D.D.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 75
  • PublicaciónAcceso abierto
    Actualización del programa de tecnovigilancia del E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería en el 2025
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Agamez Agamez, Karen Liliana; Almanza Gonzalez, Angie Paola; Sanchez Florez, Sara Teresa; Arrazola Diaz, Justiniano Jose; Roger David, Espinosa; Arrazola Diaz, Justiniano Jose; Roger David, Espinosa
    Introducción: En Colombia, el fortalecimiento del control sanitario sobre los dispositivos médicos ha sido impulsado por un marco normativo que busca garantizar la seguridad de los pacientes y la eficacia de los dispositivos utilizados en la atención en salud. En este contexto, el Decreto 4725 de 2005 estableció el Sistema de Tecnovigilancia, como parte del régimen sanitario aplicable a los dispositivos médicos, con el fin de identificar, evaluar y prevenir los eventos adversos o incidentes que puedan comprometer la salud pública. Como desarrollo reglamentario de este decreto, se expidió la Resolución 4816 de 2008, la cual operacionaliza dicho sistema mediante la definición de lineamientos técnicos y administrativos para la notificación, análisis y seguimiento de eventos adversos relacionados con dispositivos médicos. Esta articulación normativa no solo define responsabilidades a los actores involucrados, como instituciones prestadoras de servicios de salud, fabricantes e importadores, sino que también establece herramientas y procedimientos estandarizados que permiten consolidar una cultura de vigilancia sanitaria poscomercialización, en concordancia con los principios de seguridad y calidad en la atención en salud. Objetivo: Realizar la actualización del programa de tecnovigilancia del E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería en el 2025, con el fin de reforzar el programa de tecnovigilancia en la institución. Metodología: Esta investigación se centra en un enfoque descriptivo y propositivo, pues tiene como objetivo describir el actual sistema de tecnovigilancia en el Hospital San Jerónimo de Montería y sugerir una opción digital. El método de investigación es no experimental de campo, dado que no se alteran las variables, sino que se recopila información directa del ambiente hospitalario. Conclusión: La actualización del sistema de tecnovigilancia en el E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, mediante la implementación de un formato digital para el reporte de eventos adversos, permitió fortalecer la seguridad del paciente, optimizar los procesos internos y dar cumplimiento a la normativa vigente. Esta propuesta mejora la calidad de la información, promueve una cultura de reporte más activa y representa un avance concreto hacia una gestión hospitalaria más eficiente y moderna.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Optimización de la seguridad en medicamentos LASA y de alto riesgo en la Clínica Central O.H.L., Montería, 2025
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Díaz Arteaga, Juliana Paola; Pastrana Reyes, Jader Darío; Peña Pérez, Karol; López de la Espriella, Eva María; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Chica Arrieta, Ignacio Emilio; López de la Espriella, Eva María
    La seguridad del paciente es fundamental en la atención en salud, especialmente en la administración de medicamentos, donde los errores pueden tener consecuencias graves. Los medicamentos LASA (Look Alike Sound Alike), por su similitud en nombres o presentaciones, y los medicamentos de alto riesgo, son responsables de la mayoría de incidentes relacionados con errores de medicación. En la Clínica Central O.H.L. de Montería, la falta de un listado actualizado y la limitada capacitación del personal aumentan la probabilidad de equivocaciones, afectando la seguridad del paciente y la eficiencia del servicio farmacéutico. Por ello, se propuso implementar estrategias para mejorar la identificación y el manejo seguro de estos medicamentos, mediante la actualización del listado, la rotulación diferenciada y la capacitación continua del equipo. Objetivo: Optimizar la seguridad en el manejo de medicamentos LASA y de alto riesgo en la Clínica Central O.H.L. de Montería, mediante la actualización del listado básico, la adopción de un sistema de rotulado diferenciado y la formación del personal farmacéutico, con el fin de reducir errores de medicación y mejorar la calidad de la atención. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, transversal y descriptivo en 2025. Se revisó y actualizó el listado básico de medicamentos, identificando aquellos que cumplían criterios nacionales e internacionales como LASA o de alto riesgo. Se implementó un sistema de rotulación diferenciada, combinando la semaforización por colores y la técnica Tall Man Lettering para destacar diferencias en nombres similares y prevenir confusiones. Además, se capacitó al personal sobre identificación, almacenamiento y manejo seguro de estos medicamentos. Los resultados evidenciaron que la actualización del listado permitió una clasificación precisa de los medicamentos LASA y de alto riesgo. La semaforización facilitó la diferenciación visual en los espacios de almacenamiento y carros de paro, mientras que el Tall Man Lettering ayudó a disminuir los errores por confusión de nombres. La capacitación del personal incrementó el conocimiento y mejoró la adherencia a los protocolos de seguridad. En conclusión, la implementación de estas estrategias en la Clínica Central O.H.L. de Montería contribuyó significativamente a reducir errores de medicación y fortalecer la seguridad del paciente. Estas medidas, basadas en la evidencia, son prácticas y replicables en otros entornos hospitalarios, favoreciendo la calidad y seguridad en la atención farmacéutica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación fichas técnicas – controles sox, en una institución de salud de alta complejidad en Montería-Córdoba. 2025
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-04) Arteaga Negrette, Jesica Patricia; Ibarra Martínez, Kenis; Mass Valencia, Yeimer Andrés; Villa Dangond, Hiltony Stanley
    En una institución de salud de alta complejidad en Montería, el servicio farmacéutico enfrentaba importantes desafíos relacionados con la trazabilidad, el cumplimiento normativo y la seguridad del paciente, especialmente en el manejo de medicamentos oncológicos y de alto costo. Ante esta situación, el objetivo principal de este estudio fue evaluar la implementación de las fichas técnicas de control SOX (Sarbanes-Oxley) en el servicio farmacéutico, identificando oportunidades de mejora en la gestión de almacén y la calidad de atención. Se aplicó un enfoque cuantitativo descriptivo, mediante encuestas semiestructuradas, listas de chequeo y observación directa, en dos instituciones de salud, con la participación de 16 funcionarios del área farmacéutica. Los resultados evidenciaron debilidades comunes como anotaciones incompletas, inconsistencias en las devoluciones, falta de soporte documental y limitaciones en la trazabilidad dentro del sistema Clintos DX. Asimismo, se identificaron oportunidades de mejora mediante la estandarización de procedimientos, fortalecimiento de la capacitación al personal y actualización de formatos y sistemas tecnológicos. Aunque las fichas técnicas SOX representan una herramienta clave para el control interno y la trazabilidad, su implementación aún presenta limitaciones operativas que afectan la seguridad y eficiencia del servicio farmacéutico. Se recomienda establecer estrategias correctivas, tales como: auditorías internas periódicas sobre la documentación almacenada, optimización de redes y sistemas de información, y el fortalecimiento de una cultura institucional orientada al mejoramiento continuo, con el fin de garantizar el uso seguro y racional de medicamentos críticos para el paciente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Optimización de la documentación del proceso de reempaque de medicamentos sólidos en el sistema de distribución por dosis unitaria en la Clínica de Montería
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-09) Gonzalez Gonzalez, Yaireth Cecilia; Vega Ramírez, Brigitte Lorena; Morales Barros, Angélica Patricia; González Parias, Angela; Chica Arrieta, Ignacio
    El estudio se centró en la optimización de la documentación del proceso de reempaque de medicamentos sólidos en el sistema de distribución por dosis unitaria (SDMDU) de la Clínica de Montería. Se identificó que la falta de documentación técnica y estandarizada constituye una barrera para implementar este proceso de forma segura y conforme a la normatividad vigente (Resolución 1403 de 2007, Resolución 0444 de 2008 y Decreto 780 de 2016). A través de una observación estructurada y una evaluación al personal del servicio farmacéutico, se evidenció que, aunque existe conocimiento sobre el proceso, no se cuenta con el área, equipos ni documentos requeridos. El 100% del personal expresó la necesidad de implementar el reempaque en la clínica y su disposición a capacitarse. Como resultado, se diseñó un Manual de Procesos y Procedimientos que servirá como guía para iniciar el reempaque de forma segura, organizada y legal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación tecnológica en la atención farmacéutica de la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, 2025
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-11) Hoyos Monterroza, Ana Sofía; Mendez Arriola, Ana Cristina; Fernández Arrieta, Fernan Fidel; Caraballo Rodelo, Arístides; Fernández Arrieta, Fernan Fidel; Mendez Arriola, Cristian David
    Este trabajo tuvo como objetivo principal implementar el uso de formatos y una herramienta digital al modelo de Atención Farmacéutica en pacientes hospitalizados de la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, durante el periodo de abril a julio de 2025, como apoyo para la identificación de los tratamientos farmacológicos más frecuentes y los criterios clínicos y farmacológicos que justifican una intervención especializada por parte del personal farmacéutico. Se abordó una población con alta prevalencia de polimedicación, uso de medicamentos de alto riesgo y presencia de comorbilidades. Además, se documentó la utilidad de una plataforma digital piloto diseñada para mejorar la comunicación entre el equipo de salud y el paciente, facilitar el Seguimiento Farmacoterapéutico, registrar intervenciones y brindar educación sobre el tratamiento. Los hallazgos demostraron que tanto los pacientes con patologías crónicas como aquellos con traumas agudos y sin antecedentes médicos requieren Atención Farmacéutica activa. La herramienta digital evaluada se posiciona como una estrategia viable para optimizar la seguridad del paciente y fortalecer el rol del farmacéutico hospitalario en la gestión integral del tratamiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Selección de medicamentos inyectables utilizados en la Clínica Zayma de Montería, para ser enviados a adecuación y ajuste de dosis en centrales de mezcla
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-06) Tangarife Acosta, Ana Sol; Peréz Hoyos, Liherys; Cadavid Montaño, Valentina; Caraballo Rodelo, Aristides; Chica Arrieta, Ignacio Emilio; Einar Alberto Caicedo Herrera
    Introducción: la implementación un sistema racional de distribución de medicamentos es fundamental para la seguridad del paciente y la adherencia al tratamiento, especialmente con los medicamentos inyectables, ya que involucra desde la prescripción del medicamento hasta la administración del mismo. Este trabajo actualiza el SDMDU de la Clínica Zayma de Montería, cuyo enfoque principal es seleccionar aquellos medicamentos inyectables que, por sus características de estabilidad, complejidad de preparación, riesgo, tiempo de administración, frecuencia de uso y grupo farmacológico, puedan ser adecuados y ajustados en sus dosis en los diferentes Servicios Asistenciales sin necesidad de enviarlos a una central de mezcla, lo que agilizará procesos, mejorará los tiempos de respuesta y fortalece as prácticas seguras de administración. Objetivo: seleccionar los medicamentos inyectables que cumplan con los criterios establecidos para adecuación y ajuste de dosis bajo el SDMDU implementado en la Clínica Zayma de Montería. Materiales y Método: se realizó una actualización del Manual SDMDU de la Clínica Zayma de Montería durante el periodo de marzo a julio de 2025. Se llevó a cabo una revisión sistemática del LISTADO BÁSICO DE MEDICAMENTOS de la Institución que contiene 5.140 medicamentos. La metodología incluyó un proceso de evaluación y ponderación de criterios como: estabilidad, complejidad de preparación, riesgo, tiempo de administración, frecuencia de uso y grupo farmacológico de los 102 medicamentos inyectables que hacen parte del Listado Básico. Resultados y Análisis de Resultados: la revisión sistemática y el filtrado permitieron identificar 102 medicamentos inyectables que hacen parte del LISTADO BÁSICO DE MEDICAMENTOS de la institución y los cuales constituyeron la muestra del estudio. De estos, se determinó que 62 medicamentos no necesitan ser enviados a una central de mezcla para adecuación y ajustes de dosis según la evaluación y ponderación obtenida. Conclusión: el presente trabajo logró actualizar el Manual de Manejo y Gestión del SDMDU de la Institución, optimizando el uso y la administración segura de medicamentos inyectables. Los 62 medicamentos identificados, que no requieren adecuación en centrales de mezcla contribuyen a la reducción de errores de medicación, eventos adversos, oportunidad en la atención, costos y mejora la seguridad del paciente. La implementación de un SDMDU actualizado y eficiente posiciona a la Clínica Zayma como un referente en la adopción de sistemas hospitalarios más seguros y eficaces.
  • PublicaciónRestringido
    Evaluación de la terapia antibiótica empírica en urgencias de la clínica Montería durante octubre y noviembre de 2024
    (Universidad de córdoba, 2025-01-24) Manjarres Palmera, Liz paola; Polo Zabala, María Angelica; Ruiz Causil, Ever Luiz; Velázquez Vergara, Verónica; González Parias, Ángela Patricia; Arrazola Diaz, Justiniano Jose; Espinosa Sáez, Roger David
    Este trabajo de grado tuvo como objetivo evaluar la precisión con la cual el personal médico prescribe una terapia empírica adecuada para el manejo de infecciones urinarias en pacientes del servicio de urgencias de la Clínica Montería durante los meses de octubre y noviembre de 2024. Esto a través del análisis de los resultados de los urocultivos, se compararon las terapias empíricas iniciales con las terapias ajustadas según los resultados de laboratorio obtenidos, considerando la sensibilidad y la resistencia de los patógenos hacia los antibióticos administrados. Los resultados revelaron que el 70% de las terapias empíricas correspondieron a una adecuada cobertura, mientras que el 30% fallaron en alguno de los parámetros evaluados. Se obtuvo que la ceftriaxona fue el antibiótico más utilizado y este demostró ser efectivo en la mayoría de los casos, sin embargo también se observó una alta tasa de resistencia a trimetoprim + sulfametoxazol (34%) y antibióticos como la levofloxacina, ertapenem, imipenem, meropenem y piperacilina + tazobactam evidenciaron mayor sensibilidad. Estos hallazgos resaltan la importancia de revisar periódicamente los protocolos de terapia empírica, utilizar los antibiogramas para guiar a los profesionales de salud sobre las tendencias de resistencia bacteriana, mejorando así los desenlaces clínicos y reduciendo la resistencia antibacteriana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las posibles interacciones medicamentosas en el área de uci de la clínica de Traumas y Fracturas en el período septiembre-noviembre, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-27) Guzmán Cogollo, Carolina; Gaviria Pérez, María José; Villalba Barrera, Ana Rosa; Espitia Andrades, Luis Andrés; Guzmán Terán, Camilo Antonio; Paternina Uribe, Robert De Jesús; Arrazola Diaz, Justiniano; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique
    Este trabajo se basó en analizar las posibles interacciones medicamentosas en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de la Clínica de Traumas y Fracturas durante el período de septiembre a noviembre de 2024. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, basado en la revisión de los registros médicos de los pacientes ingresados en UCI, identificando las interacciones medicamentosas más frecuentes y evaluando su impacto clínico. La población/muestra se basó en pacientes adultos que recibieron tratamientos farmacológicos múltiples durante su estancia en UCI. Los resultados evidenciaron que el mayor porcentaje de los pacientes experimentaron interacciones medicamentosas de tipo farmacocinética y farmacodinámica. También se identificó una asociación entre la ocurrencia de interacciones medicamentosas y la prolongación de la estancia hospitalaria. El estudio concluye que las interacciones medicamentosas representan un peligro en la seguridad de los pacientes en UCI, especialmente cuando están sometidos a polifarmacia, esto sugiere que en la clínica necesita mejorar y optimizar la implementación del programa de farmacovigilancia. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias de prevención y manejo para minimizar los riesgos y mejorar la calidad de la atención en este entorno clínico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación del marco normativo vigente de buenas prácticas en la elaboración de radiofármacos de la Clínica IMAT Periodo-2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-23) Arcos Cavadia, Stiven Adrian; Barón Herrera, Aura Andrea; Berrio Argumedo, Jesús Manuel; Cogollo Cabarcas, Sharith; Cordoba Urango, Diana Carolina; Hiltony Stanley, Villa Dangond; López de la Espriella, Eva María; Durango Alvarez, Enith Susana; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Paternina Uribe, Robert De Jesús
    Este trabajo de investigación se centra en la implementación de un marco normativo de buenas prácticas en la elaboración de radiofármacos en la Clínica IMAT para el año 2024. Su objetivo principal fue evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Elaboración de Radiofármacos (BPER) conforme a la normativa vigente, específicamente la Resolución 0560 de 2024, que reemplaza a la anterior resolución 4245 de 2015 (1). El trabajo abordó la importancia de garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los radiofármacos, dado que estos son utilizados en diagnósticos y tratamientos médicos y requieren un manejo cuidadoso debido a la manipulación de materiales radiactivos. Además, se identificaron los desafíos que surgen con la transición entre normativas y se propuso un análisis de los procesos internosde la clínica para optimizar su funcionamiento y asegurar la protección de la salud de los pacientes y del personal de salud. Entre los hallazgos obtenidos en el estudio, se resaltó un notable y elevado nivel de cumplimiento, alcanzando un 99.1% en las diversas áreas evaluadas dentro de la radiofarmacia. Esto subraya el alto estándar de calidad de los procesos llevados a cabo, reflejando un compromiso excepcional con las BPER. Esta investigaciónbuscó contribuir a la mejora de la calidad en la producción de radiofármacos, asegurando el cumplimiento de los estándares regulatorios y promoviendo la excelencia operativa en el sector de la radiofarmacia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Actualización del manual manejo y gestión del sistema de dosis unitaria realizada por terceros de la clinica Zayma de Montería, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Arrieta Arcia, Sebastian; Cano Pamplona, Karla Isabel; Mendoza De Hoyos, Yelitza; Mosquera Zapata, Laura; Wilches Espitia, Adelis; Caraballo Rodelo, Aristides; Chica Arrieta, Ignacio Emilio; Caraballo Rodelo, Aristides; López De la Espriella, Eva María; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique
    El presente trabajo aborda en la actualización del Manual de Manejo y Gestión del Sistema de Dosis Unitaria en la Clínica Zayma de Montería, durante el periodo de septiembre adiciembre de 2024. Este se centra en optimizar la gestión y el uso seguro de los medicamentos estériles debido al bajo nivel de implementación de la institución. En busca de disminuir errores de medicación, eventos adversos y garantizar la seguridad del paciente. El objetivo principal fue actualizar el manual del SDMDU en la Clínica Zayma, incluyendo una serie de criterios de estabilidad, riesgo y preparación para la selección de los medicamentos clasificados para ser enviados a central de mezcla. Este incluyo 416 medicamentos estériles, de los cuales se seleccionaron 60 para adecuación en central de mezclas, que cumpla con las normatividades establecidas. Para lograr esto se establecieron períodos de estabilidad 0-24 horas y mayores a 10 días, priorizando medicamentos con menor y mayor estabilidad, para el criterio de preparación se identificaron los medicamentos que requieren para su administración y preparación procesos complejos y por último se clasificaron los medicamentos mediante el riesgo se clasificaron en alto, medio y bajo, según el de eventos adversos reportados y la dificultad en su manejo. Además, se elaboró un instructivo que dicta el paso a paso para el manejo seguro de estos medicamentos y su envió a central de mezcla y se socializó con el personal asistencial para la realización de prácticas seguras y los beneficios del SDMDU. Las conclusiones destacan la necesidad de construir una central de mezclas propias y asegurar el cumplimiento del procedimiento actualizado para atención segura y eficiente a los pacientes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico del modelo de gestión del servicio farmacéutico en una institución de salud - Montería 2024-2
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-11) García Viloria, Luna Andrea; Jiménez García, Natalia; Pérez Vertel, Andrea Raquel; Rodríguez Herrera, Andrés Manuel; Santos González, Rosidel; López de la Espriella, Eva María; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Guzmán Terán, Camilo Antonio
    El presente estudio tuvo como propósito evaluar el modelo de gestión del servicio farmacéutico en una institución de salud con las normativas vigentes; se aplicó una lista de chequeo con los aspectos más importantes basada en la Resolución 0444 de 2008 que establece lineamientos para la gestión farmacéutica en Colombia. Esta herramienta ayuda a identificar brechas en el cumplimiento de las normativas y evaluar la efectividad de las estrategias de gestión. El enfoque de este estudio es cualitativo, permitiendo un análisis detallado de los procesos internos del servicio farmacéutico. Además, se empleó un diseño integral de evaluación que abarca áreas como la distribución, almacenamiento, administración de medicamentos, formación del personal y control de calidad. Este enfoque facilita un análisis exhaustivo de cada etapa del servicio farmacéutico, permitiendo detectar posibles deficiencias que puedan comprometer la calidad del servicio o la seguridad del paciente. En los resultados obtenidos en el análisis, se encontró que la clínica está cumpliendo con 82,15% con lo exigido en la normativa, se identificaron debilidades, como el riesgo de errores por escasez de personal, problemas en el manejo de desechos y cultura de reporte de quejas. Sin embargo, la institución cuenta con una mejora continua mediante la implementación del sistema de gestión de calidad y auditorías internas que permiten el monitoreo constante de los procesos, lo que requiere intervención estratégica para mejorar la calidad y seguridad del servicio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los indicadores del programa de optimización de antimicrobianos (proa) en la unidad de terapia intensiva Amritzar de Montería, 2024
    (Universidad de Cordoba, 2025-01-21) Cogollo Urzola, Maria del Mar; Fuentes Fabra, Ernesto; Echavarria Cardona, Miguel Angel; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Lopez De la Espriella Eva Maria
    Este trabajo propone la implementación del Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en la UCI Neonatal y Pediátrica Amritzar, Montería, como estrategia para mejorar el manejo racional de los antimicrobianos en pacientes críticos. La evolución busca reducir la resistencia bacteriana, mejorar la seguridad del paciente y optimizar los resultados clínicos. Para evaluar la viabilidad de este programa, se analizaron indicadores clave relacionados con el uso de antimicrobianos, como la toma de muestras microbiológicas antes del inicio del tratamiento, los ajustes terapéuticos basados en resultados microbiológicos y el desescalonamiento o suspensión de antibióticos. Los resultados mostraron que el 100% de los pacientes tuvieron toma de muestras microbiológicas antes de iniciar el tratamiento, el 66,7% recibió ajustes terapéuticos conforme a los resultados, el 33,3% experimentó desescalonamiento o suspensión de antimicrobianos y un promedio de 10 paciente recibían terapia antimicrobiana durante su estancia en la UCI. Estos datos reflejan avances, pero también destacan la necesidad de fortalecer áreas como el diagnóstico microbiológico temprano y la adherencia. La evolución destaca que la implementación del PROA podría generar mejoras significativas en áreas clínicas como el diagnóstico microbiológico, la personalización de tratamientos antimicrobianos, la prevención de complicaciones y la seguridad del paciente. En conclusión, el PROA tiene un potencial transformador en la gestión del uso de antimicrobianos en la UCI Amritzar. Su implementación requerirá capacitación continua, fortalecimiento de los procesos microbiológicos y monitoreo riguroso de los indicadores clave para garantizar un impacto sostenible. Este proyecto establece una base sólida para que la institución adopte medidas efectivas en el manejo de antimicrobianos, sirviendo como modelo replicable para otras unidades críticas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Optimización del manejo seguro de los medicamentos de alto riesgo en el servicio de urgencia adulto en la E.S.E. Hospital San Jerónimo de Montería durante el periodo de septiembre a noviembre 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-20) Burgos Hernández, Daniel Felipe; Casanoba Simanca, Samuel Alberto; Lora Barcenas, Naiara Sulay; Luna López, Luis Fernando; Arrazola Díaz, Justiniano José; Espinosa Sáez, Roger David; Caraballo Rodelo Aristides; Villa Dangond, Hiltony Stanley; LORA BARCENAS NAIARA SULAY
    Debido a la problemática encontrada en el servicio de urgencias adulto de la ESE, se logró evidenciar las pocas estrategias de seguridad, almacenamiento y dispensación de estos medicamentos de alto riesgo, provocando múltiples errores mortales y lesiones graves a pacientes, por ende, se planificaron estrategias para mitigar dicha problemática y concientizar al personal asistencial del buen manejo sobre los medicamentos de alto riesgo en el servicio de Urgencias adulto de la ESE Hospital San Jerónimo. La implementación de capacitación al personal de salud y las estrategias de identificación reducen significativamente los errores de medicación evitando posibles eventos adversos así garantizando la seguridad de los pacientes
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis situacional del programa de optimización de antimicrobianos en el servicio de hospitalización de una clínica en Montería. 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Berrío Ortega, Lía Rosa; Guerrero Sánchez, Yuliana; López Galarcio, Neider; Osorio Rodríguez, Luisa Fernanda; Peinado Pineda, Iván Andrés; Vergara Ceballo, Rosa Elvira; López de la Espriella, Eva María; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Caraballo Rodelo, Arístides
    En las últimas décadas se ha notado un excesivo aumento en la resistencia bacteriana, esto debido a procesos evolutivos producto de la influencia de factores biológicos y epidemiológicos. Uno de los factores determinantes de este fenómeno, contribuyentes a su aparición y propagación, es el uso inapropiado de los antibióticos. El siguiente informe busca analizar el estado situacional de la implementación del PROA, en un servicio de hospitalización de una clínica en Montería durante el periodo de febrero a abril de 2024. Se debe tener en cuenta la urgente necesidad de reforzar las actividades de gestión de antimicrobianos, su correcta administración y prescripción, y la prevención y control de IAAS, ya que una mala administración en dichos aspectos puede afectar significativamente en la propagación e incidencia de organismos multirresistentes. Este estudio es de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y longitudinal, propone analizar el estado situacional de la implementación del PROA en una clínica en Montería, a través de la evaluación de las fases pre y post implementación mediante indicadores de proceso acompañado a su vez de listados de chequeo, abarcando un periodo específico. Los resultados destacaron áreas de cumplimiento adecuado y oportunidades de mejora en la socialización, formación del equipo, capacidad tecnológica, prescripción de antimicrobianos según guías y ajustes basados en pruebas microbiológicas. Este estudio subraya la importancia de mejorar las estrategias de implementación para optimizar el uso de antimicrobianos y reducir la resistencia bacteriana en entornos hospitalarios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento al programa institucional de farmacovigilancia de la Clínica de Traumas y Fracturas
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-29) Rincón Sánchez, Ashley; Peña Coneo, Merys Jhoana; Ochoa Seña, Stefanía; Oviedo Cancino, Virina Karina; Guzmán Teran, Camilo; Espinosa Sáez, Roger David; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangod, Hiltony Stanley
    Este trabajo aborda la evaluación del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, una iniciativa crucial para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos. El objetivo principal de este estudio es identificar el grado de cumplimiento del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas. La metodología utilizada fue de naturaleza cuantitativa, a través de observación de datos recopilados en las diferentes fuentes y encuestas dirigidas al personal asistencial de diferentes servicios de la clínica, en las cuales se evaluó su conocimiento sobre el programa de farmacovigilancia de la clínica y su implicación en el reporte de eventos adversos. Los resultados muestran que, aunque la mayoría del personal asistencial tiene conocimiento sobre el programa y considera importante reportar estos eventos, no lo hacen de manera activa, entre las razones que dan está el desconocimiento del formato, falta de tiempo y la percepción de no haber presenciado problemas relacionados con medicamentos (PRM). A pesar de reconocer la importancia del reporte, el personal de salud no toma las acciones necesarias, lo que pone de manifiesto la necesidad de sensibilización y capacitación para mejorar la conciencia y fomentar una cultura de reporte activo. Durante el año 2024 de enero a junio, se realizaron solo cinco informes, lo que indica que, a pesar de los controles y estrategias existentes, siempre habrá un margen de error y un riesgo latente en las instituciones de salud. Se concluye que es fundamental implementar estrategias educativas y de gestión para fortalecer las prácticas de farmacovigilancia, mejorando así la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de interacciones medicamentosas en pacientes polimedicados de la clínica de Montería
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Espitia Guzman, Andrea Paola; Lopez Diaz, Eric Mauricio; Hernandez Bader, Liz Dayana; Copete Ramirez, Paula Andrea; Petro Corcho, Paula Andrea; Gonzales Parias, Angela Patricia; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Espinosa Sáez, Roger David
    El estudio se centró en la evaluación de interacciones medicamentosas en pacientes polimedicados de la Clínica de Montería, con el objetivo de determinar la prevalencia y características de dichas interacciones. Utilizando un diseño metodológico mixto, se recolectaron datos de pacientes que consumen múltiples medicamentos y se analizaron mediante herramientas informáticas para identificar interacciones potenciales. Los resultados mostraron una alta prevalencia de interacciones medicamentosas, especialmente en pacientes mayores de 70 años, con predominio de interacciones farmacodinámicas y un significativo porcentaje de interacciones perjudiciales. Las conclusiones subrayan la importancia de una vigilancia rigurosa y estrategias de manejo para prevenir las interacciones medicamentosas, especialmente en poblaciones vulnerables como los ancianos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento al programa institucional de farmacovigilancia de la clínica de Traumas y Fracturas
    (Universidad de Cordoba, 2024-07-29) Rincon Sanchez Ashley; Peña Coneo Merys Jhoana; Ochoa Seña Stefania; Oviedo Cancino Virina Karina; Guzmán Teran, Camilo; Espinosa Saez, Roger David; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangod, Hiltony Stanley
    Este trabajo aborda la evaluación del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, una iniciativa crucial para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos. El objetivo principal de este estudio es identificar el grado de cumplimiento del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas. La metodología utilizada fue de naturaleza cuantitativa, a través de observación de datos recopilados en las diferentes fuentes y encuestas dirigidas al personal asistencial de diferentes servicios de la clínica, en las cuales se evaluó su conocimiento sobre el programa de farmacovigilancia de la clínica y su implicación en el reporte de eventos adversos. Los resultados muestran que, aunque la mayoría del personal asistencial tiene conocimiento sobre el programa y considera importante reportar estos eventos, no lo hacen de manera activa, entre las razones que dan está el desconocimiento del formato, falta de tiempo y la percepción de no haber presenciado problemas relacionados con medicamentos (PRM). A pesar de reconocer la importancia del reporte, el personal de salud no toma las acciones necesarias, lo que pone de manifiesto la necesidad de sensibilización y capacitación para mejorar la conciencia y fomentar una cultura de reporte activo. Durante el año 2024 de enero a junio, se realizaron solo cinco informes, lo que indica que, a pesar de los controles y estrategias existentes, siempre habrá un margen de error y un riesgo latente en las instituciones de salud. Se concluye que es fundamental implementar estrategias educativas y de gestión para fortalecer las prácticas de farmacovigilancia, mejorando así la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociodemográficos asociados a crisis hipertensiva en clínica Cardiovascular del Caribe SAS en la ciudad de Montería
    (Universidad de Cordoba, 2024-08-05) Aguas Ramirez, yeisin Enrique; Escobar Pacheco, Dayana Michel; Paternina Acosta, Yoiner David; Polo Hernandez, Dionisio Andres; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Arrazola Diaz, Justiniano; Lopez de la Aspriella, Eva Maria; Villa Dangond, Hiltony Stanley
    El presente estudio, se analizaron las variables sociodemográficas de edad, sexo medicamentos utilizados para tratar la crisis hipertensiva esencial, en el servicio de consulta externa en la Clínica Cardiovascular del Caribe SAS, en la ciudad de Montería, Córdoba, duranel periodo del año 2023 y el primer trimestre del año 2024. Fue un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo a partir de las bases de datos proporcionada por la clínica. Se tomaron los datos de 10 pacientes que presentaron hipertensión esencial, de manera aleatoria en el mes que acudían a la consulta, siendo 120 pacientes en el año 2023 y 30 pacientes en el primer trimestre del año 2024, de los cuales se tuvieron en cuenta las variables de edad, sexo y medicamentos utilizados. los rangos de edad en que se presentaron ingresos por crisis hipertensiva esencial fueron de 40 a 92 años, como conclusión se evidenció que las personas en el rango de edad de 60 a 80 años son más propensas a presentar una crisis hipertensiva esencial, en la variable de sexo, el femenino prevaleció frente al masculino, con una diferencia de 3% en el año 2023 y el primer trimestre del año 2024, los 3 medicamentos más utilizados fueron losartán, Amlodipino y Metoprolol. Se relacionó que la crisis hipertensiva afecta más a los adultos mayores del sexo femenino.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementacion de estrategias para reducir errores de dispensación y administración de medicamentos de alto riesgo, hospital San Jeronimo Monteria 2024-1
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-31) Bernal Martinez, Yeisy; Parra Padilla, Nayerlis Yulit; Diaz Alemán, Shaira Luz; Villalobos Gómez, Maria José; Arrazola Díaz, Justiniano; Espinoza Saez, Roger; Fernández Arrieta, Fernán Fidel; Chica Arrieta, Ignacio Emilio
    En los hospitales es una prioridad garantizar la seguridad de los pacientes, esto puede verse afectado por errores y eventos adversos relacionados con los medicamentos de alto riesgo por ende se deben tomar medidas que ayuden en la prevención de estos, las consecuencias de no tomar estas medidas serán el aumento de incidentes y eventos adversos e incluso la muerte de pacientes. Este informe tiene como objetivo la implementación de medidas que permitan la identificación, buen almacenamiento y administración correcta de medicamentos de alto riesgo, desde farmacia central hasta el personal de enfermería.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Optimización del proceso de devolución de unidosis en el servicio farmacéutico clínica Cental de Montería 2023
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-01) Arroyo Mendoza Yulieth Paola; Borja Berrocal Einer; Hernandez Esquivel Paula Fernanda; Mercado Mercado Yaselis Del Carmen; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Hoyos López, Richard; Fuentes Fabra Ernesto; Caraballo Rodelo Aristides
    La devolución de unidosis es un proceso crucial en la administración de medicamentos, que busca garantizar la seguridad y eficiencia en la gestión de los fármacos. El propósito de este estudio fue plantear estrategias de manera que contribuya a la mejora de la eficiencia y calidad del proceso de devolución de unidosis. Describiendo el proceso de distribución de dosis unitaria, se identificaron situaciones problemas y en consecuencia se evaluó el proceso actual de devolución, sugiriendo oportunidades de mejora y socializando los resultados con el personal de la clínica. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal con análisis de enfoque cualitativo y cuantitativo usando la población de las unidosis preparadas en la central de mezclas de la clínica central de Montería, el tamaño de la muestra es a conveniencia durante un periodo de tiempo de dos meses (agosto - septiembre)