B.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Restringido Estudio químico de la madera de duguetia Vallicola y evaluación de su actividad antioxidante(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Negrete Muñoz, Juan Carlos; Angulo Ortiz, Alberto; Valle Zapata, Hernan; Ensuncho Muñoz, AdolfoCuando se menciona el género Duguetia, al que pertenece la especie Duguetia vallicola, es importante destacar la amplia gama de compuestos, tales como alcaloides, terpenoides, flavonoides, entre otros, que se han encontrado en las diversas especies de este género. Se sabe que los habitantes de las zonas de distribución de estas plantas, las utilizan en el tratamiento de diversas enfermedades, lo que ha motivado su estudio para comprender la composición química y las diversas propiedades biológicas que poseen. En este estudio, se aislaron e identificaron metabolitos secundarios presentes en el extracto etanólico de la madera de Duguetia vallicola y también se evaluó su actividad antioxidante. La muestra de madera fue obtenida de un espécimen recolectado en el municipio de Montería-Colombia. Este extracto fue sometido a pruebas fitoquímicas preliminares para determinar cualitativamente la presencia de varios tipos de metabolitos secundarios, y luego fue fraccionado mediante cromatografía en columna convencional. Se empleó cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a espectrometría de masas (UHPLC-QToF-MS/MS) para identificar un total de 12 compuestos presentes en el extracto. Cuatro de estos compuestos fueron detectados por primera vez en esta especie: sulfamisterina, kaempferol 3-apiósido-7-ramnosil - (2-cafeoilgalactosido), kaempferol 3-isorhamninósido-7-ramnósido y persina. Por otro lado, se evaluó la actividad antioxidante del extracto etanólico de D. vallicola mediante los métodos DPPH y ABTS. Los resultados de ambos ensayos indicaron que el extracto contiene compuestos con capacidad para neutralizar los radicales libres DPPH y ABTS, con valores de IC90 de 66.36 ppm y 22.05 ppm, respectivamente. Además, la prueba de marcha fitoquímica confirmó la presencia de alcaloides, esteroides y/o triterpenoides, así como flavonoides en el extracto etanólico de la madera de D. vallicola.Publicación Acceso abierto Extracción de alcaloides totales de corteza de Duguetia vallicola y evaluacion de su actividad antioxidante y antimicrobiana(Universidad de Córdoba, 2025-07-28) Caldera Calle, Camilo Hernán; Angúlo Ortíz, Alberto; ANGULO ORTIZ, ALBERTO; SANTAFE PATIÑO, GILMAR; MARÍN SEVERICHE, FERNISDuguetia es un género de plantas perteneciente a la familia Annonaceae. Comprende alrededor de 100 especies, de las cuales, 28 se reportan en regiones pantropicales de Colombia. Varios de sus miembros son reconocidos por sus propiedades antioxidantes. Duguetia vallicola, popularmente conocida como “yaya” es un árbol que crece en el norte de Colombia. De esta especie se han aislado alcaloides de tipo aporfínicos en hojas y tallo, con actividad antiplasmodial frente a plasmodium falciparum. En este trabajo se planteó como objetivo realizar el estudio químico de los alcaloides totales obtenidos a partir del extracto etanólico de la corteza de Duguetia vallicola, y evaluar la actividad antioxidante y actividad antimicrobiana. Se comenzó realizando una marcha fitoquímica para determinar así los compuestos presentes en dicho extracto, para luego continuar con experimentos utilizando cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (UHPLC-QTof-MS/MS). La actividad antioxidante se realizó evaluando la capacidad captadora de radicales libres, utilizando los métodos de DPPH y ABTS. Los resultados obtenidos por la espectroscopia de masa acoplada a gases (UHPLC-QTof-MS/MS), la cual por medio de las bases de datos Global Natural Products Social (GNPS) y la base de datos IQAMDB (IsoQuinolineand Annonaceous Metabolites Data Base) nos permitió reconocer que se encontraban presentes 61 compuestos en nuestro extracto de alcaloides totales, de los cuales se pueden resaltar importantes alcaloides como lo son la Pipericina, la Piperina, entre otros.Publicación Acceso abierto Efecto de biofertilizantes sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) en suelos del Valle Medio del Sinú, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Cantero Espitia, Mauricio Manuel; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Mercado Vergara, Antonio José; Diaz Pongutá, BasilioLos fertilizantes químicos han sido ampliamente utilizados en la agricultura para aumentar la productividad y saciar la creciente demanda de alimentos. Sin embargo, su uso excesivo ha generado impactos negativos sobre el ambiente y la salud del suelo. Los biofertilizantes en los últimos años han venido ganando relevancia y presentándose como una alternativa sostenible, al promover el crecimiento vegetal mediante la acción de microorganismos benéficos. Este estudio se desarrolló con el propósito de evaluar el efecto de biofertilizantes a partir de bacterias solubilizadoras de fosforo, bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre nativas y consorcios de microorganismos eficientes sobre el crecimiento del maíz amarillo variedad ICA V-109 en suelos del Valle del Medio Sinú, Córdoba. Se establecieron seis tratamientos (control absoluto, biofertilizante con BSF y BFNVL, biofertilizante con consorcios de microorganismos eficientes, fertilizante orgánico, fertilizante orgánico NPK y fertilizante químico) bajo un diseño en bloque completo al azar y se evaluaron variables de crecimiento y rendimiento (Altura, diámetro del tallo, área foliar, numero de hojas, peso fresco y peso seco), aplicando análisis no paramétricos y multivariados. La cepa S105E, identificada como Enterobacter cloacae, destacó por su solubilización de fósforo, mientras que la cepa 19 sobresalió por su producción de ácido indolacético in vitro. Los resultados mostraron que el biofertilizante con BSF y BFNVL promovió un crecimiento significativo y comparable al del fertilizante químico, mientras que otros tratamientos, si bien presentaron buen rendimiento en algunas variables, no evidenciaron mejoras consistentes en comparación con el control absoluto. A pesar de no haberse obtenido datos de rendimiento en grano, los indicadores analizados permiten proyectar un buen rendimiento y destacar al biofertilizante como una alternativa viable y sostenible para el manejo del cultivo.Publicación Acceso abierto Efecto de un biofertilizante a base de bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre y solubilizadoras de fósforo en la producción de algodón (Gossypium hirsutum L) en el valle medio del Sinú(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Bohórquez Rosario, Isa Katherine; Cantero Guevara, Miriam Elena; Pardo, Yuri; Diaz Pongutá, Basilio; Mercado Vergara, Antonio JoséEl algodón (Gossypium hirsutum L.) es un cultivo importante, siendo un textil natural clave en la economía global, con una presencia significativa en más de 75 países. Sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con la disponibilidad de nutrientes esenciales como el nitrógeno y el fósforo, cruciales durante la floración y la formación de cápsulas. Estas limitaciones surgen, producto de la degradación del recurso edáfico en su fertilidad natural, producto de acciones antropogénicas en la explotación agropecuaria. El valle medio del Sinú es una región de Colombia que enfrenta serios problemas de degradación del suelo, debido al uso excesivo de fertilizantes químicos. La degradación del suelo, junto con la contaminación de cuerpos de agua cercanos, ha afectado tanto la biodiversidad como la calidad de vida en esta región. A raíz de esta problemática se han implementado prácticas sostenibles en la producción agrícola, como la rotación de cultivos, el uso de abonos verdes y biofertilizantes, que no solo mejoran la salud del suelo, sino que también ayudan a mitigar los impactos ambientales del uso de fertilizantes químicos. Los biofertilizantes son compuestos que contienen microorganismos promotores del crecimiento vegetal (PGPM), ofreciendo una alternativa ecológica y sostenible. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un biofertilizante elaborado a partir de bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre (BFNVL) y solubilizadoras de fósforo (BSF) sobre el desarrollo y rendimiento de un cultivo de algodón. El estudio fue desarrollado en la Universidad de Córdoba, donde se aislaron bacterias que fueron caracterizadas macroscópicamente y microscópicamente, se evaluó su capacidad solubilizadora de fósforo y la producción de ácido indolacético proporcional a la fijación de nitrógeno. Fue implementado un diseño experimental en bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones, donde se midieron variables como altura de la planta, número de botones florales, cápsulas y rendimiento de algodón- semilla en toneladas por hectárea. Se observó que la cepa Herbaspirillum sp fue la de mayor producción de AIA (17,813 mg/L) y la cepa Kosakonia oryzae presentó mejor capacidad solubilizadora de fósforo (1759,40 mg/L). Estas cepas se emplearon en la formulación del biofertilizante, el cual mejoró significativamente los parámetros fisiotécnicos y el rendimiento del cultivo de algodón, similar al rendimiento presentado con fertilización química. En conclusión, el estudio evidencio que los biofertilizantes son una alternativa viable para reducir el uso de fertilizantes químicos de síntesis, ofreciendo una solución sostenible que impulsa la rentabilidad del cultivo de algodón, mientras protege el medio ambiente y beneficia a las comunidades rurales.Publicación Acceso abierto Efecto de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno de vida libre sobre el crecimiento y rendimiento de berenjena (Solanum melongena l) en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Chimá Olivero, Any de Jesús; Ozuna Bolaño, María Camila; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Mercado Vergara, Antonio José; Oviedo Zumaque Luis EliecerLa intensificación de la agricultura convencional ha llevado al uso excesivo de fertilizantes químicos, generando impactos negativos en la salud del suelo, fuentes de agua, fauna y flora. Ante esto, los biofertilizantes se presentan como una alternativa sostenible. En este estudio se evaluó el efecto de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno de vida libre sobre el crecimiento y rendimiento de berenjena (Solanum melongena L) bajo condiciones de campo en la Universidad de Córdoba en Montería. Se aislaron cepas bacterianas del suelo rizosférico, las cuales fueron evaluadas in vitro por su solubilizar fosfato y producir ácido indolacético (AIA). De estas, se seleccionaron dos cepas que presentaron los mejores resultados y cuya compatibilidad fue comprobada, para preparar los inóculos biofertilizantes utilizados en el estudio. Se estableció un diseño experimental en bloques completamente al azar (DBCA) con seis tratamientos: control absoluto (T1), fertilizante químico (T2), inóculo a 10⁸ UFC/mL (T3), inóculo a 109 UFC/mL (T4), inóculo a 10⁸ UFC/mL + fertilizante químico (T5) e inóculo a 109 UFC/mL + fertilizante químico (T6). Las variables biométricas analizadas fueron altura de tallo, diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, número de frutos, biomasa aérea y radicular (masa fresca y seca). En general, los tratamientos que combinaron biofertilizantes con fertilizante químico (T5: inóculo a 10⁸ UFC/mL + fertilizante químico, y T6: inóculo a 10⁹ UFC/mL + fertilizante químico) presentaron los mejores resultados. T6 se destacó en la mayoría de las variables evaluadas, estando por encima del control absoluto (T1) y el control químico (T2), siendo este el tratamiento que presentó mayor número de frutos por planta. T5, por su parte, tuvo un buen desempeño en biomasa aérea, en especial en masa seca de tallo y frutos, aunque no destacó en número de hojas. Estos resultados indican que los biofertilizantes, especialmente cuando se combinan con fertilización convencional, pueden mejorar parámetros específicos del desarrollo vegetal conforme avanza el cultivo, consolidándose como una alternativa viable dentro de un manejo nutricional más sostenible.Publicación Acceso abierto Evaluación de una arcilla esmectita natural y modificada en el uso de un filtro para la reducción de la dureza del agua subterránea(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Atencio Clemente, Neider Andres; Barrera Vargas, Mario; Espitia Arrieta, Amelia Andrea; Díaz Ponguta, BasilioEl acceso a agua de calidad se ha convertido en un desafío global, especialmente para aquellas poblaciones donde los recursos hídricos superficiales son limitados y donde los sistemas de tratamiento de agua urbanos son escasos o inexistentes. Este estudio evaluó el uso de una arcilla esmectita natural (ARN) y modificada (ARM), en filtros para reducir la dureza del agua subterránea, proponiendo una solución económica y sostenible. La arcilla, extraída de suelos en Moñitos-Córdoba, fue purificada y modificada mediante homoionización con KCl seguida de tratamiento térmico. Ambas muestras se caracterizaron por espectroscopía FT-IR, capacidad de intercambio catiónico, área superficial y una prueba de la capacidad de hinchamiento, para posteriormente, utilizarse en el filtro, evaluando parámetros como pH, conductividad y dureza antes y después de la filtración, así como su comportamiento hidráulico. Los resultados mostraron que la arcilla extraída correspondía a una esmectita de tipo montmorillonita con una CIC de 96.62 meq/100g, así mismo tanto la ARN y ARM130 lograron reducir la dureza del agua en un 85.45 % y 82.88 %, respectivamente. El filtro con ARM130 presentó una tasa de flujo 40 % más constante que con ARN. Ambos materiales demostraron una alta eficacia en la reducción de dureza, pero ARM130 destaca por su equilibrio entre capacidad adsorbente y estabilidad operativa, siendo más adecuado para aplicaciones prácticas. El filtro desarrollado es una alternativa viable, económica y de bajo impacto ambiental para el tratamiento de agua, con potencial para ser implementado en comunidades ruralesPublicación Embargo Remoción de contaminantes emergentes en aguas residuales domésticas mediante humedales artificiales con campo eléctrico: un estudio a escala piloto(Universidad de Córdoba, 2025-07-23) Lozano Cordero, Leidy Judith; Romero Rodríguez, Yulieth Paola; Pinedo, José; Díaz Pongutá, Basilio; Marrugo Madrid, Siday MaríaLos productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP) son contaminantes emergentes de creciente preocupación ambiental. Este estudio evaluó el desempeño de un humedal construido de flujo vertical (HCFV) con Eichhornia crassipes integrado con campo eléctrico para la remoción de bisfenol A (BPA) ,17-alfa-etinilestradiol (EE2) y gemfibrozilo (GEM) en aguas residuales domésticas. El sistema consistió en tres unidades experimentales construidas en policloruro de vinilo: TR1 (plantas + tapas plásticas), TR2 (plantas + tapas plásticas + estimulación eléctrica a 10 y 1.0 V) y TR3 (plantas sin material soporte). La concentración inicial de BPA registrada fue de 1.07 ± 0.07 µg/L, mientras que para los compuestos EE2 y GEM, tales concentraciones se encontraron por debajo del límite de cuantificación (LCM = 0.05 µg/L). Los resultados indican que la eliminación más efectiva de BPA dentro de los sistemas HCFV se logró en (TR3), alcanzando un 98.13% ± 0.43%, seguido de un 87.85% ± 2.80% (TR1), valores que superan el obtenido por TR2, que fue de 85.05% ± 2.80%. Reducir el campo eléctrico de 10 V a 1.0 V mejoró la eliminación de DQO en un 42%. No obstante, esta eficiencia puede verse afectada con el tiempo, sugiriendo así una correlación directa entre el voltaje aplicado y el tiempo de contacto en los sistemas de tratamiento. Estos resultados confirman el potencial de los humedales artificiales con campo eléctrico como una estrategia innovadora y eficiente para la remoción de contaminantes emergentes en aguas residuales, destacando la necesidad de estudios adicionales para su optimización y escalado.Publicación Embargo Evaluación de las actividades antioxidante y bactericida de la estrella de mar Luidia senegalensis y caracterización de sus metabolitos secundarios mayoritarios.(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Avila Arrieta, Kelly Yohana; Santafé Patiño, Gilmar; Díaz Ponguta, Basilio; Martínez Mora, Ingrid DayanaA lo largo de la historia, el ser humano ha buscado incansablemente sustancias que le permitan resolver diversas necesidades, especialmente en el ámbito de la salud. Se ha demostrado que muchos invertebrados marinos sintetizan metabolitos secundarios con efectos antioxidantes y antimicrobianos, entre ellos, las estrellas de mar destacan por sus mecanismos de defensa y regeneración. La especie marina Luidia senegalensis no ha sido estudiada en cuanto a su composición química y actividad biológica. Por esta razón, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las actividades antioxidante y bactericida de la estrella de mar L. senegalensis y caracterizar sus metabolitos secundarios mayoritarios. El extracto etanólico obtenido se fraccionó cromatográficamente obteniendo variedad de compuestos, los cuales fueron clasificados según su polaridad en CCF. Aquellos que presentaron un Rf similar a los patrones de ácidos grasos fueron identificados mediante CGEM. Se lograron aislar 10 compuestos: 2 ácidos grasos, 6 esteroles y 2 terpénoides, reportados por primera vez en esta especie. Destacan el ácido 2-hidroxi-docosanoico, los esteroles (colest-8-en-3β-ol y colestanol) y el terpenoide (kaur-15-ene (5α,9α,10β)-). Las actividades antioxidante y bactericida se evaluaron mediante los métodos ABTS⁺•, DPPH• y microdilución en cepas de referencia y clínicas. Se observó una actividad antioxidante moderada frente al radical ABTS⁺• con IC50 de 96.81 mg/L y 250.10 mg/L para el extracto etanólico y subextracto de hexano, respectivamente, mientras que frente a DPPH• no hubo efectos significativos. En cuanto a la actividad bactericida, el subextracto de hexano inhibió en un 90.98% a E. faecium, A. baumannii y S. aureus a 5000 µg/mL, mientras que K. pneumoniae, a las distintas concentraciones evaluadas presentó resistencia con %inhibición inferior al 50%.Publicación Embargo Caracterización química de los metabolitos secundarios mayoritarios presentes en la especie marina Palythoa caribaeorum evaluando su actividad antioxidante(Universidad de Córdoba, 2025-06-26) Oviedo Padrón, Eylen Gisell; Santafé Patiño, Gilmar; Santafé Patiño, Gilmar; Páez Meza, Manuel Silvestre; Ensuncho Muñoz, AdolfoLos metabolitos de origen natural son fundamentales porque representan una fuente inagotable de moléculas con estructuras y funciones únicas que han evolucionado para cumplir roles específicos en los organismos que los producen. Su diversidad estructural y su potencial bioactivo son importantes características para la inhibición de radicales libres, debido a su capacidad antioxidante, la cual les permite neutralizar especies reactivas de oxígeno (ROS) que causan estrés oxidativo en los sistemas biológicos. Este estrés está relacionado con el envejecimiento celular y diversas enfermedades como cáncer, Alzheimer, diabetes y enfermedades cardiovasculares (Sarmiento, J. (2022)). Es así que numerosas sustancias bioactivas se han extraído en los últimos años de una variedad de organismos marinos como: tunicados, esponjas, corales blandos, moluscos, entre otros (Carroll, A. R., Copp et al 2023). Dentro de este grupo de organismos marinos se encuentra la especie Palythoa caribaeorum, un antozoo colonial ampliamente distribuido en el Caribe, que ha sido identificado como una fuente de compuestos con propiedades antioxidantes, los cuales pueden desempeñar un papel clave en la mitigación del estrés oxidativo para combatir estas enfermedades crónicas y degenerativas (Mendoza-Gonzales et al. 2014). Por lo que en esta investigación buscó enfocarse en la caracterización química de los metabolitos secundarios mayoritarios presentes en esta especie evaluando su capacidad antioxidante frente a los radicales DPPH• y ABTS+•. la identificación de estos metabolitos fue realizada por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM) y por comparación con datos bibliográficos. Por otro lado la evaluación de la actividad antioxidante del extracto etanólico presentó resultados promisorios. Frente al radical catiónico ABTS+• encontrando valores de IC50 de 56,154ppm. En cuanto a los ensayos antioxidantes por el método del radical DPPH• no se encontró buena capacidad captadora de radicales libres. Los resultados obtenidos permiten concluir que los metabolitos extraídos de Palythoa caribaeorum tienen capacidad para reducir la actividad de los radicales indicando su acción antioxidante en el caso de ABTS+•.Publicación Acceso abierto Evaluación del potencial de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPB) en Stevia rebaudiana bajo condiciones semicontroladas en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-11) Martínez Pinto, Luisa María; Ossa Henao, Diana Marcela; Combatt Caballero, Enrique Miguel; Pastrana Franco, Orlando JoséLas bacterias promotoras de crecimiento vegetal abarcan un papel importante en la agricultura sostenible, permitiendo mejorar el rendimiento de cultivos sin afectar la salud del suelo, mediante procesos como la fijación biológica de nitrógeno, solubilización de fosfatos, producción de sideróforos y producción de auxinas (ácido indolacético). Este estudió evaluó el potencial promotor de crecimiento vegetal de dos cepas bacterianas en Stevia rebaudiana sobre diferentes sustratos bajo condiciones semicontroladas en Montería, Córdoba. Para esto, se realizó una selección e identificación de las cepas estudiadas mediante pruebas bioquímicas y se evaluaron utilizando un diseño experimental completamente al azar (DCA) con dos factores (sustrato y dosis de inoculo), donde se midieron índices de crecimiento, producción de biomasa y algunos parámetros fotosintéticos como fotosíntesis neta (AN) y contenido de clorofila foliar. Los resultados mostraron una influencia significativa de la interacción de los sustratos y las dosis de inoculación sobre las variables evaluadas. Teniendo en cuenta la dependencia de la dosis al tipo de sustrato, los mayores incrementos presentados para cada variable fueron los siguientes: altura de la planta (AP, 25,12%), número de hojas (NH, 74,89%), grosor de tallo (GT, 36,30%), área foliar (AF, 30,57%), peso seco de raíz (PSR, 60%), peso seco de tallo (PST, 70,43%), peso seco de hojas (PSH, 120,31%), masa fresca de hojas (MFH, 127,69%), fotosíntesis neta (AN, 80,79%) y contenido de clorofila foliar (LCC, 6,76% ) en comparación a los tratamientos control. En conclusión, la aplicación de PGPB, evidencia efectos positivos sobre los parámetros de crecimiento y distribución de biomasa de Stevia rebaudiana, dependiendo directamente de la interacción positiva de las cepas bacterianas y los diferentes sustratos evaluados. Por ende, teniendo en cuenta las características del suelo y una dosis de inoculación adecuada, las PGPB pueden representar una alternativa prometedora para la promoción de la agricultura sostenible y remediación de suelos infértiles por minería.Publicación Embargo CuO dopado con cobalto: caracterización morfológica, vibracional, estructural, óptica y magnética(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Osorno Bolívar, Carlos Eduardo; Beltrán Jiménez, Jailes Joaquín; Beltrán Jiménez Jailes Joaquín; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; García Negrete, CarlosEl CuO es un material semiconductor tipo p con propiedades destacadas como una estrecha banda prohibida (~1.2 eV, en bulk), alta conductividad eléctrica y térmica, estabilidad química y aplicaciones multifuncionales que van desde la catálisis hasta sensores y espintrónica. El potencial de sus aplicaciones puede mejorarse mediante el dopaje con metales de transición, lo que permite modificar su estructura cristalina, propiedades ópticas y comportamiento magnético. En este trabajo de grado se estudia los efectos del dopaje con Co en nanopartículas de CuO, investigando de manera integral sus propiedades morfológicas, vibracionales, estructurales, ópticas y magnéticas. La síntesis de las nanopartículas de CuO y Cu_(1-x) Co_x O con diferentes concentraciones de Co (x = 0.01 a 0.08), se realizó mediante el método de co-precipitación asistida por microondas. Los resultados de FTIR-ATR, RAMAN y DRX indicaron que el dopante se introdujo homogéneamente en la matriz del CuO hasta x = 0.05. Los resultados por difracción de rayos X confirmaron la formación de la fase monoclínica del CuO y evidenciaron la incorporación del Co en su red cristalina, formando una solución sólida sin presencia de fases impuras en las muestras de concentración menor igual al 6 % mol. Adicionalmente, las técnicas de microscopía electrónica (FIB-FESEM y espectroscopía Uv-Vis) revelaron un cambio en la morfología de 2D para la muestra pura y 3D, para la muestra con 5 % mol del dopante.Publicación Embargo Utilización del residuo agrícola tusa de maíz en la descontaminación de aguas con metales pesados (Pb 2+)(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Fernández Langs, Jack Steven; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Páez Meza, Manuel Silvestre; Barrera Vargas, Mario; Díaz Ponguta, BasilioLa remoción de metales pesados en diversas matrices es crucial para proteger la salud humana y el medio ambiente, ya que son tóxicos, bioacumulativos y dañan ecosistemas. Los métodos actuales, como la adsorción y la filtración, enfrentan retos como altos costos, eficiencia limitada en bajas concentraciones y sostenibilidad. El uso de materiales adsorbentes de bajo costo, como carbón activado derivado de residuos agrícolas, ofrece soluciones prometedoras. Las regulaciones estrictas y la falta de acceso en regiones desfavorecidas son desafíos importantes. Con base en el argumento anterior, en este trabajo, se determinó la capacidad de adsorción de Pb2+ usando tusa de maíz como un agro-residuo sostenible. Para lo cual se prepararon tres muestras de agua contaminadas con Pb2+ preparadas a un pH óptimo, a las cual se les adicionó una dosis de adsorbente (matriz de biochar), previa optimización del mismo con solución acuosa de NaCl al 10% en peso. Todo lo anterior se hizo a una temperatura de 24.6°C y un tiempo de contacto de 1 h. Posteriormente se varió el tiempo de contacto de las muestras problemas de Biochar y se determinó la concentración y el porcentaje de adsorción de Pb2+ usando la técnica de adsorción atómica, cada 10 minutos durante 1 h. Como resultado se obtuvo un máximo de remoción a un pH 5.2, dosis de adsorbente: 0.70 g y concentración de Pb2+ 10 mg/L. Los datos experimentales de la razón del tiempo de contacto, respecto a la cantidad de metal (Pb2+) adsorbido por gramo de adsorbente en un tiempo específico (t/q_t) vs t se ajustaron cinéticamente a una ecuación pseudo-segundo orden. Mientras que los datos experimentales de la razón de la capacidad de adsorción en equilibrio de Pb2+ respecto a la cantidad de materia (Pb2+) removida por unidad de masa en el equilibrio del Pb2+ ( C_e/q_e ) vs C_e fueron mejormente descritos con el modelo Langmuir. Finalmente, se puede concluir que la tusa de maíz tratada demostró ser un adsorbente efectivo para la remoción de Pb2+ por cuanto alcanzó un porcentaje de más del 99% y que la capacidad de adsorción en equilibrio fue mejor descrita por el modelo de Langmuir, sugiriendo que la adsorción ocurre en monocapa en sitios homogéneos del adsorbente.Publicación Embargo Caracterización de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y productoras de ácido indol acético aisladas de suelo franco arenosos, como alternativa de biofertilización(Universidad de Córdoba, 2024-11-15) Mercado Rosso, Sara Yomar; Cantero Guevara, Miriam Elena; Betin Ruiz , Andrés José; Oviedo Zumaqué, Luis Eliécer; Villalba Anaya, Mara de la ConcepciónLos microorganismos del suelo son fundamentales para el equilibrio ecológico, debido a que participan activamente en los ciclos de elementos esenciales como el carbono, nitrógeno, azufre y fósforo. Entre estos, las bacterias solubilizadoras de fósforo y productoras de ácido indol acético desempeñan un papel crucial en la rizosfera. Estas bacterias han atraído un gran interés en el campo de la agricultura por su potencial uso como biofertilizantes para mejorar la nutrición de los cultivos. El objetivo de esta investigación fue caracterizar bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y productoras de ácido indol acético aisladas de suelo franco-arenoso como alternativa de biofertilización. A las cepas aisladas se les realizó la prueba de solubilización de fósforo empleando el Método de Molibdovanadato y la producción de ácido indol acético se evaluó a través del reactivo de Salkowski. Las cepas fueron identificadas molecularmente utilizando los cebadores universales 27F, 5′-AGAGTTTGATCMTGGCTCAG-3′ y 1492R, 5′-TACGGYTACCTTGTTACGACTT-3′, que amplifican el gen 16S rRNA. Se realizó un análisis de varianza unidireccional (ANOVA) siguiendo la prueba post hoc de Tukey (p <0.05), con un nivel de significancia del 5%. La secuenciación del gen 16S rRNA revela la confirmación de aislamientos de Enterobacter cloacae (cepa S105E PP405613.1 y S106F PP2688674632) y Enterobacter hormaechei (cepa S104B PP 2688674632. En condiciones in vitro, se encontró que la cepa S105E solubilizó una concentración de fósforo de 2224.73 ± 26.16 mg L-1, seguida por S104B con 2169.11 ± 49.31 mg L-1 y S106F con 2028.62 ± 44.03 mg L-1, por otro lado, las cepas 11 y 19 produjeron una concentración de ácido indol acético de 27.60 ± 0.25 mg L-1. Las cepas nativas S105E, S106F, S104B, 11 y 19 demostraron gran capacidad de solubilización de fósforo y producción de ácido indol acético en condiciones in vitro.Publicación Embargo Estudio químico del extracto de la corteza de Dguetia vallicola (Annonaceae), actividad antimicrobiana y antioxidante(Universidad de Córdoba, 2024-08-26) Padron Calderon, Jose Raul; Angulo Ortiz, Alberto Antonio; Valle Zapata, Hernan Alonso; Marin Severiche, Fernis JoseDuguetia es un género de plantas perteneciente a la familia Annonaceae. Comprende alrededor de 100 especies, de las cuales, 28 se reportan en regiones pantropicales de Colombia. Varios de sus miembros son reconocidos por sus propiedades antioxidantes. Duguetia vallicola, popularmente conocida como “yaya” es un árbol que crece en el norte de Colombia. De esta especie se han aislado alcaloides de tipo aporfínico en hojas y tallo, con actividad antiplasmodial frente a Plasmodium falciparum. En este trabajo se planteó como objetivo evaluar la composición química del extracto etanólico de la corteza y su actividad antimicrobiana y antioxidante. La metodología consistió inicialmente en una marcha fitoquímica preliminar, para luego continuar con experimentos utilizando cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (UHPLC-QTof-MS/MS). La actividad antioxidante se realizó evaluando la capacidad captadora de radicales libres, utilizando los métodos de DPPH y ABTS. La actividad antimicrobiana se realizó frente a aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa, por el método de microdilución. La evaluación fitoquímica permitió detectar la presencia de alcaloides, esteroides, triterpenoides y flavonoides, mientras que la medición de la actividad antioxidante del extracto presentó resultados satisfactorios frente al radical DPPH● y radical catiónico ABTS con valores de concentración de inhibición media máxima (IC50) 36,712ppm y 19.659 ppm respectivamente. Los experimentos por UHPLC-QTof-MS/MS, permitieron construir el perfil químico del extracto de corteza de D. vallicola, mediante las bases de datos Global Natural Products Social (GNPS) y la base de datos IQAMDB (IsoQuinolineand Annonaceous Metabolites Data Base) a partir del cual se construyó una red molecular relacionando la masa de cada uno de los compuestosPublicación Acceso abierto Investigación en las propiedades estructurales, vibracionales, ópticas y magnéticas en nanopartículas del ZnO dopado con cobalto por descomposición térmica de acetatos asistida por molienda mecánica(Universidad de Córdoba, 2024-07-05) Hernández Gutiérrez, Juan Carlos; Beltrán Jiménez, Jailes Joaquín; Barrera Vargas, Mario; Lopez Ochoa, JesusEl óxido de zinc puede presentarse en diferentes formas estructurales, incluyendo la estructura Rock salt, blenda de zinc y la Wurtzita hexagonal, siendo esta la más estable la tipo wurtzita a temperatura ambiente. Este ZnO con estructura hexagonal es un semiconductor tipo n, transparente en la región UV-visible con una banda de energía prohibida de 3.37 eV a temperatura ambiente y una alta energía de excitones de 60 meV. Estas características lo hacen un material prometedor en aplicaciones como sensores de gases, láseres UV-visible, y celdas solares etc. Cuando se dopa el ZnO con iones de metales de transición, como el cobalto, es posible mejorar sus posibles aplicaciones, convirtiéndolo en una opción prometedora para la ciencia de materiales, gracias a su bajo costo de producción y su fácil procesamiento. El objetivo de este trabajo es realizar una investigación en las propiedades vibracionales, cristalográficas, ópticas y magnéticas de nanopartículas de ZnO dopados con cobalto al 1, 3, 5, 8 y 10 % obtenidas mediante el método de descomposición térmica de precursores Zn(CH3COO)2•2H2O y Co(CH3COO)2 • 4H2O con una previa molienda mecánica, calcinados a 400 ºC durante 1 h. Las muestras fueron caracterizadas por análisis termogravimétrico, espectrometría FTIR, difracción de rayos X, espectroscopia UV-VIS Reflectancia difusa y magnetometría de muestra vibrante.Publicación Acceso abierto Análisis de la variación temporal y espacial de las concentraciones de arsénico en el agua, los sólidos suspendidos y el sedimento del río Cauca, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-18) Guzmán Martínez, Clara Elena; Burgos Núñez, Saudith María; Enamorado, German; Díaz Pongutá, BasilioLa preocupación mundial por la contaminación con metales pesados, como el arsénico (As), generó un interés creciente en comprender sus impactos ambientales y en la salud pública. La exposición a estos elementos se asociaba con problemas graves, desde trastornos neurológicos hasta cáncer. La actividad minera, la industrialización y el crecimiento urbano había contribuido significativamente al aumento de la contaminación por metales pesados en los sistemas acuáticos, siendo el arsénico una preocupación especialmente relevante. En Colombia, la minería aurífera ha sido una fuente importante de contaminación de los recursos hídricos, como en la cuenca del río Cauca. La construcción de hidroeléctricas, como el Proyecto Hidroeléctrico Ituango (Hidroituango), también había impactado el medio ambiente, alterando la dinámica del agua y la calidad del mismo. El estudio se centró en analizar la variación temporal y espacial de las concentraciones de arsénico total (As) en el agua, los sólidos suspendidos y el sedimento en el tramo del río Cauca comprendido entre los municipios de Venecia (Bolombolo) y Caucasia. Se buscaba determinar los parámetros fisicoquímicos y establecer la distribución espacial de las concentraciones de As, así como evaluar la correlación entre la concentración de As y los parámetros fisicoquímicos del agua del rio Cauca. Las muestras fueron analizadas en un espectrómetro de fluorescencia atómica con generación de hidruros (HG-AFS) con generación de hidruros. Se encontró que las concentraciones más altas de As en sólidos suspendidos, donde se arrojó un orden de mayor a menor concentración de As entre zonas, antes del embalse > en el embalse > después del embalse, tanto para la época de lluvia (M1) como para la época seca (M2). En el agua, las concentraciones de arsénico mostraron una variabilidad notable entre las épocas, siendo generalmente más altas durante la época de lluvias y los sedimentos también presentaron fluctuaciones en las concentraciones de arsénico total, encontrándose las concentraciones más altas durante la época seca.Publicación Embargo Verificación de un método analítico para la determinación de ácido ascórbico en el suplemento dietario "Macucaps" mediante volumetría(Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Gómez Oquendo, María José; Pinedo Hernández, José Joaquín; Urango Cárdenas, Iván; Diaz Pongutá, BasilioEl ácido ascórbico (vitamina C) desempeña un papel importante en el cuerpo humano, a raíz de su relación con la salud, el desarrollo de los medicamentos para ser suministrada al organismo se ha vuelto muy común, y es precisamente por esta misma razón que se debe estudiar la calidad de los medicamentos que consumen los seres humanos para obtener vitamina C, ya que nuestro cuerpo no es capaz de producirla por sí sola y al ser uno de los vitamínicos fundamentales para nuestro sistema inmune, es vital dar credibilidad de lo que se consume, en consecuencia el estudio de estos requiere su cualificación, cuantificación y análisis, empleando métodos analíticos que sean exactos, precisos y adecuados para su propósito a fin de proporcionar resultados de calidad, por lo que el objetivo de este trabajo consiste en verificar un método analítico para la determinación de ácido ascórbico en el suplemento dietario “Macucaps”. Esto se llevó a cabo empleando el método 41.1.14 de la AOAC “ácido ascórbico en preparaciones vitamínicas y jugos” evaluando una serie de características de desempeño como, exactitud, precisión, límite de detección y cuantificación del método, especificidad e incertidumbre, aplicando pruebas estadísticas que permitieron demostrar la idoneidad de los resultados, obteniendo valores promedios de recuperación aceptables al compararlos con los establecidos dentro del laboratorio Opelab&Quality S.A.S para el analito y coeficientes de variación óptimos, demostrando que el método es repetible bajo las condiciones de trabajo y se identificaron y cuantificaron las fuentes de incertidumbre, logrando determinar la incertidumbre expandida. Finalmente, se logró validar el método analítico por volumetría para la determinación de ácido ascórbico en el suplemento dietario “Macucaps”.Publicación Acceso abierto Estudio químico y evaluación de las actividades antioxidante y bactericida del calamar Lolliguncula brevis (Blainville, 1823) recolectado en la Bahía de Cispatá(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Rivero Arrieta, Juan Andrés; Santafé Patiño, Gilmar; Valle Zapata, Hernán; Pastrana Franco, OrlandoLos problemas actuales de resistencia antimicrobiana y propagación de enfermedades ocasionadas por estrés oxidativo, han incentivado en los últimos años a que la fauna y flora de los océanos sean foco de interés de los investigadores alrededor del mundo, como fuente prometedora de compuestos químicos con potencial terapéutico. Como parte de este gran mundo marino, los cefalópodos, han sido objeto de estudio, principalmente debido a la secreción de tinta como mecanismo de defensa; dentro de ellos, el calamar Lolliguncula brevis es una especie con escasos estudios referentes a su composición química o de actividades biológicas, por ello surgió el interés de identificar sus metabolitos secundarios y evaluar su potencial antioxidante y bactericida. En este estudio, los ensayos químicos preliminares realizados, demostraron la presencia de triterpenoides y/o esteroides, saponinas y posible presencia de alcaloides. A partir de la aplicación de técnicas cromatográficas se logró el aislamiento y posterior identificación mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) de 23 ácidos grasos, destacándose la gran concentración de los ácidos hexadecanoico y docosahexaenoico (DHA); 2 hidrocarburos (Nonacosano y pentadecano) y 2 esteroles (Colesterol metil éter y colesterol). El extracto etanólico evidenció actividad antioxidante presentando valores de IC50 795,33 y 70,43 ppm en las metodologías DPPH• y ABTS+• respectivamente. En cuanto a la actividad bactericida, se notaron reducciones del crecimiento bacteriano superiores al 75% en todas las concentraciones evaluadas contra Staphylococcus aureus, mientras que Pseudomonas aeruginosa mostró una notable resistencia a las diversas concentraciones evaluadas.Publicación Acceso abierto Verificación de un método volumétrico útil para la determinación de cloruros en muestras de agua potable, natural y residual(Universidad de Córdoba, 2024-07-30) Durango Hoyos, Luis Fernando; Lans Ceballos, EdineldoEl trabajo presentado a continuación, tuvo como objetivo principal dar a conocer la verificación de un método analítico para la determinación de cloruros en agua potable, natural y residual empleando volumetría, realizado en las instalaciones del laboratorio de Aguas de la Universidad de Córdoba, tomando como base la metodología 4500 – Cl – B; Standard Methods, edición 24. Esta verificación fue realizada con el fin de que el laboratorio de Aguas de la universidad de Córdoba conserve la acreditación del parámetro, brindando con esto soporte a la confiabilidad de los análisis realizados en él, para de esta manera lograr reconocimiento en el ámbito de análisis e impulsar al laboratorio como proveedor de servicios de alta credibilidad. Inicialmente, se determinó el límite de detección del método (LDM) y el límite de cuantificación del método (LCM), utilizando blancos fortificados de laboratorio (BFL). Así mismo, se prepararon blancos fortificados de laboratorio de diferentes concentraciones para evaluar las características de desempeño restantes (precisión y exactitud). Además de esto, se evaluaron muestras de cada matriz y matrices fortificadas. Para el análisis se tomaron 100 mL de muestra (tratados contra interferencias si fuese necesario y con pH ajustado), se adicionó indicador de Cromato de potasio (K2CrO4) y se tituló con Nitrato de plata (AgNO3) hasta el punto final, la titulación se llevó a cabo con una bureta digital.Publicación Acceso abierto Determinación de las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de Caesalpinia ébano y análisis proximal de la torta(Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Benavides Ruiz, Dina Luz; Castro Bravo, Yurleidis; Espitia Arrieta, Amelia AndreaCaesalpinia ébano, un árbol endémico de la Región Caribe Colombiana, está en peligro de extinción. Su madera, apreciada por su belleza y durabilidad, se usa en artesanías y comercio internacional. Sin embargo, hay poca investigación sobre las propiedades fisicoquímicas del aceite de sus semillas y el potencial uso industrial de sus subproductos. Este trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de determinar las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de Caesalpinia ébano y realizar un análisis proximal de la torta, con el fin de conocer sus posibles aplicabilidades a nivel industrial. El procedimiento se llevó a cabo con la recolección y selección de las semillas, las cuales fueron descascaradas y trituradas. La extracción del aceite se realizó mediante dos métodos: mecánico (prensado) y con solvente (Soxhlet), obteniendo un rendimiento del 4,26 %. El análisis fisicoquímico del aceite se llevó a cabo mediante la metodología de la AOCS, evaluando parámetros como la humedad y la materia volátil, la corrosión de la lámina de cobre, el índice de acidez, el índice de yodo, el índice de peróxidos y el índice de saponificación. El análisis bromatológico de la torta y harina por la metodología de la AOAC, evaluando humedad, grasa cruda, proteína, carbohidratos, cenizas y fibra. El aceite de Caesalpinia ébano de acuerdo con las propiedades fisicoquímicas determinadas, podría tener potencial uso en la industria cosmética en la elaboración de cremas, jabones y lociones, además, en la industria de farmacológica, plásticos, pinturas y barnices. La torta y harina residual presentan buenos niveles de nutrientes, especialmente proteínas, indicando un prometedor uso como suplemento alimenticio para el ganado. Estos hallazgos son esenciales para comprender las características y calidad del aceite, torta y harina de Caesalpinia ébano.