C.B.D. Práctica Empresarial
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando C.B.D. Práctica Empresarial por Título
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Complementar la formación académica y la práctica profesional de la estudiante de derecho, quien desarrolla actividades formativas sustantivamente relacionadas con la propuesta curricular del programa en la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia.(2023) Flórez Pelufo, Gina; Zúñiga Mercado, RafaelEl siguiente informe suministra la labor realizada en la dependencia de la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia por un período de 5 meses, en la cual tiene como objetivo principal fortalecer los conocimientos jurídicos y administrativos adquiridos durante lo largo de la carrera profesional y las prácticas laborales, brindando el apoyo desde la Secretaría General al Presidente de la Corte Suprema de Justicia con la revisión, gestión, trámite de los derechos de petición interpuestos por particulares y servidores judiciales de la Corte Suprema, por medio de los correos electrónicos institucionales y también apoyando a las gestiones documentales de la Presidencia de la Corporación.Publicación Acceso abierto Contribución de las prácticas empresariales a la descongestión judicial del Juzgado Cuarto Penal Municipal de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-01-20) Galván Torregloza,Valentina; Espitia Iriarte, Betty del Carmen; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Arismendy Ramírez, María StellaEl presente informe final, se enfoca en las prácticas que realicé en el Juzgado Cuarto Penal Municipal de Montería, resaltando el impacto logrado, en aliviar la carga de trabajo de los empleados del despacho y mantener una respuesta efectiva a las acciones de tutela instauradas, lo que, a su vez, permitió un adecuado cumplimiento del cronograma de audiencias programadas de los procesos penales del juzgado. Esta experiencia no solo aceleró los procesos judiciales, sino que también aseguraron el respeto a los Derechos Fundamentales de los ciudadanos, cumpliendo con los tiempos establecidos por la Constitución y la Ley. Así pues, se tiene que la participación activa de estudiantes de Derecho se revela como una estrategia clave para combatir la congestión judicial, así como una herramienta valiosa para mejorar el acceso efectivo a la administración de justicia, introduciendo eficiencia y perspectivas frescas en la resolución de casos. Finalmente, se destaca la oportunidad de aprendizaje durante la practica, con capacitaciones sobre derechos fundamentales, acción constitucional y análisis de normativa y jurisprudencia proporcionadas por la Juez encargada del despacho. Esta experiencia no solo fue un respaldo jurídico, sino también una herramienta práctica para aplicar los conocimientos adquiridos, preparándome para mi futura carrera como abogada.Publicación Acceso abierto Contribución de las prácticas en la revisión integral de las escrituras públicas y la buena prestación del servicio en la Notaría Primera del Círculo de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Martínez Martínez, Harold David; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Arismendy Ramírez, María Stella; Zúñiga Mercado, Rafael AlbertoEn este informe se revisa la participación directa de un estudiante del programa de Derecho de la Universidad de Córdoba en sus prácticas empresariales como opción de grado, en la revisión integral de las escrituras públicas contribuyendo a la adecuada prestación del servicio en la Notaría Primera del Círculo de Montería. Se describen las actividades desarrolladas por el practicante alcanzando los objetivos proyectados, evidenciando un problema y cómo el estudiante logra solucionarlo, se detalla cada actividad realizada en gráficas, concluyendo con una propuesta para facilitar y agilizar el acceso a los servicios por parte de los usuarios.Publicación Acceso abierto Diseño de un manual de atención al cliente para los núcleos de apoyo contable y fiscal (naf) de la Universidad de Córdoba en los trámites y servicios tributarios ofertados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales(Dina Esther Castro Ramos, 2021-09-30) Sandon Mejia, Edna Rocio; Hernández Nieves, Hernán JoséUno de los componentes más influyentes en la operación de toda institución, organización o empresa es la atención al cliente, pues controlar su ejecución de la manera más eficiente se puede convertir en un aspecto diferenciador y capaz de otorgar el reconocimiento y la preferencia de los consumidores, como expone Godoy (2011), este proceso se orienta en satisfacer las necesidades de los clientes, por ser estos los principales protagonistas de toda actividad económica, por lo cual debe ejercerse con estándares de alta calidad, con información veraz, concreta y precisa, para obtener un nivel de atención adecuado y que los clientes no solo reciban la información que solicitan sino que también reconozcan la calidad del capital humano y técnico con el que van a establecer una relación. El panorama para los organismos de administración pública es el mismo, las instituciones de este sector han volcado su preocupación al usuario, al darse cuenta que son ellos quienes aportan mayor valor los servicios que les proveen, desde la perspectiva de Fontalvo, Dominguez, & De la Hoz (2020), en la actualidad las entidades de atención al usuario en organizaciones públicas se encuentran cada vez más orientadas a su bienestar y se han convertido en espacios para captar, recibir, consolidar información y dar respuesta a las solicitudes y requerimientos que realizan los usuarios, para establecer rutas de acciones y actitudes efectivas que permitan cumplir las expectativas y establecer una relación eficiente con la sociedad. En esta misma línea, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales es un organismo de administración tributaria que tiene como propósito fundamental garantizar el más alto nivel de cumplimiento tributario de los contribuyentes, a través de la promoción del cumplimiento voluntario y la reducción de los niveles de evasión e informalidad, para ello han creado iniciativas como los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal, que en convenio con las instituciones de educación superior y la participación de estudiantes de últimos semestres ofrecen espacios de atención a los ciudadanos, para facilitar y garantizar el entendimiento y cumplimiento de los deberes tributarios, aduaneros y cambiarios (DIAN, 2018). Siguiendo con este argumento, actualmente los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) se encuentran operando en universidades de Brasil, Ecuador, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Chile y Colombia, que desde el año 2017 hace parte de esta Red, logrando durante el año señalado la creación de 52 NAF que prestan sus servicios en 27 ciudades del país, y han dado lugar a la atención y solución de 24.736 consultas, con el apoyo y participación de alrededor de 856 estudiantes de diferentes instituciones de Educación Superior del país (Orozco, 2019). La Universidad de Córdoba se encuentra actualmente dentro de las instituciones de educación superior que han establecido convenio interinstitucional con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, por medio del cual se creó un Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), que opera en el punto de la Bolsa de Valores ubicado en la universidad. Sin embargo, a través de la investigación participativa ha sido posible evidenciar que los estudiantes que ofrecen la atención al usuario carecen de una herramienta que aborde las cuestiones relativas a la relación y comunicación con los ciudadanos, lo que puede provocar que estos últimos no reciban una orientación de calidad o reciban información distorsionada acerca de los trámites o procesos que deben seguir para cumplir con sus obligaciones fiscales. A partir de lo anterior, el presente informe se enmarca en el diseño de un manual de atención al cliente para elevar la calidad de las asesorías ofrecidas por el Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) de la Universidad de Córdoba, y así garantizar ambientes de atención cada vez más controlados y eficientes, ofrecer una excelente atención al ciudadano y contribuir a la promoción de una cultura y conciencia fiscal, en donde la comunidad pueda reconocer el papel de los recursos que recauda el gobierno para la generación del beneficio colectivo y reflexionar sobre la importancia del cumplimiento voluntario de sus obligaciones.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de las comunidades más vulnerables del municipio de pueblo nuevo sobre los derechos que les asisten y las rutas existentes para hacerlos valer(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Pérez Arrieta, Andrea; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Rafael Alberto Zuñiga Mercado; Arismendy Ramírez, María StellaEl proyecto desarrollado durante las prácticas en la Personería Municipal de Pueblo Nuevo representa un esfuerzo integral por contribuir al fortalecimiento de los derechos fundamentales en comunidades vulnerables. Desde el inicio, este proceso estuvo enmarcado por el desafío de trabajar en una entidad de sexta categoría con una planta de personal limitada, compuesta únicamente por el personero municipal y su secretaria. En este contexto, la incorporación de una practicante de derecho fue no solo un hecho innovador, sino también un valioso soporte para potenciar las labores de la Personería. El proyecto tuvo como eje central abordar el desconocimiento de los derechos fundamentales y las rutas legales en sectores históricamente marginados, a través de actividades estratégicas como diagnósticos comunitarios, jornadas de sensibilización, visitas a instituciones y la gestión de acciones legales, se buscó empoderar a las comunidades y fortalecer su acceso a la justicia. Estas acciones no solo visibilizaron problemáticas como la falta de información sobre mecanismos como la tutela o los incidentes de desacato, sino que también ofrecieron soluciones concretas mediante la educación jurídica y la representación activa de la Personería en distintos espacios.Publicación Acceso abierto Fortalicimiento de la gestión administrativa y jurídica de la secretaria de gobierno y seguridad ciudadana de cereté a través de las prácticas(Universidad de Córdoba, 2025-04-29) Montalvo Berna, Yesmith Adriana; Arismendy Ramírez, María Stella; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Zuñiga Mercado Rafael AlbertoEste trabajo de investigación se enfoca en la categorización y mejora de procesos dentro de la Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana de la Alcaldía Municipal de Cereté, con el objetivo de optimizar la gestión de la seguridad y la convivencia ciudadana. Dicha Secretaría tiene como función principal proyectar, dirigir, implementar y controlar políticas en materia de gobierno, seguridad, orden público, asuntos electorales y atención a desastres (Decreto N°080 de 2017). El estudio resalta la importancia de las prácticas académicas como instrumento clave en la formación de profesionales, al permitir a los estudiantes aplicar conocimientos teóricos en contextos reales. En este sentido, las prácticas contribuyen a entender los procesos administrativos y operativos que maneja la Secretaría. El objetivo general del trabajo es brindar apoyo técnico y estratégico a la Secretaría a través de la elaboración de informes y documentos que faciliten la toma de decisiones en temas de seguridad, convivencia y gestión ambiental. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo, incluyendo la recolección de datos sobre los tiempos de espera en los servicios de la Secretaría, la participación activa del practicante, y encuestas al personal. A través del análisis de esta información, se busca responder cómo la categorización y mejora de procesos puede reducir la congestión de solicitudes ciudadanas y aumentar la eficiencia institucional. Finalmente, el trabajo expone las actividades desarrolladas durante la pasantía, los resultados obtenidos, las conclusiones alcanzadas y las recomendaciones propuestas para mejorar la gestión pública local.Publicación Acceso abierto Informe final de práctica como opción de grado para obtener el título de abogada, realizado en la Oficina de Control Interno Disciplinario de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CAR -CVS(Universidad de Córdoba, 2024-08-09) Durango Meza, Giuliana Cheyenne; Zuñiga Mercado, Rafael Alberto; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Arismendy Ramirez, Maria StellaLa estudiante realizó la práctica en la Oficia de Control Interno Disciplinario de la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y el San Jorge CVS, durante seis (6) meses, en ese tiempo que desempeñó su actuación dentro de esta dependencia, ejecutó las funciones que la ley establece sobre la Oficina de Control Interno, el objetivo de esta práctica fue aplicar en una entidad pública los conocimientos jurídicos adquiridos en la Carrera de Derecho y a su vez afianzar dichos conocimientos, la practicante en supervisión de la jefe de la Oficina adelantó las actuaciones pertinentes dentro de los procesos Disciplinarios que se encontraban vigentes contra funcionarios de la planta de personal de la CAR CVS, para la elaboración de este informe fue necesario utilizar la técnica de análisis de los datos y procesos estudiados durante la realización de las prácticas, tomando un enfoque cualitativo del manejo de la información.Publicación Acceso abierto Informe de ejecución de practica empresarial en la oficina de Registro de Intrumentos Públicos de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-05-01) Sarmiento Galván, Mariana; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Arismendy Ramírez, Maria Stella; Zúñiga Mercado, Rafael Albertospa:La práctica empresarial en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos (ORIP) de Montería es una experiencia que le brinda al estudiante próximo a graduarse una oportunidad estratégica para comprender e interactuar con los procesos de inscripción de actos sobre bienes inmuebles, destacando la revisión de calificaciones como un punto crítico para asegurar la legalidad y validez de los registros. El análisis de la práctica laboral revela que esta etapa formativa trasciende el desarrollo de habilidades profesionales, impactando directamente en la eficiencia operativa de la entidad. La identificación de errores recurrentes durante el proceso de calificación ha llevado a explorar el rol del practicante como un "tercer filtro" con fines de revisión, una medida innovadora que busca mejorar la precisión y agilidad del servicio registral. De esta manera, la contribución del estudiante practicante durante cuatro meses en la detección y corrección de inconsistencias subraya el valor de la integración entre la teoría y la práctica, aportando información valiosa que puede señalar áreas de mejora en los procesos de calificación. Esta colaboración estratégica no solo fortalece la formación de futuros profesionales del derecho con una perspectiva pragmática y resolutiva, sino que también ofrece a la institución la oportunidad de identificar puntos críticos y considerar ajustes en sus procedimientos para potencialmente impulsar la eficiencia y confiabilidad de la gestión pública.Publicación Acceso abierto Informe de práctica - opción de grado pasantías empresarial en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios / dirección territorial nororiente(Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Palomo Doria, Juan Sebastián; Ramón Alarcón, Orlando; Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios / Dirección Territorial Nororiente; Arismendy Ramírez, María Stella; Zúñiga Mercado, Rafael AlbertoLa práctica empresarial como opción de grado es una alternativa que ofrecen las instituciones de educación superior para que los estudiantes cumplan con el requisito de trabajo de grado y obtengan su título profesional. Esta modalidad permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación académica en un entorno laboral real, lo que les brinda una experiencia valiosa y les facilita la transición al mundo profesional. La práctica empresarial surge como una respuesta a la necesidad de vincular la formación académica con el mundo laboral, reconociendo la importancia de que los estudiantes adquieran experiencia práctica antes de graduarse. El proceso para llevar a cabo una práctica empresarial como opción de grado varía según la institución educativa y el programa académico, pero generalmente implica la elección de la empresa, la elaboración del plan de trabajo, el desarrollo de la práctica y la elaboración del informe final. La duración de la práctica empresarial como opción de grado varía según la institución educativa y el programa académico, pero generalmente oscila entre uno y dos semestres académicos.Publicación Acceso abierto Informe de práctica empresarial / pasantías apoyo jurídico a la oficina de control interno Gobernación de Córdoba(Recursos solidarios, 2023-08-09) Márquez Méndez, Natalia; Guerra Bonet, JoséInforme de trabajo de grado practica empresarial/pasantia realizada en la Gobernación de Córdoba con el objeto de apoyar la gestión en la oficina de control interno administrativo.Publicación Acceso abierto Informe de practica empresarial como opción de trabajo de grado para obtener el título de abogada(Universidad de Córdoba, 2024-08-30) Berrio Caraballo, Lizeth Paola; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Arismendy Ramírez, María Stella; Zúñiga Mercado, Rafael AlbertoDurante la práctica empresarial en la Secretaría de Obras Públicas e Infraestructura de la Alcaldía de Valencia, el estudiante se enfrentó al desafío de mejorar la gestión administrativa y documental en el área de Contratación, afectada por contratos deficientemente celebrados en administraciones anteriores. El objetivo principal fue subsanar estas deficiencias para asegurar el cumplimiento con los requisitos legales y administrativos. Se empleó una metodología combinada que integró análisis jurídico detallado y metodología cualitativa. El análisis de contratos, entrevistas con responsables y observación directa permitieron identificar áreas críticas y proponer mejoras efectivas. Los resultados destacaron la importancia de corregir los contratos para mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión pública. Este proyecto no solo abordó un problema crucial para la entidad, sino que también proporcionó al estudiante aprendizajes significativos, fortaleciendo su formación académica y profesional en el ámbito jurídico y administrativo municipal.Publicación Restringido Informe de práctica empresarial/pasantia Ministerio del Trabajo Territorial Córdoba(2023-07-18) Narváez Rodriguez, Stefany; Guerra Bonnet, José DavidInforme final de practica empresarial realizado en las oficina de prevención, inspección, vigilancia y control, y en las oficina de atención al ciudadano y tramites en el Ministerio del Trabajo en la territorial Córdoba.Publicación Acceso abierto Informe final apoyo jurídico para la autonomía e independencia de la Rama Legislativa mediante la producción de conocimiento en UTL-Cámara de Representantes(Universidad de Córdoba, 2024-08-30) Morales Navas, José María; Zuñiga Mercado, Rafael AlbertoExiste una falencia de fondo para el quehacer Legislativo y de Control Político, que consiste en que su insumo primario, la información que le proporcionan para su labor, viene marcada por el interés del autor de quien se la brinda, lo cual, cercena el principio democrático y aminora la capacidad de controlar el Ramo Legislativo al Ejecutivo. Como se quiera, que el Congreso de la República tenga algún elemento de Autonomía, tiene necesaria y seriamente que producir su propio conocimiento, un conocimiento autónomo. No puede de otra manera entenderse el dominio que la Rama Ejecutiva ejerce en todo momento sobre el Ramo legislativo, que es el que representa realmente la voluntad popular. En términos métricos, si se mide en cantidad de votos, en la Presidencia de la República hay once millones quinientos mil (11.500.000) votos sentados en la Casa de Nariño y en el recinto del Senado y Cámara hay más de veinticinco millones (25.000.000) también sentados allí por voluntad popular, lo que le otorga al Congreso una la legitimidad incuestionable. Sin embargo, siempre se ha creído que el saber y la verdad oficial están en manos de la Rama Ejecutiva, de los Ministerios, del Departamento Nacional de Planeación o de alguno de los órganos de control como la Contraloría General.Publicación Acceso abierto Informe final asistencia jurídica para un mejor acceso a la justicia y celeridad en las decisiones judiciales del Juzgado Tercero Civil Municipal de Montería(2023-06-29) González Pérez, María Clara; Araujo Fuentes, Libia del RosarioCon la implementación de las tecnologías de la información y comunicación en la administración y acceso a la justicia -Ley 2213 de 2022 se tuvo como objetivo disminuir la congestión judicial y acumulación procesal derivada de la suspensión de los términos judiciales en el marco de la pandemia COVID-19, pero su implementación ha generado dificultades en el manejo, actualización, búsqueda, cargue de documentos y principalmente una sobre congestión judicial en los juzgados de Colombia. El Juzgado Tercero Civil Municipal de Montería no es la excepción y desde el año 2016 presenta un retraso sistemático evidenciado en el sin número de memoriales pendientes de resolver, anexar y/o relacionar en los respectivos expedientes ; el impulso de procesos que ya han sido radicados bajo el sistema escritural, los nuevos tramitados bajo la modalidad virtual y los repartos diarios ; tal labor conlleva un trabajo armónico y mancomunado de los servidores judiciales del despacho para garantizar el debido proceso sin dilación alguna. El plan de trabajo de la práctica está enmarcado en prestar una eficaz asistencia jurídica al juzgado, mediante el empleo y aplicación de conocimientos propios en derecho y las tecnologías de la información, para brindar un mejor acceso a la justicia y celeridad en sus decisiones. Para analizar esta problemática se deben observar los obstáculos que impiden, la pronta, eficaz y cumplida administración de justicia de los asuntos que se sometan a su conocimiento y finalmente con el seguimiento y trámite de los procesos, propender por la solución del problema expuesto.Publicación Acceso abierto Informe final asistencia jurídica y atención al usuario para la contribución y mejoramiento de la empresa Reaser S.A.(2022-07-06) Caldera Sierra, Aldair Aurelio; Estrada Arrieta, Solvey LorenaCon la implementación de la Ley 142 (1991) se faculta a la ciudadanía a decidir libremente la empresa que le prestará sus servicios públicos domiciliarios. En el municipio de Montelíbano desde el año 2013, la población en relación con el servicio de recolección de basura y limpieza de los espacios públicos ha intentado ejercer ese derecho de elección; no obstante, la empresa prestadora del servicio de energía vincula al usuario automáticamente a la entidad prestadora del servicio de recolección de basura con la cual tienen convenio, impidiendo así que cada usuario pueda hacer uso de la libertad otorgada por la ley 142 de 1991. Para el año 2015 se tenían más de mil solicitudes donde todos los usuarios requerían un mismo fin, y era de lograr una desvinculación, haciendo uso de la libertad otorgada por la ley. (jorge, 2015). La característica principal de este plan de trabajo va enmarcada en las libertades otorgadas por la ley 142 de 1994 para que cada usuario pueda decidir en el evento donde varias empresas presten el servicio, cuál sería la empresa que libremente quiera tomar cada usuario. Para analizar esta problemática se deben observar los obstáculos que se presentan o impiden hacer el libre uso de dichas facultades que son otorgadas a cada usuario en la ley de la manera más directa posible y es con el seguimiento continuo de los casos de solicitudes de desvinculación para que de esta manera se pueda tener claridad en base a los argumentos emitidos para rechazar dichas solicitudes.Publicación Acceso abierto Informe final de la pràtica empresarial desarrollada en la oficina de control interno disciplinario de la CVS(Universidad de Córdoba, 2024-01-29) Jaramillo Mercado, Daniela Alicia; Alarcón Orlando, Ramon; Mercado Zuñiga, Rafael Alberto; Arismendy Ramírez, María StellaEn el marco de la Práctica Empresarial en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y den San Jorge, el estudiante de la Universidad de Córdoba tuvo el desafío de afrontar con responsabilidad las actividades jurídicas correspondientes a la oficina de control interno disciplinario debido a la falta de personal. El objetivo principal fue desarrollar habilidades dentro del contexto de su carrera que le permitieran profundizar sus conocimientos académicos, La metodología cualitativa se usó, porque permitió recolectar información necesaria al proceso disciplinario para que se hiciera un análisis detallado de la gestión documental y así determinar la siguiente actuación jurídica en el proceso que se discutieron colaborativamente. Los resultados destacaron la importancia y la necesidad de más personal colaborativo en esta dependencia. Las conclusiones sugieren que la intromisión cualitativa es fundamental para el desarrollo de las actividades jurídicas empleadas en pro del mejoramiento de la función pública en la car-cvs, esta visión no solo mejoró aspectos en el interior de la entidad, sino que el estudiante pudo ejercer su profesión de abogado con responsabilidad desde una entidad pública.Publicación Acceso abierto Informe final de las practicas profesionales del estudiante de derecho en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Monteria(Universidad de Córdoba, 2024-04-26) Ayazo Noriega, Oscar Miguel; Arismendy Ramirez, María Stella; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Zúñiga Mercado, Rafael AlbertoDocumento final de las prácticas como opción de grado realizadas por el estudiante de Derecho Oscar Miguel Ayazo Noriega en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de la ciudad de Montería, en donde se desarrolla los aspectos generales del Derecho Registral, la importancia de garantizar el servicio publico del registro de la propiedad inmueble, las etapas del mismo, funciones realziadas dentro del Grupo de Gestión Júridica y Registral, describiendo las falencias y/o problema jurídicos encontrados y estableciendo los aportes realizados durante el desarrollo de las prácticasPublicación Acceso abierto Informe final de las prácticas profesionales del estudiante de derecho en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del san Jorge (CVS)(Universidad De Cordoba, 2025-01-23) Ojeda Peréz, Andrea Carolina; Arismendy Ramírez, María Stella; Espinosa Forero, Rafael Hernando; Mercado Zuñiga, Rafael AlbertoLa realización de la práctica en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge para un practicante puede ser un elemento clave en el funcionamiento de una entidad como la CVS, ya que su aporte puede resultar valioso en diversas áreas. A través de su colaboración en la elaboración de actos administrativos y la gestión de expedientes, así como en la atención a los usuarios, contribuye significativamente al cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, lo cual mejora el desempeño global de la entidad. Las habilidades adquiridas son altamente relevantes para futuras oportunidades laborales, especialmente en roles relacionados con la gestión de proyectos, análisis de datos y sostenibilidad. Esta experiencia refuerza mi formación académica y profesional, preparándome para enfrentar desafíos en el ámbito ambiental y organizacional.Publicación Acceso abierto Informe final de prácticas empresariales/pasantías en la corporación autónoma regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CAR -CVS(Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Montiel Espitia, Yisela Mercedes; Alarcón, Orlando Ramón; Zúñiga Mercado, Rafael Alberto; Arismendy Ramírez, María StellaLa estudiante realizó la práctica en la Oficia de Control Interno Disciplinario de la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y el San Jorge CVS, durante seis (6) meses, en el tiempo que desempeñó su actuación dentro de esta dependencia, ejecutó las funciones que la ley establece en la Oficina de Control Interno. El objetivo de esta práctica fue aplicar en una entidad pública los conocimientos jurídicos adquiridos en la academia, y a su vez afianzar dichos conocimientos. La estudiante en supervisión de la jefe de la Oficina adelantó las actuaciones pertinentes dentro de los procesos Disciplinarios que se encontraban vigentes contra funcionarios de la planta de personal de la CAR CVS. Para la elaboración de este informe fue necesario utilizar la técnica de análisis de los datos y procesos estudiados durante la realización de las prácticas, tomando un enfoque cualitativo del manejo de la información.Publicación Acceso abierto Informe final de prácticas en el instituto colombiano de bienestar familiar - regional Córdoba: régimen administrativo y de contratación(Universidad de Córdoba, 2024-05-14) Guerra Meza, Yullbram; Zúñiga Mercado, Rafael Alberto; Estrada , Solvey Lorena; Arismendy Ramirez, María StellaEl ICBF, como entidad dedicada a la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Colombia, constituye un escenario idóneo para el desarrollo de una pasantía orientada a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante la formación académica. La naturaleza multifacética de las actividades desempeñadas por el ICBF ofrece una oportunidad única para comprender de manera profunda la complejidad y los desafíos que enfrenta la infancia en nuestro país.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »