D.G. Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando D.G. Maestría en Salud Pública por Título
Mostrando 1 - 20 de 65
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Accesibilidad a los programas de salud para detección temprana y protección específica en mujeres de 18 a 59 años en la comuna 1. Montería-Colombia, 2022(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Montes Gutiérrez, Juliana Paola; Hernández López, María Claudia; Ramos Lanfot, Claudia Patricia; Herrera Gutiérrez, ConcepciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), el acceso y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos y de calidad, de acuerdo con las necesidades de las poblaciones, a la vez que asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras. Sin embargo, persisten ciertas barreras que pueden evitar que reciba atención médica en caso de necesitarlo. OBJETIVO: Determinar la accesibilidad a los programas de salud para detección temprana y protección específica en mujeres de 18 a 59 años en la comuna 1, Montería-Colombia 2021. METODOLOGIA: El presente estudio es cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal, ya que se obtuvo información basada en la observación y descripción; por medio la recolección de datos de forma retrospectiva. RESULTADOS: Si existen barreras en la accesibilidad a los servicios de salud, manifestado por tramites excesivos para la cita, falta de dinero para los copagos o el transporte, así mismo, se demostró una asociación directa o dependencia entre las variables Grupo de Edad y uso de un servicio de salud en el último año, es decir, al aumentar la edad, aumenta el uso de los servicios de detección temprana y protección específica de manera moderada. CONCLUSIONES: Generar estrategias para aumentar la accesibilidad de los servicios de salud de detección temprana y protección específica, es vital y necesario, ya que se puede influir de manera significativa en la reducción de casos de cáncer de mama, cuello uterino, entre otros, mejorando la calidad de vida de esta población.Publicación Acceso abierto Adherencia a la guía metodológica del SISPI propuesta por el Ministerio de Salud, población indígena Zenú. Municipio de Tuchín. Enero a octubre de 2023(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Monterroza Coronado, Yudis Maria; Sánchez Caraballo, Álvaro; Amador, Concepcion; JANNA LAVALLE, NADYA MARÍAObjetivo. Evaluar la adherencia a la guía metodológica propuesta por el Ministerio de Salud de Colombia en la construcción del Sistema de Salud Propio e Intercultural (SISPI), de la población indígena zenú, residenciada en el municipio de Tuchin (Córdoba, Colombia). Metodología. estudio descriptivo observacional dentro del paradigma positivista con enfoque cualitativo y correlacional partiendo de la medición de variables relacionadas con parámetros establecidos en la guía metodológica SISPI propuesta por el Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados. Las prácticas, servicios y proveedores de salud en el municipio de Tuchín, incluyen la oferta de medicina tradicional indígena y terapeutas indígenas, entendidos estos últimos como los dedicados a oficios o saberes específicos; los cuales también están dispersos dependiendo de la ubicación geográfica. En el marco de la medicina científica-occidental en cuanto a medicina general, especializada, medios diagnósticos y Traslado Asistencial Básico (TAB); siendo los servicios más disponibles los ofrecidos en promoción y prevención relativos a los programas de detección temprana de alteraciones que tiene el gobierno nacional en vigencia. 75% de los componentes del SISPI tienen un “nulo” nivel de implementación y 25% tiene “bajo” nivel de implementación; de lo que se deriva que el nivel de implementación del SISPI en el municipio es “bajo-bajo”. Conclusiones. Los problemas relativos a la no implementación del SISPI en Tuchín son recurrentes en cuanto a que han sido identificadas debilidades en la articulación y coordinación de servicios de salud tradicionales con los culturales, a pesar de la existencia de los lineamientos del SISPI desde 2014.Publicación Restringido Adherencia al proceso de atención a víctimas de violencia sexual en el departamento de Córdoba período 2021 - 2022(Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Galván Benítez, Albert David; Amador Ahumada, Concepción Elena; Herrera Gutiérrez Concepción; Maza Padilla Luz EnithLa violencia sexual es un fenómeno de connotaciones sociales que se sitúa entre las principales problemáticas de salud pública, por lo cual requiere de la intervención oportuna de las autoridades sanitarias para el diseño y ejecución de acciones de atención inicial e inmediata. En el departamento de Córdoba, su evolución obedece a factores como el sexo, la identidad de género, la edad, grupo étnico y el estrato socioeconómico. Objetivo general: determinar el grado de adherencia al proceso de atención a víctimas de violencia sexual en la unidad funcional de urgencias en las primeras 24 horas a partir del ingreso del paciente, en el departamento de Córdoba año 2021 a 2022. Materiales y Métodos: se realizó un estudio bajo el enfoque cuantitativo, tipo analítico y de corte transversal, en el que se tomó como variable dependiente la adherencia (grado de apego de los profesionales de la salud al protocolo de atención a víctimas de violencia sexual en el servicio de urgencias), mediante un análisis multivariado, se evaluó la relación entre variables de interés mediante la prueba Chi Cuadrado de Pearson como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la pertinencia étnica, identidad de género, lugar de procedencia de la víctima y municipio de notificación. Además, se realizaron Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) y Clustering para determinar relación entre variables y adherencia al protocolo en cada momento de atención. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el uso del software R versión 4.3.3.Publicación Acceso abierto Alteraciones hematológicas y renales relacionadas con la exposición a mercurio y metilmercurio en el municipio de Caucasia, 2022(Universidad de Córdoba, 2024-11-12) Arango Cordero, Olga Lucia; PATERNINA URIBE, ROBERTH; Amador Ahumada, Concepcion HelenaIntroducción. La exposición al mercurio y al metilmercurio representa un riesgo significativo para la salud pública, especialmente en comunidades cercanas a actividades mineras o que también se encuentren en áreas no tan cercanas que actúan como receptores de los desechos de minería. Objetivo. Este estudio investiga las alteraciones hematológicas y renales relacionadas con la exposición al mercurio y metilmercurio en el municipio de Caucasia, Colombia, durante el año 2022. Metodología. Se emplearon métodos de investigación epidemiológica para analizar datos recopilados de la población local y evaluar los efectos del mercurio y el metilmercurio en la salud mediante muestras de sangre (hemograma, bun y creatinina) y muestras de cabello. Resultados: revelan una relación entre la exposición a estos compuestos y alteraciones hematológicas como la anemia, trombocitopenia y trombocitosis, alteraciones renales como aumento del BUN y creatinina, ((r = 0.65, p < 0.001), (r = 0.72, p < 0.001), (r = 0.48, p < 0.05)). En la muestra de la población analizada el 50% de ellos resultaron positivos para signos de intoxicación crónica o para trastornos hematológicos indicativos de intoxicación aguda. Conclusiones: destacando la importancia de medidas preventivas y políticas de salud pública para prevenir y/o mitigar el riesgo a enfermar. Se concluye que la protección de la salud de la población requiere acciones inmediatas y coordinadas a nivel local, regional y nacional.Publicación Acceso abierto Análisis de factores de riesgos operacionales en programa institucional de farmacovigilancia de IPS Córdoba 2019(Universidad de Córdoba, 2021-05-25) Castilla Hernández, Miguel Ángel; Pacheco Castro, Miguel; Amador Ahumada, Concepción ElenaEl Programa Institucional de Farmacovigilancia (PIFv), es un componente del Programa Nacional de Farmacovigilancia ejecutado por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Objetivo. Analizar la influencia de factores de riesgo operacional en el PIFv de las IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad del Departamento de Córdoba en 2019. Metodología. Estudio observacional, transversal de asociación y enfoque cuantitativo; la población así como la muestra se formó por IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad que fueron objeto de visita de asistencia técnica al PIFv por parte de la seccional de salud, para recoger la información de la encuesta se diseñó el “Software HPE – PIFv” versión 00 con que se automatizó la “Escala de HENRI PIFv para la calificación de la implementación del programa de farmacovigilancia en IPS”; se aplicaron estadísticas descriptiva e inferencial.Publicación Acceso abierto Análisis de la aplicabilidad del sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo en una empresa social del estado de segundo nivel de atención. Córdoba 2019(Universidad de Córdoba, 2022-06-10) Jattin Ceballos, Juan Alexis; Hanna Lavalle, MónicaAnalizar la aplicabilidad del Sistema de Gestión, Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en una Empresa Social del Estado periodo 2019. Metodología: investigación de descriptiva, analítica con enfoque cuantitativo, se aplicaron instrumentos estructurados tales como entrevistas, y cuestionario basado en la norma vigente del Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019) aplicado a 82 funcionarios y listas de observación en las unidades funcionales. Resultados: se identifica que el sistema de salud y seguridad en el trabajo del escenario de estudio obtiene una aplicabilidad general del sistema en un nivel “moderadamente aceptable”, pues el incumplimiento algunos de los requerimientos mínimos es una situación que limita la correcta funcionalidad que exige el sistema vigente afectando la seguridad y salud de los empleados y demás colaboradores, al igual que a los pacientes y usuarios en general. Conclusiones: existen fallas estructurales en el funcionamiento del sistema, relativas a la interoperatividad del mismo. Recomendaciones: implementar un plan de mejoramiento para potenciar las condiciones del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, facilitando el conocimiento y la correcta utilización de los requisitos legales aplicados al sistema de gestión institucional y de esta manera se dé el cumplimiento de los estándares mínimos a 100%Publicación Acceso abierto Ansiedad y aislamiento domiciliario en pacientes Covid-19 positivos; de una IPS, Montería. 2021(Universidad de Córdoba, 2022-04-06) Ricardo Ortiz, Lina Marcela; Giraldo Gaviria, Libardo AntonioEl Covid-19 cambió la vida de las personas a nivel mundial. Los gobiernos del mundo se vieron en la obligación de implementar estrategias para prevenir la propagación de este virus a través del distanciamiento social obligatorio. Por esto, las consecuencias potenciales de la Covid-19 sobre la salud mental de la población son una preocupación; las personas podrían estar expuestas a altos niveles de estrés consecuentes del encierro, la falta de interacción social, y el desempleo. Objetivo. Establecer la asociación entre el nivel de ansiedad en pacientes Covid-19 positivos y sus condiciones de aislamiento obligatorio, de una IPS de Montería, 2021. Metodología. Estudio de corte analítico correlacional y prospectivo con enfoque cuantitativo, teniendo en cuenta que se identificarán variables sociodemográficas que se correlacionarán. Resultados. Los datos obtenidos en el estudio mostraron que las personas que cumplieron la totalidad de las medidas de aislamiento presentaron en mayor porcentaje niveles de ansiedad altos, debido, probablemente, a la separación física con familiares y amigos, lo cual causa sentimientos de soledad, a lo que se le suman otros factores como el desempleo o la preocupación por el estado de salud.Publicación Acceso abierto Asociación entre el exceso de masa corporal y factores de riesgo comportamentales de los participantes del programa de hábitos y estilos de vida saludable de Montería(Universidad de Córdoba, 2020-11-14) Monsalve Vertel, Claudia Patricia; Petro Soto, Jorge LuisEn Córdoba desde varios años se viene desarrollando el Programa de Hábitos y Estilos de Vida Saludable (HEVS) «Por tu salud muévete, Cordobés”, que constituye una estrategia comunitaria plausible para promocionar los hábitos saludables y, específicamente, la práctica regular de actividad física. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la asociación entre el exceso de masa corporal y los factores de riesgo comportamentales de los participantes del programa (HEVS) de la ciudad de Montería. Para ello se planteó un diseño analítico de casos y controles de corte transversal. Se obtuvieron los datos del registro del programa HEVS Córdoba, posteriormente se hizo un filtrado de los datos y se seleccionaron quienes cumplían con los siguientes criterios de inclusión: mujeres inscritas formalmente en el programa HEVS Córdoba de la ciudad de Montería, con un rango de edad entre los 18 – 64 años, y se excluyeron aquellos casos que tenían registros incompletos en la base de datos. Se procedió a calcular las variables de estudio y se establecen las categorías (presente y ausente). La muestra seleccionada fue de (n = 135) se organizó en dos grupos: exceso de masa corporal (n = 85) y normopeso (= 50). Además, se realizó un análisis bajo el enfoque de data mining que permitió establecer agrupamiento natural con base en el algoritmo del clúster de dos fases que, de forma complementaria, permite profundizar la caracterización, comparación o relación entre las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Asociación entre los factores de riesgo social y las infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas hospitalizadas en una institución de salud de III nivel de complejidad, Montería 2021(Universidad de Córdoba, 2022-04-05) Borja Suárez, María Alejandra; Campos Casarrubia, Irina MaudithDeterminar la asociación entre los factores de riesgo social y las infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas que ingresan al servicio de hospitalización de una institución de salud de III nivel de atención en Montería. Metodología. Estudio de tipo descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo, en el que se utilizó estadísticos de prueba que permitieron establecer las asociaciones entre los factores de riesgo social y las infecciones de vías urinarias. La muestra estuvo constituida por 37 mujeres embarazadas hospitalizadas con IVU. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta que comprendía aspectos sociodemográficos, factores gineco-obstétricos, cuidado personal y hábitos higiénicos y aspectos relacionados con las infecciones de vías urinarias. Resultados. La mayoría tenían edades entre los 24 – 29 años con 41%, 73%, convivían en unión libre, el 70% procedían de la zona urbana, el 57% pertenecían a estrato socioeconómico bajo-bajo, el 32% contaban con estudios técnicos y un 41% tenían un empleo. Los factores de riesgo social identificados fueron el bajo nivel socioeconómico, bajo nivel educativo, el desempleo, falta de autocuidado, hábitos de salud inadecuados, falta de adherencia al control prenatal y fallas en la educación para la salud. Conclusión. Se encontró mediante análisis de correspondencia múltiple, que existe asociación entre el bajo nivel socioeconómico y antecedente de IVU, vasos de agua que consume la embarazada al día asociado con conocimiento sobre la IVU, y también se encontró relación entre ropa interior utilizada, la frecuencia de relaciones íntimas con la variable prevención de IVU.Publicación Acceso abierto Barreras para la aplicación de la vacuna del virus del papiloma humano. Montería, 2023(Universidad de Córdoba, 2023-07-31) López Blanco, Karen Marcela; Padilla Choperena, Candelaria; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Berrocal Narvaez, Neila EstherEl cáncer de cuello uterino se origina en las células que revisten el cuello uterino, causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH), también se conoce como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino, se presenta con más frecuencia en personas mayores de 30 años de edad. Cada año en los Estados Unidos, acerca de 11.500 nuevos casos de cáncer de cuello uterino fueron diagnosticados y acerca de 4.000 mujeres mueren de este tipo de cáncer. En Colombia, el Cáncer de Cuello Uterino (CCU), es la primera causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años, éste cuenta con un agente causal en la mayoría de los casos el VPH. Se encuentran dos tipos de VPH (16 y 18) que son los causantes del 70% de los CCU y de las lesiones precancerosas del cuello del útero; la mortalidad por CCU está asociada a condiciones socioeconómicas desfavorables, encontrándose un mayor riesgo de mortalidad en regiones rurales dispersas, con bajo acceso a los servicios de salud y en grupos de menor nivel educativo. La elevada carga de enfermedad del cáncer cervicouterino en las Américas representa un problema de salud pública de primer orden que debe ser abordado mediante una estrategia integral e interprogramática, teniendo como puntos clave la salud sexual y reproductiva, salud en adolescentes, inmunización y control del cáncer cervicouterino.Publicación Acceso abierto Beneficios que reportan los ejercicios de fuerza para atenuar los efectos de la sarcopenia en la población adulta mayor perteneciente al grupo extensivo de la Universidad de Córdoba en el barrio Mocarí en Montería(Universidad de Córdoba, 2202-04-05) Rojas Roqueme, Orpin Daniel; Villera Coronado, Silvio RafaelActualmente, aun se teme la práctica de ejercicio físico en adultos mayores, por miedo a que se lesionen, pese a haberse comprobado, que su realización adecuada previene los síntomas asociados a la Sarcopenia, como síndrome geriátrico que afecta la función músculo esquelética. Así, la presente investigación titulada: “Beneficios que reportan los ejercicios de fuerza, para atenuar los efectos de la Sarcopenia en la Población adulta mayor”, tuvo como objetivo principal determinar los beneficios de los ejercicios de fuerza, en el retraso de los síntomas de la Sarcopenia, en un grupo de personas mayores de la ciudad de Montería. La búsqueda de información incluyó investigaciones realizadas en los últimos diez años, por diferentes, autores sobre la problemática analizada bajo los predictores: Sarcopenia, adulto mayor y ejercicios de fuerza. La metodología se basó en un estudio de tipo cuasi experimental, con un enfoque cuantitativo, mientras que para la recolección de datos se realizó un pretest basado en la variable de fuerza prensil, en masa muscular y rendimiento funcional, se utilizó una muestra de 36 adultos mayores de 60 años, seleccionados de forma aleatoria y de acuerdo a los criterios de inclusión establecidos por el EWGSOP. El análisis de los resultados mostró una mejora significativa a nivel funcional y músculo esquelético, primeramente, en los hombres, a partir de la sexta semana, y luego en las mujeres en la octava semana, finalmente se concluyó la viabilidad de los ejercicios de fuerza para atenuar los síntomas de Sarcopenia en la población adulta mayor.Publicación Acceso abierto Calidad de vida en pacientes ingresados al programa de tuberculosis en Córdoba Colombia durante los años 2016-2019(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Villadiego Pinedo, Elexa Martha; Puello Alcocer, Elsy; Amador Ahumada, ConcepciónA nivel mundial, la Tuberculosis es considerada un evento de interés en salud pública dada su capacidad de transmisión y contagio. Objetivo: Analizar las correlaciones entre calidad de vida y el cumplimiento del tratamiento supervisado antituberculoso en pacientes del Departamento de Córdoba. Metodología: Descriptivo analítico correlacional transversal. La población del estudio fueron 234 personas que ingresaron al programa de TB en el Departamento de Córdoba en los años 2016-2020. La aplicación del cuestionario de la escala WHOQOL-BREF se realizó utilizando medios electrónicos debido a las condiciones de aislamiento social motivados por la pandemia. Resultados: La distribución del sexo evidenció predominio masculino(61%), la mayoría(70%) no tenían ningún tipo de estudio o sólo alcanzaron niveles primarios, 47% de los casos viven en pareja, curación en la muestra (94%), los puntajes de calidad de vida reflejan que 36% la calificó como bastante buena, 27% regular, 24% normal, 10% muy mala y 3% muy buena; Utilizando Chi-cuadrado de Pearson, se encontró relación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y el nivel de estudio (0,005). En los análisis por dimensiones se encontró relación entre las variables funcionamiento social, cognitivo y edad (0,000) dimensión movilidad, cuidado personal y edad (0.000) dimensión movilidad, cuidado personal y nivel de estudio (0,001) bienestar emocional y edad (0,000) dimensión bienestar emocional y la edad (0,000) dimensión bienestar emocional y nivel de estudio (0,005).Publicación Acceso abierto Comportamiento de la violencia de género en mujeres durante la pandemia de COVID-19. Montería, marzo 2020 a junio de 2022(2023-08-30) Cuava Vergara, Estefany Paola; Romero Guzmán, IvonneLa violencia contra la mujer es un problema social de magnitud mundial y una gran amenaza para la Salud Pública, que durante la pandemia por el Covid-19 aumento en todo el mundo. En este sentido, la presente investigación con el objetivo de analizar el comportamiento de la violencia de género contra las mujeres durante la el Covid-19, en la ciudad de Montería de marzo de 2020 a junio de 2023, utilizó la metodología de un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo, haciendo uso de la base de datos anonimizada del Sistema de Vigilancia Epidemiológica debidamente depurada, y para la georreferenciación de los casos se hizo uso de los datos entregados por la Policía Metropolitana Seccional Montería. Encontrando como principales resultados que los casos de violencia contra la mujer durante el periodo del estudio, se presentaron mayormente en mujeres que se encontraban en el curso de vida adultez (54,90%), seguida de las jóvenes (36,05%), el tipo de violencia con mayor reporte fue la física (96%), seguida de la sexual y la psicológica con el 2% y 1.5% respectivamente, las comunas ubicadas en la zona Suroccidental del municipio fueron las que mayor reportes presentaron, los casos durante el aislamiento preventivo presentaron un descenso en comparación con el mismo periodo del 2021. En conclusión, aunque se presentó un aumento de las llamadas telefónicas a la línea de apoyo en el municipio se observa una disminución de los reportes, lo cual se puede atribuir a las medidas de aislamiento social y con esto la disponibilidad de instituciones de apoyoPublicación Acceso abierto Comportamiento del COVID 19 y su relación con las condiciones socio económicas y demográficas en la población del departamento de Córdoba - Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-11-14) Guerrero Hernández, Sindy Patricia; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Puello-Alcocer, Elsy Cecilia; AMADOR-AHUMADA, CONCEPCIÓNEl COVID – 19 es un evento de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), la cual ocasiona infecciones respiratorias leves, moderadas o graves, con un alto índice de infectividad y genera mortalidad por sus afectaciones multisistémicas. Se crearon protocolos para disminuir la velocidad de contagio como el lavado de manos frecuente, distanciamiento físico, aislamiento individual selectivo, aislamiento individual inteligente. A partir de la crisis sanitaria que provocó el COVID–19, se identificaron efectos negativos en la economía de las naciones, regiones y las familias, teniendo en cuenta los factores económicos y demográficos, al llevar a cabo un plan de aislamiento nacional donde se ven afectados los procesos productivos internos. Objetivos: Determinar la relación existente entre las condiciones socioeconómicas y demográficas y el comportamiento del COVID – 19 en el departamento de Córdoba durante el primer año del brote. Métodos: Estudio cuantitativo, analítico, retrospectivo con una población objeto de estudio y muestra de 4784 casos confirmados para SARS – Cov - 2 en el departamento de Córdoba, afiliados a una EPS entre el 12 de marzo del 2020 al 12 de marzo del 2021. La información fue obtenida por medio de software y diseñada en Excel. Resultados: se identificó asociación estadística entre la edad, sexo y etnia con la severidad de la enfermedad de COVID-19 con un P-valor de 5%. En cuanto a la mortalidad se observó asociación con la edad (p-valor 93,122), régimen, con pacientes que presentan enfermedades crónicas, inmunosuprimidos y comorbilidades (P-valor 19,719) con la mortalidad Conclusiones: Se encontró asociacion estadística entre la presencia y severidad de la enfermedad con las variables sociodemográficas y la mortalidad por Covid – 19.Publicación Acceso abierto Comportamiento del incidente vial en Montería – Colombia 2011 - 2015(Universidad de Córdoba, 2019-12-19) Pérez Ballesteros, Edwin de Jesús; Sánchez Caraballo, ÁlvaroSe considera la accidentalidad como eventos involuntarios generados al menos por un vehículo en movimiento que causa daño a personas o bienes involucrados en el mismo. Objetivo Determinar el comportamiento del incidente vial en Montería 2011 a 2015. Método. Estudio Descriptivo1, retrospectivo2 con comunicación y abordaje cuantitativo3. El presente estudio es de la investigación cuantitativa4, enfoque analítico. Se utilizó la información contenida en la base de datos de la Secretaria de tránsito y transporte de Montería; de los años 2011 a 2015. Resultados. De enero de 2011 a 31 de diciembre de 2015 se registraron 2.598 IV, los resultados del análisis del incidente vial en Montería 2011 – 2015 evidencian que ocurre un IV con lesiones personales cada 12 horas; la mortalidad es más frecuente entre motociclistas (71,3%) y parrilleros (26%) que en otras formas de transporte; el grupo de edad más afectado es el de mayores de 18 años (66%); las zonas de mayor accidentalidad son Centro, La Castellana y Mocarí; las tres vías coinciden con zonas de alto tráfico y pueden ser clasificadas como de alto riesgo, la imprudencia y la velocidad se ha demostrado como la principal causa de incidentes viales en las ciudades.Publicación Acceso abierto Comportamiento epidemiológico de la violencia de género e intrafamiliar en el departamento de Córdoba, 2017- 2021(2023-08-30) Arboleda Hernández, Alba Rosa; Herrera Guerra, Eugenia del PilarLa Organización Mundial de la Salud (OMS), define la violencia en la familia como la agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. Objetivo: Describir el comportamiento epidemiológico de la violencia de género e intrafamiliar en el Departamento de Córdoba durante los años 2017 - 2021. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. La información fue obtenida de los datos de notificación del evento violencia de género e intrafamiliar en el Departamento de Córdoba durante los años 2017-2021, dando cumplimento a los principios éticos de la investigación. Resultados: Se analizaron 15.633 casos confirmados de violencia de género e intrafamiliar. El sexo más afectado fue el femenino (82,6%), el grupo de edad mas afectado fue de 10 a 29 años (57,1%), en zonas urbanas (73,5%) siendo el mayor número de casos en Montería (42,2). De acuerdo con la naturaleza de la violencia, la física fue la más frecuente (63,8%), seguida de la sexual (28,6%). El sexo masculino predomina como agresor (83,8) y el escenario donde ocurre la vivienda (73,3%). Se evidencia aumento progresivo del evento (2017 y 2019) y un año de descenso (2020) seguido de un año con aumento progresivo significativo en 30 municipios (2021). Conclusiones: Los aspectos relevantes del problema permiten orientar la toma de decisiones para la implementación de intervenciones intersectoriales en los entornos comunitarios, institucionales, educativos y familiar, orientadas a la prevención de la violencia intrafamiliar a la luz del enfoque de género y al derecho que tienen las personas de vivir en entornos seguros libres de violencia.Publicación Acceso abierto Comportamiento epidemiológico de las infecciones de transmisión sexual prevalentes en el departamento de Córdoba – 2015 - 2019(Universidad de Córdoba, 2021-07-16) Mendoza Blanco, José Luis; Villadiego Chamorro, MarilynAnalizar el comportamiento epidemiológico de las infecciones de transmisión sexual prevalentes en el departamento de Córdoba durante el periodo 2015-2019. Metodología. Estudio analítico-descriptivo, epidemiológico, con enfoque cuantitativo; la población de referencia fue conformada por el total de registros de casos registrados en la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Departamento de Córdoba en el periodo definido, por lo que no se requirió de muestra, ni muestreo. Para el análisis estadístico de los datos, se utilizó el Software Estadístico IBM, SPSS en el que se desarrolló el análisis univariado (estadística descriptiva) y multivariada (análisis correlacional) utilizando las pruebas de Chi cuadrado de Pearson y la V de Cramer. Resultados. La mayoría de los casos de ITS han ocurrido en el régimen subsidiado, siendo de particular participación VIH/SIDA (68,9%), sífilis gestacional (22,8%) y en el de población pobre no asegurada VIH/SIDA (45,1%) y sífilis gestacional (37,8%). Se identificó asociación entre la ocupación laboral del paciente con el seguimiento y clasificación final del caso, así como con la edad y fecha de iniciación de los síntomas partiendo de 2017 la tendencia es al franco ascenso en porcentajes entre 3% y 5% entre año y año; la prueba de V de Cramer (0,661) que la intensidad o fuerza de la asociación entre la edad y el modo de transmisión más probable es alta Conclusiones. Las Infecciones de Transmisión Sexual con mayor prevalencia en el Departamento de Córdoba son en orden de prevalencias el VIH/SIDA, la sífilis gestacional, sífilis congénita y hepatitis. Tal predominio puede ser debido tal vez por ser sujetas a vigilancia epidemiológica de obligatorio reporte, las otras ITS de interés no se relacionan en las bases de datos.Publicación Acceso abierto Comportamiento sedentario, actividad física y su relación con la tensión arterial en docentes de una facultad de educación de una institución de educación superior del departamento de Córdoba para el año 2021(Universidad de Córdoba, 2023-08-29) Ruiz Chica, Mauricio David; Arango Paternina, Carlos MarioLa investigación, Comportamiento sedentario, actividad física y su relación con la tensión arterial en docentes de una facultad educación de una institución de educación superior del departamento de Córdoba para el año 2021; tuvo como objetivo determinar el grado de asociación existente entre los niveles de comportamiento sedentario, los niveles actividad física y la tensión arterial en docentes. En el cual se implementó un tipo de estudio con enfoque cuantitativo, a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medición numérica y el análisis estadístico busca confrontar la teoría con la realidad, a través de la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos en provecho de la sociedad en general. Se trabajó con una población de 295 docentes; y por medio de fórmulas estadística para el cálculo de tamaño de muestra en poblaciones finitas, se estableció una muestra de 167 docentes sobre los cuales se cimientan hallazgos como la existencia de un riesgo medio alto de desarrollar tensión arterial elevada; lo cual permite concluir; donde hay talla promedio de 1,70 cm, y debido al desarrollo de actividades como impartir clases sentados, implica esto, una mayor posibilidad de generar factores de riego hacia la tensión arterial elevada, aunque socio-demográficamente se caracterizan por ubicarse en grupo etario desde los 28 a los 67 años, con un promedio de edades de 45,6 años. Hecho que indica que, el 71,8% de los docentes tienen sobrepeso, por lo tanto, aumenta el riesgo de sufrir de tensión arterial elevada hasta cinco veces.Publicación Embargo Condiciones ambientales que afectan la salud de la población en el municipio de Quibdó - Colombia mediante el modelo de fuerzas motrices (MFM) – 2019(2023-08-30) Negrete Sierra, Ivonne Stella; Paternina Uribe, Roberth de JesúsEl municipio de Quibdó pertenece a la cuenca del río Atrato y está afectado por diferentes cambios en procesos ecológicos y dinámicas socioculturales de las comunidades, debido a actividades antrópicas que generan impactos ambientales en la cuenca y afectan la salud de las poblaciones ribereñas. Objetivo. Evaluar las condiciones ambientales que afectan la salud de la población en el municipio de Quibdó, mediante la aplicación del Modelo de Fuerzas Motrices – 2019. Metodología. Estudio descriptivo transversal, probabilístico con enfoque cuantitativo y utilización de fuentes secundarias para medir la fuerza motriz, exposición, presión, efecto, estado y acción con representatividad de los habitantes del municipio de Quibdó, para el componente de salud (efecto) se utilizó un diseño estadístico descriptivo, implementando el software Jamovi versión 2.3.1 para el análisis de datos, el software de Microsoft Excel (2013) para organización, depuración y análisis de bases de datos.Publicación Embargo Condiciones de exposición de la población habitante de la cuenca del río Atrato (municipio de Turbo) y su relación con niveles de mercurio en cabello producto de la actividad de minería de oro(Universidad de Córdoba, 2021-01-27) Kerguelén Sánchez, María Claudia; Paternina Uribe, RoberthLa investigación buscó analizar las condiciones de exposición y su relación con niveles de mercurio en cabello en la población que habita la cuenca del río Atrato en el municipio de Turbo-Antioquia. Se describieron condiciones socio-demográficas y ambientales en la zona de estudio. Se estimaron titulaciones de mercurio en cabello de la población en riesgo y se determinó la posible relación entre estas y las condiciones socio-demográficas y ambientales en la población. El análisis se efectuó mediante software SPPS vr. 24, Excel 2016, aplicando un modelo de regresión logística múltiple, estimándose el riesgo relativo "odds ratio" (OR) con intervalos de confianza (IC95%) y en el análisis múltiple se tuvieron en cuenta valores de significancia p1µg/g), identificándose mayor proporción de afectación en los hombres (58,8%) y en el grupo de personas económicamente activas (15-44 años; 45,1%). Se hallaron niveles de mercurio por encima del umbral en 15 años con 20,3%. Los signos y síntomas que se evidenciaron con mayor proporción en 15 años se encontraron problemas de piel (91,1%), tristeza sin motivo aparente (36,8%), falta de memoria (29,5%). La investigación se constituye en insumo técnico para formular políticas, planes y programas de salud pública considerando los determinantes sociales en salud. Se da respuesta a requerimientos de carácter legal como la sentencia T-622 de 2016 emitida por la Honorable Corte Constitucional contribuyendo a la materialización del derecho a la vida, la salud y al medio ambiente sano.