B.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 74
  • PublicaciónAcceso abierto
    Investigación en las propiedades estructurales, vibracionales, ópticas y magnéticas en nanopartículas del ZnO dopado con cobalto por descomposición térmica de acetatos asistida por molienda mecánica
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-05) Hernández Gutiérrez, Juan Carlos; Beltrán Jiménez, Jailes Joaquín; Barrera Vargas, Mario; Lopez Ochoa, Jesus
    El óxido de zinc puede presentarse en diferentes formas estructurales, incluyendo la estructura Rock salt, blenda de zinc y la Wurtzita hexagonal, siendo esta la más estable la tipo wurtzita a temperatura ambiente. Este ZnO con estructura hexagonal es un semiconductor tipo n, transparente en la región UV-visible con una banda de energía prohibida de 3.37 eV a temperatura ambiente y una alta energía de excitones de 60 meV. Estas características lo hacen un material prometedor en aplicaciones como sensores de gases, láseres UV-visible, y celdas solares etc. Cuando se dopa el ZnO con iones de metales de transición, como el cobalto, es posible mejorar sus posibles aplicaciones, convirtiéndolo en una opción prometedora para la ciencia de materiales, gracias a su bajo costo de producción y su fácil procesamiento. El objetivo de este trabajo es realizar una investigación en las propiedades vibracionales, cristalográficas, ópticas y magnéticas de nanopartículas de ZnO dopados con cobalto al 1, 3, 5, 8 y 10 % obtenidas mediante el método de descomposición térmica de precursores Zn(CH3COO)2•2H2O y Co(CH3COO)2 • 4H2O con una previa molienda mecánica, calcinados a 400 ºC durante 1 h. Las muestras fueron caracterizadas por análisis termogravimétrico, espectrometría FTIR, difracción de rayos X, espectroscopia UV-VIS Reflectancia difusa y magnetometría de muestra vibrante.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la variación temporal y espacial de las concentraciones de arsénico en el agua, los sólidos suspendidos y el sedimento del río Cauca, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-18) Guzmán Martínez, Clara Elena; Burgos Núñez, Saudith María; Enamorado, German; Díaz Pongutá, Basilio
    La preocupación mundial por la contaminación con metales pesados, como el arsénico (As), generó un interés creciente en comprender sus impactos ambientales y en la salud pública. La exposición a estos elementos se asociaba con problemas graves, desde trastornos neurológicos hasta cáncer. La actividad minera, la industrialización y el crecimiento urbano había contribuido significativamente al aumento de la contaminación por metales pesados en los sistemas acuáticos, siendo el arsénico una preocupación especialmente relevante. En Colombia, la minería aurífera ha sido una fuente importante de contaminación de los recursos hídricos, como en la cuenca del río Cauca. La construcción de hidroeléctricas, como el Proyecto Hidroeléctrico Ituango (Hidroituango), también había impactado el medio ambiente, alterando la dinámica del agua y la calidad del mismo. El estudio se centró en analizar la variación temporal y espacial de las concentraciones de arsénico total (As) en el agua, los sólidos suspendidos y el sedimento en el tramo del río Cauca comprendido entre los municipios de Venecia (Bolombolo) y Caucasia. Se buscaba determinar los parámetros fisicoquímicos y establecer la distribución espacial de las concentraciones de As, así como evaluar la correlación entre la concentración de As y los parámetros fisicoquímicos del agua del rio Cauca. Las muestras fueron analizadas en un espectrómetro de fluorescencia atómica con generación de hidruros (HG-AFS) con generación de hidruros. Se encontró que las concentraciones más altas de As en sólidos suspendidos, donde se arrojó un orden de mayor a menor concentración de As entre zonas, antes del embalse > en el embalse > después del embalse, tanto para la época de lluvia (M1) como para la época seca (M2). En el agua, las concentraciones de arsénico mostraron una variabilidad notable entre las épocas, siendo generalmente más altas durante la época de lluvias y los sedimentos también presentaron fluctuaciones en las concentraciones de arsénico total, encontrándose las concentraciones más altas durante la época seca.
  • PublicaciónEmbargo
    Verificación de un método analítico para la determinación de ácido ascórbico en el suplemento dietario "Macucaps" mediante volumetría
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Gómez Oquendo, María José; Pinedo Hernández, José Joaquín; Urango Cárdenas, Iván; Diaz Pongutá, Basilio
    El ácido ascórbico (vitamina C) desempeña un papel importante en el cuerpo humano, a raíz de su relación con la salud, el desarrollo de los medicamentos para ser suministrada al organismo se ha vuelto muy común, y es precisamente por esta misma razón que se debe estudiar la calidad de los medicamentos que consumen los seres humanos para obtener vitamina C, ya que nuestro cuerpo no es capaz de producirla por sí sola y al ser uno de los vitamínicos fundamentales para nuestro sistema inmune, es vital dar credibilidad de lo que se consume, en consecuencia el estudio de estos requiere su cualificación, cuantificación y análisis, empleando métodos analíticos que sean exactos, precisos y adecuados para su propósito a fin de proporcionar resultados de calidad, por lo que el objetivo de este trabajo consiste en verificar un método analítico para la determinación de ácido ascórbico en el suplemento dietario “Macucaps”. Esto se llevó a cabo empleando el método 41.1.14 de la AOAC “ácido ascórbico en preparaciones vitamínicas y jugos” evaluando una serie de características de desempeño como, exactitud, precisión, límite de detección y cuantificación del método, especificidad e incertidumbre, aplicando pruebas estadísticas que permitieron demostrar la idoneidad de los resultados, obteniendo valores promedios de recuperación aceptables al compararlos con los establecidos dentro del laboratorio Opelab&Quality S.A.S para el analito y coeficientes de variación óptimos, demostrando que el método es repetible bajo las condiciones de trabajo y se identificaron y cuantificaron las fuentes de incertidumbre, logrando determinar la incertidumbre expandida. Finalmente, se logró validar el método analítico por volumetría para la determinación de ácido ascórbico en el suplemento dietario “Macucaps”.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio químico y evaluación de las actividades antioxidante y bactericida del calamar Lolliguncula brevis (Blainville, 1823) recolectado en la Bahía de Cispatá
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Rivero Arrieta, Juan Andrés; Santafé Patiño, Gilmar; Valle Zapata, Hernán; Pastrana Franco, Orlando
    Los problemas actuales de resistencia antimicrobiana y propagación de enfermedades ocasionadas por estrés oxidativo, han incentivado en los últimos años a que la fauna y flora de los océanos sean foco de interés de los investigadores alrededor del mundo, como fuente prometedora de compuestos químicos con potencial terapéutico. Como parte de este gran mundo marino, los cefalópodos, han sido objeto de estudio, principalmente debido a la secreción de tinta como mecanismo de defensa; dentro de ellos, el calamar Lolliguncula brevis es una especie con escasos estudios referentes a su composición química o de actividades biológicas, por ello surgió el interés de identificar sus metabolitos secundarios y evaluar su potencial antioxidante y bactericida. En este estudio, los ensayos químicos preliminares realizados, demostraron la presencia de triterpenoides y/o esteroides, saponinas y posible presencia de alcaloides. A partir de la aplicación de técnicas cromatográficas se logró el aislamiento y posterior identificación mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) de 23 ácidos grasos, destacándose la gran concentración de los ácidos hexadecanoico y docosahexaenoico (DHA); 2 hidrocarburos (Nonacosano y pentadecano) y 2 esteroles (Colesterol metil éter y colesterol). El extracto etanólico evidenció actividad antioxidante presentando valores de IC50 795,33 y 70,43 ppm en las metodologías DPPH• y ABTS+• respectivamente. En cuanto a la actividad bactericida, se notaron reducciones del crecimiento bacteriano superiores al 75% en todas las concentraciones evaluadas contra Staphylococcus aureus, mientras que Pseudomonas aeruginosa mostró una notable resistencia a las diversas concentraciones evaluadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Verificación de un método volumétrico útil para la determinación de cloruros en muestras de agua potable, natural y residual
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-30) Durango Hoyos, Luis Fernando; Lans Ceballos, Edineldo
    El trabajo presentado a continuación, tuvo como objetivo principal dar a conocer la verificación de un método analítico para la determinación de cloruros en agua potable, natural y residual empleando volumetría, realizado en las instalaciones del laboratorio de Aguas de la Universidad de Córdoba, tomando como base la metodología 4500 – Cl – B; Standard Methods, edición 24. Esta verificación fue realizada con el fin de que el laboratorio de Aguas de la universidad de Córdoba conserve la acreditación del parámetro, brindando con esto soporte a la confiabilidad de los análisis realizados en él, para de esta manera lograr reconocimiento en el ámbito de análisis e impulsar al laboratorio como proveedor de servicios de alta credibilidad. Inicialmente, se determinó el límite de detección del método (LDM) y el límite de cuantificación del método (LCM), utilizando blancos fortificados de laboratorio (BFL). Así mismo, se prepararon blancos fortificados de laboratorio de diferentes concentraciones para evaluar las características de desempeño restantes (precisión y exactitud). Además de esto, se evaluaron muestras de cada matriz y matrices fortificadas. Para el análisis se tomaron 100 mL de muestra (tratados contra interferencias si fuese necesario y con pH ajustado), se adicionó indicador de Cromato de potasio (K2CrO4) y se tituló con Nitrato de plata (AgNO3) hasta el punto final, la titulación se llevó a cabo con una bureta digital.
  • PublicaciónEmbargo
    Determinación de las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de Caesalpinia ébano y análisis proximal de la torta
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Benavides Ruiz, Dina Luz; Castro Bravo, Yurleidis; Espitia Arrieta, Amelia Andrea
    Caesalpinia ébano, un árbol endémico de la Región Caribe Colombiana, está en peligro de extinción. Su madera, apreciada por su belleza y durabilidad, se usa en artesanías y comercio internacional. Sin embargo, hay poca investigación sobre las propiedades fisicoquímicas del aceite de sus semillas y el potencial uso industrial de sus subproductos. Este trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de determinar las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de Caesalpinia ébano y realizar un análisis proximal de la torta, con el fin de conocer sus posibles aplicabilidades a nivel industrial. El procedimiento se llevó a cabo con la recolección y selección de las semillas, las cuales fueron descascaradas y trituradas. La extracción del aceite se realizó mediante dos métodos: mecánico (prensado) y con solvente (Soxhlet), obteniendo un rendimiento del 4,26 %. El análisis fisicoquímico del aceite se llevó a cabo mediante la metodología de la AOCS, evaluando parámetros como la humedad y la materia volátil, la corrosión de la lámina de cobre, el índice de acidez, el índice de yodo, el índice de peróxidos y el índice de saponificación. El análisis bromatológico de la torta y harina por la metodología de la AOAC, evaluando humedad, grasa cruda, proteína, carbohidratos, cenizas y fibra. El aceite de Caesalpinia ébano de acuerdo con las propiedades fisicoquímicas determinadas, podría tener potencial uso en la industria cosmética en la elaboración de cremas, jabones y lociones, además, en la industria de farmacológica, plásticos, pinturas y barnices. La torta y harina residual presentan buenos niveles de nutrientes, especialmente proteínas, indicando un prometedor uso como suplemento alimenticio para el ganado. Estos hallazgos son esenciales para comprender las características y calidad del aceite, torta y harina de Caesalpinia ébano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la eficiencia de extracción de Cd en suelos franco-arenosos mediante el método de digestión húmeda por agua regia: para su determinación por espectrometría de absorción atómica
    (Universidad de Cordoba, 2024-07-21) Muñoz Villarreal, Augusto Cesar; Lans Ceballos, Edineldo; Diaz Pongutá, Basilio; Lora Agámez, Mauricio Rafael
    Actualmente el método más utilizado para la extracción de metales pesados en muestras de suelos es la digestión por agua regia, es así como en este trabajo se estudió dicha metodología para la determinación de Cd en muestras de suelos franco-arenosos con el objetivo de determinar las condiciones más óptimas para su extracción. Para la extracción de Cadmio por agua regia se tomó como referencia la NTC 3888: 1996, para lo cual se pesaron tres muestras de suelo franco-arenoso de 3 gramos cada una aproximadamente y se enriquecieron a 5, 2.5 y 1.25 mg/L de Cd (mediante la adición de 5 mL de estándar), posteriormente se secaron en horno a 108°C por 24 horas. Una vez las muestras estén secas se les adicionó 21 mL de HCl concentrado seguido por 7 ml de HNO3 15.8 M gota a gota, y 1 mL de agua ultrapura. Luego éstas se traspasan a un condensador y se deja en reposo por 16 h, 18 h y 20 h (definido mediante diseño completamente al azar) con el objetivo de definir la variación entre el tiempo de digestión y capacidad para extracción de Cd. Después de haber realizado el análisis estadístico de los datos correspondientes a los resultados obtenidos, Es así, como por optimizar el método se considera el tiempo a 16 horas de reposo como el tiempo óptimo definido por la NTC 3888 en donde se indica este tiempo para la extracción con un porcentaje de rendimiento promedio del 98%. A los resultados obtenidos en las 16 H se le realizaron pruebas de desempeño tales como límite de detección, límite de cuantificación, linealidad, exactitud, precisión y veracidad.
  • PublicaciónEmbargo
    Biotecnología aplicada a la fitorremediación como herramienta ecológica para el control de contaminantes orgánicos e inorgánicos
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Pico Ortiz, Duvan Andrés; Páez Meza, Manuel Silvestre; Páez meza, Manuel Silvestre; Ossa Henao, Diana Marcela; Urango Cárdenas, Iván
    La biotecnología aplicada a la fitorremediación se posiciona como una estrategia ecoamigable para mitigar la contaminación ambiental derivada de actividades humanas. Este enfoque ofrece soluciones ambientales como la generación de energía renovable y la recuperación de suelos y aguas contaminadas. El objetivo de este trabajo es recopilar y analizar información actualizada sobre la biotecnología en el campo de la fitorremediación, resaltando su importancia como alternativa respetuosa con el medio ambiente para la eliminación de contaminantes. Se exploran diversas técnicas biotecnológicas como la fitoextracción, fitodegradación y fitoestabilización, entre otras, detallando su aplicación en la remediación de contaminantes orgánicos e inorgánicos. Se destaca el impacto positivo de estas técnicas al mejorar la eficiencia mediante la transformación genética y el uso de microorganismos beneficiosos. Además, se analizan y se discuten casos de estudio y aplicaciones en biotecnología ambiental, resaltando su potencial para restaurar ecosistemas contaminados y promover la sostenibilidad ambiental. En resumen, este trabajo ofrece una visión actualizada de la biotecnología en el campo de fitorremediación, subrayando su relevancia como herramienta ecológica para el control de contaminantes y la protección del medio ambiente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propiedades fisicoquímicas del aceite de las semillas de roble (Tabebuia rosea) y valor nutricional de la torta
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-03) Méndez Galván, Elsa María; Lafont Mendoza, Jennifer; Arrieta Espitia, Amelia Andrea; Ensuncho Muñoz, Adolfo
    En el presente trabajo de investigación se estudia a detalle el análisis bromatológico realizado a la semilla de Tabebuia rosea (árbol de roble), recolectado en la zona rural del municipio de San Carlos, Córdoba – Colombia; también se muestra la composición química y los análisis fisicoquímicos del aceite extraído de esta materia prima por medio de análisis espectroscópico y cromatográficos y la metodología sugerida en la norma AOCS, con el fin de determinar una posible aplicabilidad para la industria. Para la extracción del aceite de la semilla de Tabebuia rosea fueron empleados dos métodos convencionales; prensado y solvente; el aceite obtenido por el método de solvente, se le realizó análisis fisicoquímicos y perfil de ácidos grasos; a la torta y harina residual se les hicieron análisis bromatológicos para examinar su valor nutricional. El método que presentó mayor eficiencia en la extracción de aceite fue el de solvente con éter de petróleo. Los análisis fisicoquímicos arrojaron resultados positivos ya que el aceite de Tabebuia rosea es estable no corrosivo, no secante y con baja acidez, propiedades químicas que son óptimas para su potencial aplicación en las diferentes industrias.
  • PublicaciónEmbargo
    Revisión bibliográfica del Bisfenol A (BPA) asociado a problemas de salud y medioambientales
    (Universidad de Córdoba, 0024-01-31) García González, Carlos Daniel; Diaz Pongutá, Basilio; Mercado Vergara Antonio José; BURGOS GALEANO, CARLOS ANDRES
    El Bisfenol A (BPA) se utiliza en la fabricación de plásticos de policarbonato, resinas epoxi y materiales poliméricos. Debido a su extensa producción industrial, la exposición al BPA está en aumento, afectando a los seres humanos a través de la ingestión oral, la inhalación y el contacto cutáneo. Este compuesto es uno de los disruptores endocrinos más comunes, perteneciente al grupo de los xenoestrógenos, que interactúa con los receptores de estrógenos y puede actuar como agonista o antagonista a través de diversas vías de señalización, lo que conduce a diversos trastornos. En este trabajo se centra en los problemas de salud y medioambientales que genera el BPA, analizando varios estudios, trabajos e investigaciones. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica utilizando las bases de datos de ScienceDirect, Scopues, ProQuest y SAGE journal. También se utilizó un software llamado “Vosviewer” donde se construyó y se visualizó ciertas redes bibliométricas. Estas redes incluyeron: revistas, investigadores, palabras clave y publicaciones individuales. Los resultados obtenidos indican una conexión entre la exposición al BPA y efectos tóxicos endocrinos y carcinogénicos. Diversos estudios han demostrado una relación directa entre la exposición al BPA y la obesidad, diabetes, síndrome metabólico, trastornos del desarrollo del cerebro y del sistema nervioso, cáncer de mama, próstata, testículos, endometrio y ovarios, problemas reproductivos, malformaciones genitales masculinas, infertilidad, abortos, embarazos ectópicos, bajo peso al nacer, pubertad precoz, síndrome del ovario poliquístico, mala lactancia y endometriosis.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Síntesis de nitro derivados estirilquinolínicos y evaluación de su actividad leishmanicida
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Flórez Alarcón, María Alejandra; Guzmán Terán, Camilo; Marin Severiche, Fernis José; Ossa Henao, Diana Marcela; Durango Negrete, Luis Carlos
    La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por más de 20 especies de parásitos protozoarios, diseminada por la picadura de las hembras de mosquitos (flebótomos) de los géneros Phlebotomus y Lutzomyia, ésta registra muchos casos de personas infectas y fallecidas cada año especialmente en Latinoamérica. Como el tratamiento actual depende de la especie de Leishmania y generan efectos tóxicos inespecíficos, se crea la necesidad de buscar nuevas alternativas terapéuticas de tratamiento, por tal motivo se plantea el siguiente objetivo general, sintetizar nitro derivados estirilquinolinicos por condensación entre un aldehído aromático con quinaldina y evaluación de la actividad leishmanicida. Las moléculas se sintetizaron mediante una reacción de condensación en reflujo, Quinaldina con los aldehídos aromáticos (2-Hidroxi-5-nitrobenzaldehído y 2-nitrobenzaldehído) y se obtuvo (E)-4”-nitro-2” -(2-(quinolin-2'-il)etenil)fenil acetato-(RQ13) y (E)-2-(2”-nitroestiril) quinolina (RQ30) con porcentajes de rendimiento de 25.04 % y 32.54%, respectivamente. Las estructuras fueron confirmadas mediante técnicas espectroscópicas de Infrarrojo (IR) y Resonancia Magnética Nuclear unidimensional y bidimensional (RMN-1H, RMN13C, DEPT-135, COSY, HSQC y HMBC). Se determinó la actividad antlieishmanial in vitro de los compuestos sintetizados mediante Espectrofotometría frente a Leishmania braziliensis, los compuestos mostraron buena actividad antieishmanial con valores en CE50 de 2.4 (RQ13) y 5.5 (RQ30) μM, así mismo estas mostraron ser citotóxicas con valores en CL50 de 5.6 y 21.7 μM, respectivamente. También se determinó el índice de selectividad con valores de 2.4 (RQ13) y 3.9 (RQ30), donde se puedo observar que el RQ30 es más selectivo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Validación de un método analítico para la determinación de nitrito por espectrofotometría en aguas naturales y residuales
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Fabra Gonzáles, Yeila; Lans Ceballos, Edineldo; BURGOS GALEANO, CARLOS ANDRES ; Lora agamez, Mauricio rafael
    Mediante el presente trabajo de grado en el cual se tuvo como objetivo principal la validación de un método analítico para la determinación de nitrógeno como nitrito en muestras de aguas residual y natural por el método colorimétrico por medio de la espectrofotometría UV-Vis en el Laboratorio de aguas de la Universidad de Córdoba mediante el método 4500 NO2 B del Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 2023 de igual forma se verificó el cumplimiento de los datos obtenidos de los diferentes parámetros los cuáles requieren de diversos cuidados, por esta razón se tuvo en cuenta los documentos como la norma NTC/ISO17025:2017 y el control de calidad analítico del laboratorio. Para la validación de esta metodología se encontró un intervalo de trabajo entre 0,01 mg/L y 1,000 mg/L, se pudo observar en este rango un buen coeficiente de determinación R2 de 0,9993; el límite de detección del método fue de 0,010 mg/L y el límite de cuantificación el cual fue de 0,030 mg/L de igual forma este se tomó como el primer estándar utilizado en las curvas de calibrado, también se tuvo en cuenta otros parámetros como la exactitud la cual es expresada como %R para estándares como rango bajo:0,100, rango medio:0.500 Y rango alto:0.900 mg/L cuyos resultados se encontraron dentro de los criterios de aceptación estipulados en el plan de validación, de igual forma en la cuantificación de las matrices fortificadas de laboratorio para agua natural y residual se obtuvo un %R dentro del rango establecido (80-110) debido a que esto nos indica que durante la ejecución del procedimiento no se arrojó perdidas de analito, por último se obtuvieron los valores para la incertidumbre de los valores de Rango bajo ± 0.014,rango medio ± 0.023 rango alto ± 0,03. Los parámetros estipulados para esta validación cumplieron con el control de calidad analítico establecido por el Laboratorio de aguas de la Universidad de Córdoba y teniendo en cuenta los criterios de aceptación de la Asociación Oficialde Química Analítica (AOAC).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Validación del método analítico espectrometría de absorción atómica de llama por aire-acetileno para la determinación de cromo total en aguas naturales y residuales
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-19) González Fabra, Yerlis Cecilia; Lans Ceballos, Edineldo; Lora Agamez, Mauricio Rafael; Burgos Galeano, Carlos Andres
    En este trabajo se desarrolló la validación de un método analítico normalizado para la determinación de cromo total en aguas naturales y residuales por espectrometría de absorción atómica SM 3111 B. método llama directa de aire – acetileno y SM 3030 E.1 (Digestión ácido nítrico), descritos en el Standard Methods edición 24, para dar cumplimiento a lo establecido en la norma NTC: ISO/IEC 17025: 2017. Las curvas de calibración obtenidas fueron sometidas a pruebas estadísticas como test de contraste de Grubbs para rechazo de datos anómalos, test de linealidad, prueba de homogeneidad de varianza, una prueba de normalidad, un ANOVA, entre otros, con los cuales se pudo comprobar que el modelo de regresión se ajusta al método, las muestras provienen de una distribución normal y de que no hay diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las variables. Se establecieron los parámetros de la validación, como exactitud y precisión del método, de los cuales se obtuvieron resultados satisfactorios, de igual forma se estableció el LDI en 0,019mg/L y un LDM en 0,30 mg/L. Por último, se concluyó que la metodología descrita para la determinación de Cromo Total en muestras de aguas naturales y residuales puede ser desarrollada bajo las condiciones del Laboratorio de Aguas de la Universidad de Córdoba.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Validación de un método analítico para la determinación de nitratos en agua natural y residual por espectrofotometría UV
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-21) Petro Macea, Sayuri Elena; Lans Ceballos, Edineldo; Diaz Ponguta, Basilio; Burgos Galeano, Carlos Andrés
    El presente trabajo se realizó con el objetivo principal de validar un método analítico para la determinación de nitratos en aguas naturales y residuales mediante la espectrofotometría UV en el laboratorio de aguas de la Universidad de Córdoba según el método ultravioleta selectivo 4500- NO 3 B edición 24. Se hizo indispensable llevar a cabo la validación de este procedimiento analítico con el fin de presentar su adecuación con el propósito, de que el Laboratorio de Aguas de la Universidad de Córdoba pueda adquirir la acreditación de esta metodología, para que, en futuras investigaciones, estas tengan validez al ser publicadas. De esta manera, se lograría la generación de reconocimiento científico para el laboratorio, convirtiéndolo en un proveedor de servicios con un alto nivel de credibilidad a nivel departamental. Posteriormente se comprobó que los resultados obtenidos cumplieran con los criterios de aceptación dados por el standard methods, control de calidad analítica establecido por el laboratorio y cumplimiento de la norma NTC/ISO 17025:2017. Adicionalmente, el procedimiento efectuado para el análisis de nitratos, en aguas naturales y residuales consistió en la preparación de estándares con diferentes concentraciones a partir de una solución certificada de esta especie. Posteriormente para la medición de absorbancia de nitratos se tomaron estos estándares a diferentes concentraciones y, haciendo uso de un medio acido se llevó a cabo las lecturas en un espectrofotómetro de UV-VIS GENESYSTM 10s, a dos longitudes de onda a 220 y 275 nm para aguas naturales y residuales.
  • PublicaciónEmbargo
    Humedales de tratamiento para la remediación de suelos contaminados con metales pesados
    (Univrsidad de Córdoba, 2024-01-03) Soto Durango, Jairo Tadeo De María; Burgos Núñez, Saudith María; Enamorado Montes, German Holland; Urango Cárdenas, Iván David; Ossa, Diana Marcela
    La remediación de suelos contaminados por Cd, Pb, Hg, Mn, Fe y Cu empleando humedales construidos, imita los procesos de remediación de contaminantes de un humedal natural, los cuales están conformados por 3 componentes agua, sustrato y plantas. En estos sistemas, las plantas tienen un papel importante en cuanto la retención y eliminación los contaminantes, así mismo, también tienen la capacidad de disminuir y asimilar los gases de efectos invernadero y retenerlos. El ensayo de los humedales de tratamiento con una duración de 3 meses estaban constituidos por dos grupos: grupo sin adición de biochar (S, S-EI, S-Tl y S-TG) y con adición de biochar (SC, SC-EI, SC-Tl, SC-TG) empleando las macrófitas T. geniculata, T. latifolia y E. interstincta. Se encontró que el sistema con E. interstincta sin adición de biochar (S-EI) no permitió la trasferencia de Hg, Cg y Pb a la columna de agua. Según el análisis ANOVA y el test de Tukey la especie que presento diferencia significativa en la parte radicular fue la T. geniculata con y sin adición de biochar (S-TG y SC-TG), presento mayor concentración de Mn con valores de 3446,82 mg/kg y 3463,98 mg/kg de Mn. sistema de tratamiento sin adición de biochar empleando la E. interstincta S-EI, se encontró que la captura de carbono después del proceso de remediación fue significativamente superior en comparación con el inicial. Aquellos tratamientos plantados sin adición de biochar lograron incrementar la captura de carbono solo con las especies de macrófitas.
  • PublicaciónRestringido
    Evaluación de la distribución de metales potencialmente tóxicos (As, Cd, Hg) en la macrófita Eichhornia crassipes (Mart.) Solms. (Pontederiaceae) del embalse Hidroituango, Antioquia
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-31) Martínez Hoyos, Andrés Felipe; Urango Cárdenas, Iván David; Enamorado Montes, Holland Germán; Burgos Núñez, Saudith María; Arias Ríos, Jorge Enrique
    A nivel global y local la contaminación por metales pesados (MP) se ha convertido en un problema ambiental y de salud pública. En los ecosistemas acuáticos la presencia de MP afecta el organismo de los seres vivos debido a que se bioacumulan. Una manera de evaluar el grado de contaminación por MP en los ecosistemas acuáticos es empleando biomonitores como las macrófitas. En este estudio, se evaluó la distribución de los metales As, Cd, Hg en la macrófita E. crassipes en diferentes sitios de monitoreo a lo largo del embalse Hidroituango, en el departamento de Antioquía, Colombia. Las muestras de macrófitas se diseccionaron en raíces y biomasa aérea, seguido de un pretratamiento y posterior análisis mediante técnicas de espectroscopia de absorción atómica con generación de Hidruros (GHAAS), espectrometría de emisión óptica acoplada a plasma inducido (ICP-OES) y del Analizador Directo de Mercurio (DMA 80) de milestone, para cuantificar la cantidad de As, Cd y Hg, respectivamente. Los resultados muestran que la distribución de metales en raíces y biomasa aérea de E. crassipes siguió el orden As > Cd > Hg, presentándose los valores más altos en las raíces en comparación a su biomasa aérea, con una concentración promedio de 5930, 3250 y 142,7 µg/kg de As, Cd y Hg, respectivamente, indicando que E. crassipes es una especie hiperacumuladora de As (>1000 µg/kg de As). Las correlaciones de Pearson demostraron correlaciones negativas entre las concentraciones de As, Cd y Hg presentes en raíces de E. crassipes y las concentraciones de As, Cd y Hg presentes en el agua. Los modelos de regresión lineal múltiple indicaron predicciones de las concentraciones de As, Cd y Hg presentes en raíces y biomasa aérea de E. crassipes del embalse Hidroituango con un R-ajustado que varió de 0.988 a 1.000. El estudio sugiere que E. crassipes tiene un alto potencial de acumular metales pesados y puede usarse eficazmente para remediar ecosistemas acuáticos contaminados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de microorganismos fijadores de nitrógeno a partir de biomasa vegetal contaminada con Hg en un proceso de compostaje
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-22) Dávila Polo, Lilia; Guerra Mesquida, Daniel Enrique; Ossa Henao, Diana Marcela; Marrugo Negrete, José Luis; Mercado Vergara, Antonio José; Díaz Pongutá, Basilio
    El compost es un proceso de estabilización del material orgánico realizado por diversos microorganismos como bacterias, hongos y levaduras que mejora las propiedades integrales del suelo. El mercurio (Hg) es un metal pesado de fácil bioacomulación ampliamente conocido por su toxicidad en diferentes matrices como el suelo; además, se destaca por el impacto en la diversidad y composición de las poblaciones de microorganismos. Este estudio pretende evaluar los microorganismos aislados a partir de biomasa vegetal contaminada con Hg por medio de un proceso de compostaje, con el fin de conocer el efecto de este metal. Para realizar esto se elaboraron dos tratamientos con dos réplicas denominadas T1R1-T1R2 y T2R1-T2R2 y un control, dichos compostajes tenían de material inicial residuos de comidas, estiércol vacuno, cascarilla de arroz, biomasa contaminada con Hg y suelo para los tratamientos y con biomasa libre de Hg para el control. Se realizaron 4 muestreos para el seguimiento de microorganismo en el proceso de compostajes, estos fueron aislados en 4 medios: burk, cetrimide, Sabouraud y agar nutritivo. El mercurio fue evaluado por dos métodos, mercurio atmosférico por un analizador de Hg Lumex y el mercurio total determinado por el método EPA7473. Se realizó la prueba de Nessler para la determinación cualitativa de amonio en 11 cultivos previamente seleccionados de los muestreos, además a estos, se les hizo prueba de tinción de Gram. Por medio del seguimiento de microorganismos se pudieron observar que los compostajes presentaron bacterias tipos Pseudomonas, Azospirillum y Azotobacter, así como, de amplia diversidad de levaduras y algunos hongos posiblemente del género Aspergillum. Se evidenció un decrecimiento poblacional en la mayoría de los medios en el muestreo 4 para tratamiento 1 y control, esto puede estar relacionado con la inhibición por parte del mercurio. Conforme a la concentración de mercurio se observó que los compostajes lograron estabilizar el Hg. No se encontró Hg atmosférico en ninguna medición. Nessler dio positiva en todos los medios a excepción B10-6CONTROLM4, la prueba de Gram arrojó negativo para todas exceptuando B10-6T1R2M4. En conclusión, se obtuvieron compostajes de buenas características organolépticas sin diferencias significativas y se evidenció un cambio poblacional a lo largo del tiempo que pudo estar ligado a la concentración de Hg.
  • PublicaciónEmbargo
    Efecto de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno de vida libre, sobre algunos parámetros de rendimiento de yuca (Manihot esculenta CRANTZ) variedad Mtai-8 en condiciones de campo
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-15) Pacheco Díaz, Elkin José; Uran Ramos, Yair Eduardo; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Mirian Elena; Mercado, Antonio; Ossa, Diana
    El principal objetivo del fosforo y nitrógeno (fertilizantes) para los suelos es asegurar que los nutrientes esenciales estén presentes en la cantidad y oportunidad requerida para ser absorbidos por las plantas, con mínimas perdidas que contaminen el medio ambiente, por esto es necesario aplicarlo mediante fertilizantes Químicos. En contra parte el uso de estos fertilizantes a largo plazo, ocasiona deterioro del suelo y un desequilibrio medioambiental. El principal objetivo de este trabajo fue mitigar esta problemática, además de aumentar el rendimiento y calidad de un cultivo, haciendo uso de los microorganismos. Como alternativa, para ello se utilizó un biofertilizante con Bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre (BFNVL) y Bacterias nativas solubilizadoras de fósforo (BNSP), en un cultivo de yuca industrial variedad Mtai-8, a distintas concentraciones (106 y 108 UFC/mL), las bacterias se aislaron y caracterizaron, resultando en su mayoría bacilos Gram negativos.
  • PublicaciónRestringido
    Desarrollo de análogos quinolínicos oxigenados con potencial anti – trypanosoma cruzi
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-17) Villarreal Argel, Julissa Fernanda; Espinosa Saez, Roger David; Marin Severiche, Fernis José; Santafe Patillo, Gilmar; Pastrana, Orlando
    La enfermedad de Chagas es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, actualmente, se considera un problema de salud pública, se reportan 6-7 millones de casos a nivel mundial y aproximadamente 10,000 muertes por año, afectando más de 20 países en regiones tropicales y subtropicales del planeta. A menudo es asintomática o presenta síntomas leves, los tratamientos existentes son Benznidazol (BZ) y Nifurtimox (NF), los cuales son efectivos la etapa aguda pero ineficaces para la etapa crónica de la enfermedad, Además, de producir graves efectos secundarios. En este contexto, las quinolinas 2-sustituidas han demostrado ser activas contra Trypanosoma cruzi y algunas especies de Leishmania. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo desarrollar análogos quinolinicos oxigenados con potencial Anti-trypanosoma cruzi Se obtuvieron, las cuatro (4) moléculas, rotuladas como QJ1, QJ2, QJ3, QJ4, a partir de Quinaldina, 8-hidroxiquinaldina y los aldehídos aromáticos: 2.4-Dihidroxibenzaldehido, 2-Hidroxi-3-metoxibenzaldehido y 4-Hidroxi-3-metoxibenzaldehido, las estructuras de estos compuestos se confirmaron por medio de técnicas espectroscópicas de Infrarrojo (IR) y Resonancia Magnética Nuclear unidimensional (RMN 1H,13C y bidimensional (COSY, HMQC Y HMBC). La actividad Anti-Trypanosoma cruzi de los compuestos sintetizados fue determinada mediante espectrofotometría frente a la cepa Tulahuen de T. Cruzi, Los resultados demostraron una destacada actividad con valores de CE50 de 19.15 µg/mL para QJ1, 36.6 µg/mL para QJ2, 5.0 µg/mL para QJ3 y 24.17 µg/mL para QJ4, siendo estos resultados considerados como actividad alta, a excepción de QJ2, la cual presentó una actividad moderada, se observó, que todas mostraron ser citotóxicas sobre con línea celular U937 con valores de CL50 de 23.14 µg/mL, 13.24 µg/mL, 11.07 µg/mL y 5.89 µg/mL, respectivamente, de las moléculas evaluadas, QJ1 y QJ2 son la más selectivas ya que presentaron un índice de selectividad >1, lo que permite decir que son compuestos promisorios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Extracción y polimerización del eugenol obtenido del clavo de olor (Syzygium aromaticum), evaluación de su actividad antimicrobiana y antioxidante
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-17) Ospino Sánchez, Daniel David; Banda Ayala, Dayana Vanessa; Marin Severiche, Fernis José; Angulo Ortiz, Alberto; Graner Pastrana, Enrique Orlando
    El clavo de olor (Syzygium aromaticum) es una planta aromática con una cantidad significativa de aceite esencial (AE). El eugenol es uno de los principales constituyentes volátiles del AE del clavo de olor (C. Romanet al; 2012). El propósito de este estudio fue evaluar comparativamente el rendimiento de extracción, la actividad antioxidante y antimicrobiana del eugenol y el polímero del eugenol. Este fue obtenido principalmente por hidrodestilación y destilación por arrastre de vapor a partir de los “botones” o brotes del árbol, posteriormente su derivado el Polieugenol fue elaborado mediante una polimerización catiónica. El potencial antioxidante del eugenol y el polieugenol se evaluó utilizando el ensayo de captación de radicales 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH•), seguido por la reacción del radical ácido 2,2’-azino-bis-3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico (ABTS•) y poder antioxidante reductor férrico (FRAP). La actividad antimicrobiana del eugenol y el polieugenol se evaluó por el método de microdiluciòn en caldo contra cepas bacterianas grampositivas y gramnegativas (Rahim et al., 2020). Se observó que los métodos de extracción empleados influyeron significativamente en el rendimiento y la composición química del eugenol. El rendimiento máximo se obtuvo por medio de hidrodestilación (14.983%) seguido de destilación por arrastre de vapor (10.124%). Los resultados revelaron que el eugenol presentó una alta capacidad de captación del radical DPPH• con un IC50 = 1.8 µg/mL, comparada con un IC50 = 5.8 µg/mL de su homólogo el polímero. Se realizó un análisis de espectroscopía infrarroja el cual confirmó los grupos funcionales del eugenol con claridad debido a la pureza, mientras que el espectro de GC-MS permitió cuantificar un 99% de pureza del Eugenol extraído. Se puede concluir que el polímero del eugenol exhibe menor capacidad antioxidante en comparación con el eugenol debido a la modificación de su anillo. Así mismo, tanto el polieugenol como el eugenol presenta mayor poder antimicrobiano contra bacterias grampositivas.