y el comportamiento de sus propiedades físicas mediante los modelos lineal de Ocho et al. (2007) y polinómico de cuarto grado. Las muestras de batata fueron adecuadas en forma de láminas cuadradas con 3.5 cm de lado y espesores de 1.5 y 2.5 mm, las cuales fueron sometidas a secado a temperaturas de 75, 85 y 95°C. El diseño experimental fue dirigido bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3x2 (3 temperaturas y 2 espesores) con tres repeticiones. El contenido de humedad de las muestras fue determinado por el método AOAC 931.04/2012, el encogimiento fue estimado mediante la medición de los lados y el espesor de las láminas, la densidad aparente fue determinada por la medición de la pérdida de peso y reducción del volumen aparente de las muestras durante el proceso y la porosidad fue determinada por medio del modelo empleado por Dissa et al. (2010). Con los resultados obtenidos se construyeron las curvas de secado, en las que se evidencia que este proceso tuvo lugar en el periodo decreciente, el mostró que la difusión es el mecanismo que gobierna el secado de Ipomoea batatas (L.). La difusividad efectiva de la humedad presentó valores entre 8.67x10-5 y 52.8x10-5 m2.s-1, la energía de activación tuvo valores de 34.78 y 21.23 kJ.mol-1, para los espesores de 1.5 y 2.5 mm, de manera correspondiente; el coeficiente convectivo para la transferencia de humedad mostró una tendencia lineal en relación a la temperatura, con valores entre 1.23x10-6 y 3.52x10-6 m.s-1. El encogimiento, densidad aparente y porosidad fueron afectados por la temperatura significativamente, sin embargo, solo el espesor afectó el encogimiento de las láminas. El encogimiento disminuyó con el aumento de la temperatura e incrementó con el aumento del espesor de las láminas, registrándose valores de encogimiento promedio de hasta 47.48%. Por su parte, la densidad aparente se redujo durante el secado, mostrando valores finales entre 516 y 860.6 kg.m-3, el modelo polinómico de cuarto grado se ajustó adecuadamente a los datos de esta propiedad arrojando valores de coeficientes R2>0.9. La porosidad aumentó durante la deshidratación de las láminas de batata, arrojando valores al final del proceso de hasta 66.9% y el comportamiento, en función de la razón de humedad, fue descrito adecuadamente por el modelo polinómico de cuarto orden.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Optimización de la extracción de pectina a partir de Badea (Passiflora quadrangularis) por el método asistido por microondas.
    (2021-01-19) Murillo Atencio, Angy Paola; Fernández Ruiz, Mariana; Ortega Quintana, Fabian Alberto; Vélez Hernández, Gabriel Ignacio
    En el presente trabajo se realizó la extracción de pectina por el método de hidrólisis en medio ácido asistida por microondas (EAM) para la extracción de pectina de la cáscara de la badea (Passiflora Quadrangularis) teniendo en cuenta las variables de tiempo de exposición de microondas, potencia del microondas (W) y concentración de la solución de ácido clorhídrico (HCl). Para el análisis estadístico se empleó un diseño completamente aleatorizado (CDA) con arreglo factorial 2 3 , con cinco repeticiones en el centro y se realizó un estudio de análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de significancia de 5%. Se analizaron los datos a través del software estadístico DESING EXPERT versión 6 utilizando la metodología Superficie de Respuesta obteniendo que el mayor tratamiento se dio a las condiciones más altas, es decir, para un tiempo de 200 segundos, potencia 1000 W y concentración de la solución de HCl 0,36 eq/L. El rendimiento obtenido con el mejor tratamiento fue del 41,06% de pectina en base húmeda. El porcentaje del contenido de metoxilo fue del 6,20% que la clasifica como pectina de bajo metoxilo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación sensorial de reestructurado frito de batata (ipomoea batatas l.) producido en el valle del sinú obtenido por un sistema de gelificación alginato-sulfato-fósforo
    (2020-12-19) Rubio Arrieta, José Antonio; Viloria Benítez, Karen Margarita; De Paula, Claudia Denise
    Uno de los principales compromisos de la industria de alimentos es asegurar alternativas para proveer de suministros seguros y nutritivos a la humanidad. La batata es un cultivo con excelentes posibilidades de industrialización para la alimentación humana por su importante contenido en nutrientes. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del sistema de gelificación alginato-sulfato de calcio-tripolifosfato (PPTS) en las características sensoriales de los reestructurados elaborados. Fueron elaboradas 15 formulaciones con concentraciones de alginato (0,23 – 0,82 g/100 g), sulfato de calcio di- hidratado (0,41 – 0,84 g/100 g), tripolifosfato de sodio (PPTS) (0,06 - 0,18 g/100 g), las cuales se les realizó un aprueba de ordenamiento preferencia con 50 catadores consumidores potenciales del producto. A las muestras más preferidas se les aplicó una prueba de aceptación evaluando los atributos de suavidad, crocancia, sensación oleosa y sabor a batata, y la intención de compra. Se encontró que las formulaciones más preferidas (p≤0,05) fueron las F1, F6, F10, F11 y F14. En la prueba de aceptación los catadores no encontraron diferencias (p≥0,05) para los atributos suavidad, crocancia y sabor a batata, mientras que el atributo sensación oleosa presentó diferencias (p≤0,05) entre las formulaciones estudiadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de los cambios en la humedad y color en ñame criollo (dioscorea alata) durante el secado por ventana refractiva
    (2020-12-10) Hernández, Danilo; Ortega, Fabián; Soto, Maryoris
    The aim of this work was to determine the influence of drying temperature on humidity and color in “criollo” yam (Dioscorea alata) by the refractive window technique. The “criollo” yams were selected from the public market of the municipality of Ciénaga de Oro (Córdoba) according to their variety, size, weight, uniform thickness, absence of physical and biological damage. Then the yam was washed, disinfected, rinsed and peeled. A completely randomized design was used with three levels of the Temperature factor: {70, 80, 90} °C and three replications. The samples were suitable in the form of sheets with dimensions of 3.5 cm long x 3.5 cm wide and 3.5 mm thick. The samples were placed to dry in a refractive window dryer at a drying temperature of 70, 80 and 90 °C. The color was measured using the Color Flex EZ colorimeter and the humidity was measured by the oven method at 105°C; subsequently, the color change (ΔE*) was calculated, the effective moisture diffusivity was determined using the mathematical model of Fick's second law and the activation energy was estimated using the Arrhenius model. It was found that in the refractive window drying, the temperatures had a significant difference (p<0.05) on the humidity, the effective diffusivity observing that as the temperature increases, also increases the humidity loss, while for the parameters L *, a *, b * and ΔE * the values were not significantly different (p <0.05). The effective diffusivity of had values between 2.83x10-8 and 6.05x10-8 m2 /s, the activation energy (Ea) was 39.6 kJ/mol. Finally, it was observed that refractive window drying preserves the color compared to hot air drying
  • PublicaciónAcceso abierto
    Preferencia sensorial de galletas dulces a partir de una mezcla de harina de trigo y batata (Ipomoea batatas)
    (2020-12-09) Daniells Ramos, Laura Stella; Díaz Pertúz, Yeisy Paola; De Paula, Claudia Denise
    En la actualidad uno de los problemas que ha llamado atención de los entes gubernamentales es la prevalencia del hambre y la desnutrición en el mundo, así como la disponibilidad de alimentos inocuos, que sean capaces de cubrir las necesidades nutricionales de las poblaciones vulnerables. El departamento de Córdoba ocupa la quinta posición con mayor índice de pobreza acorde al DANE (2019), siendo que esta situación influye de forma directa en los índices de desnutrición y mortalidad por esta causa. La batata (Ipomoea batatas) es una raíz reservante, posee una riqueza nutricional y funcional, siendo de gran beneficio para la salud humana, convirtiéndose en una alternativa de interés para mitigar el impacto social que genera la desnutrición. El objetivo de la presente investigación de tipo experimental fue determinar el efecto de la sustitución parcial de la harina de trigo (HT) con la harina de batata (HB) sobre la preferencia sensorial de galletas dulces. Para esto inicialmente se obtuvo la harina de batata variedad Agrosavia Aurora y luego se elaboraron galletas dulces con mezclas de harina de trigo/harina de batata en proporciones 100:0 (Control), 70/30 (T30), 60/40 (T40) y 50/50 (T50). Se evaluaron la composición fisicoquímica de la harina de batata y la preferencia sensorial por parte de 50 catadores consumidores, mediante una prueba de ordenamiento. Los datos obtenidos se analizaron mediante un diseño completamente XV aleatorizado con tres repeticiones para cada formulación, los resultados fueron evaluados por medio de promedio y desviación estándar y método de Friedman (p≤0,05). Los resultados mostraron que en la caracterización de la harina de batata se obtuvo que tiene un bajo porcentaje de humedad (8,65%) y de extracto etéreo (0,42%) y porcentajes altos de proteína bruta (5,27%), cenizas (4,84%), fibra bruta (3,57%), y carbohidratos (77,25%); siendo estos valores similares a los reportados en la literatura. En la prueba de preferencia ordenamiento se encontró que la formulación más preferida por los catadores fue la T40 (60% de harina de trigo y 40% de harina de batata) la cual no presentó diferencias significativas con la muestra control (p≥0,05); indicando que podría ser una alternativa en la elaboración de galletas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación sanitaria en la comercialización de pescado en el mercado público de villa cielo (Montería, Córdoba)
    (2020-11-30) Sánchez Miranda, Alexander; Ramos Romero, Andrés Felipe; Rosado Carcamo, Robinson; Vallejo Isaza, Adriana
    El mercado público de Villa Cielo es uno de los lugares más concurridos para la compra de pescado fresco en la ciudad de Montería, Colombia. Sin embargo, son apreciables las condiciones de baja salubridad en la que se manejan los alimentos en ese lugar. Para determinar la organización de los comerciantes y la calidad microbiológica de los alimentos ofrecidos, se realizaron encuestas a comerciantes y manipuladores de pescado del mercado; se tomaron muestras en manos, superficies y en el pescado buscando la presencia de coliformes fecales, por la técnica Técnica de recuento de Colifirmes totales y fecales por el método de tubos de fermentación múltiple y Número Más Probable en 100 mL (NMP/100mL), presencia de Staphylococcus aureus ,con prueba confirmativa para S.aureus coagulasa positiva, Salmonella spp. Y Vibrio cholerae. Estas muestras se aislaron en medios de cultivos microbiológicos y fueron analizados mediante enzimología o pruebas bioquímicas. Se encontró falta de conocimiento sobre las técnicas para el manejo de alimentos, el mantenimiento de las condiciones de higiene y de la cadena de frío, así mismo como falta de organización en los comerciantes que realizan actividades en la plaza de mercado, los resultados mostraron que el 50% de los encuestados desconocen los momentos de la cadena de frío, la cual es parte importante para mantener la frescura, seguridad y salubridad de los alimentos, y el 86 % de las personas encuestadas, aseguran utilizar sustancias para llevar a cabo el control de plagas o animales en el momento que los observan en la infraestructura, sin embargo el 8 % realizan el control cuando observan signos o evidencia de que hay presencia de plagas o animales en el lugar, y 5% afirmaron no realizar ninguna actividad respecto al control de las plagas. En los aspectos microbiológicos solo se demostró la presencia de Salmonella spp. y V. cholerae en muestras de manos y pescado. Por lo que se descubrió una oportunidad de intervención por parte de las entidades reguladoras.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de bacterias lácticas autóctonas en las propiedades sensoriales y fisicoquímicas del queso costeño pasteurizado.
    (2020-11-12) Viola Anaya, Adriana; Ortiz Doria, Concepción
    El queso costeño es un derivado lácteo autóctono de la región Caribe Colombiana. Actualmente es elaborado de forma artesanal con deficientes prácticas de manufactura, en su proceso de elaboración no se realiza ningún tipo de tratamiento térmico (pasteurización) a la leche. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de la utilización de bacterias ácido lácticas nativas en las propiedades sensoriales y fisicoquímicas del queso costeño elaborado a partir de leche pasteurizada. Se utilizaron dos (2) géneros de bacterias lácticas autóctonas y dos posibles especies (Lactobacillus brevis, Lactobacillus fermentum y Leuconostoc lactis), los cuales fueron por proporcionadas por un proyecto de Maestría en Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Córdoba titulado “Efectos de la utilización de bacterias lácticas autóctonas en las propiedades del queso costeño obtenido de leche pasteurizada” realizado por el Ing. Adolfo De Oro. A partir del cultivo de las bacterias autóctonas aisladas, se prepararon suspensiones y se determinó el uso de diferentes inóculos. A través de un diseño completamente al azar, con arreglo factorial 3x3 correspondientes a los factores proporción (L.brevis, L. lactis y L. fermentun ) y volumen de inóculo, con tres repeticiones para un total de 27 unidades experimentales. Se obtuvo queso costeño a partir de leche pasteurizada con adición de las bacterias lácticas autóctonas las cuales fueron inoculadas luego del proceso de pasteurización de la leche. Los productos obtenidos en forma de queso a partir de los nueve (9) tratamientos los cuales fueron tratamiento T1(Lb60+Ll20+Lf20 2% con volumen de inóculo del 2%), T2 (Lb60+Ll20+Lf20 2% con volumen de inóculo del 3%), T3 (Lb60+Ll20+Lf20 2% con volumen de inóculo del 4%), T4 (Lb50+Ll25+ Lf25 con volumen de inóculo del 2%), T5 (Lb50+Ll25+ Lf25 con volumen de inóculo del 3%), T6 (Lb50+Ll25+ Lf25 con volumen de inóculo del 4%), T7 (Lb40+ Ll30+ Lf30 con volumen de inóculo del 2%), T8 (Lb40+ Ll30+ Lf30 con volumen de inóculo del 3%) y T9 (Lb40+ Ll30+ Lf30 con volumen de inóculo del 4%), fueron evaluados sensorialmente, a través de una prueba de aceptación realizada a 50 panelistas consumidores del producto. Se procedió a realizar el respectivo análisis estadístico, donde se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) (p≤0,05) para determinar la existencia de diferencias significativas entre los tratamientos empleados. Una vez identificados los dos (2) tratamientos con mayor aceptación, tratamiento T1 (Lb60+Ll20+Lf20 2% con volumen de inóculo del 2%) y el tratamiento T9 (Lb40+ Ll30+ Lf30 con volumen de inóculo del 4%), se realizó nuevamente una prueba de aceptación, evaluando los atributos de Olor, Sabor, Color, Textura y Apariencia general bajo una escala hedónica de 9 puntos junto con el queso control (queso elaborado con leche cruda) y se determinaron las propiedades fisicoquímicas (acidez, sólidos totales, grasa y proteína) de cada queso durante un mes. Además, se realizó análisis de varianza (ANOVA) (p<0,05) para determinar la existencia de diferencias significativas entre los mejores tratamientos obtenidos y el tratamiento control. El tratamiento T1 presentó los mejores resultados en términos organolépticos y fisicoquímicos. Los resultados del análisis sensorial mostraron que los tratamientos T1 y T9 son estadísticamente similares a la muestra control durante los días cero (0) y siete (7). Sin embargo, en cuanto al atributo apariencia para el día 14, existen diferencias significativas (p≤0,05) entre los tratamientos T9 con el control y el T1. El atributo color, no presentó diferencias significativas (p≥0,05) entre los tratamientos en ninguno de los tiempos, excepto el tratamiento T9 en el tiempo 14. Con relación al atributo sabor, se observaron diferencias (p≤0,05) en el día 14 entre el tratamiento control con los T1 y T9. Para el día 21 no se observan diferencias (p≥0,05) entre el tratamiento control y el T9; pero si diferencian (p≤0,05) con el T1. La textura presentó diferencias (p≤0,05) para el día 14 entre el tratamiento control y T1 (iguales entre sí) en relación con el T9; comportamiento similar fue encontrado para el día 21. Para los días 14 y 21 para el atributo olor, presentaron diferencias (p≤0,05) entre los tratamientos control y T1 (iguales entre sí) en relación al T9. Del análisis fisicoquímico se observó que en el día 0 para todas las propiedades fisicoquímicas, excepto la grasa, no existen diferencias estadísticamente significativas (p≥0,05). Para los días 7, 14, 21 y 28 existen diferencias significativas. El uso de cultivos iniciadores permitió obtener un queso costeño a partir de leche pasteurizada con características fisicoquímicas y organolépticas similares a las del queso costeño elaborado con leche cruda.