D.G. Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando D.G. Maestría en Salud Pública por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 65
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Eventos adversos relacionados a la vacunación contra sars-cov-2 en Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2014-02-01) Majul Fernández, Jose Angel; Serrano-Coll, Héctor; Amador Ahumada, Concepcion Helena; Berrocal Narváez, Neila EstherLa seguridad de la vacuna contra SARS-CoV-2 ha sido una de las preocupaciones que ha dejado la pandemia del coronavirus en el mundo debido a múltiples reacciones clínicas que se presentaron en pacientes a quienes les fue administrada este tipo de agentes para contener el impacto de la pandemia Objetivo. Determinar los principales Eventos Adversos (EA) relacionados a la vacunación contra SARS-CoV-2 en el departamento de Córdoba, Colombia, en los años 2021-2022. Metodología estudio observacional descriptivo con intención analítica de tipo retrospectivo, utilizando el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences version 27 (SPSS) y la prueba Kolmogórov-Smirnov Resultados que los EA se presentaron en estratos socioeconómicos más vulnerables y en mujeres. Los EA graves correspondieron a un promedio de edad de 30,2 con rango de 5 a 38 años, con mayor tasa en las versiones de AstraZeneca (ChAdOx1-S), CoronaVac® y Pfizer-BioNTech (BNT162b2) demostradas en los tres picos presentados en la administración de las vacunas. Conclusiones, evidencia una baja tasa de EA graves que se presentan luego de la vacunación contra SARS-Cov-2. Se debe tener cuenta las variables y determinantes socioeconómicas que influyen en los contextos de las personas que presentaron EA a la vacunación.Publicación Acceso abierto Relación de eventos de interés en salud pública y el índice de riesgo de calidad de agua, departamento de córdoba 2014 - 2016.(Universidad de Córdoba, 2019-02-19) Arriola Salgado, María Marcela; Roberth De Jesús Paternina UribeEl agua es un elemento necesario para la vida, es un determinante social que preocupa por su impacto en la salud de la población. El IRCA (Índice de Riesgo de la Calidad de Agua) es la asignación de un puntaje a las características que determinan el nivel de riesgo del recurso hídrico, el objetivo de esta investigación es describir la relación existente entre la calidad de agua y la incidencia de los eventos de interés en salud publica en el Departamento de Córdoba, Colombia, durante los años 2014 – 2016. Se realizó un estudio descriptivo, transversal. Se encontró que la calidad de agua es una responsabilidad de las entidades territoriales, en la vigencia 2014 el 16% de los Municipios consumieron agua de alto riesgo y 6 entidades territoriales no reportaron la información, en el año 2015 los Municipios que consumieron agua con riesgo bajo o sin riesgo suman el 60%, en el año 2016, 29 de los 30 Municipios no reportaron el IRCA, las Enfermedades Vehiculizadas por Agua (EVA), fueron catalogadas de acuerdo a su asociación directa o indirecta con el agua, se encontró asociación estadística de la Hepatitis A con el IRCA en el año 2014 y el año 2015, durante el año 2015 se estableció relación estadística con el IRCA la ETA (enfermedad trasmitida por alimentos). Se requieren acciones de Inspección, vigilancia y control que garanticen agua apta segura y la mitigación de enfermedades vehiculizadas por agua, es necesario ampliar la cobertura de servicios, notificación de eventos y acciones vigilancia permanente.Publicación Acceso abierto Comportamiento del incidente vial en Montería – Colombia 2011 - 2015(Universidad de Córdoba, 2019-12-19) Pérez Ballesteros, Edwin de Jesús; Sánchez Caraballo, ÁlvaroSe considera la accidentalidad como eventos involuntarios generados al menos por un vehículo en movimiento que causa daño a personas o bienes involucrados en el mismo. Objetivo Determinar el comportamiento del incidente vial en Montería 2011 a 2015. Método. Estudio Descriptivo1, retrospectivo2 con comunicación y abordaje cuantitativo3. El presente estudio es de la investigación cuantitativa4, enfoque analítico. Se utilizó la información contenida en la base de datos de la Secretaria de tránsito y transporte de Montería; de los años 2011 a 2015. Resultados. De enero de 2011 a 31 de diciembre de 2015 se registraron 2.598 IV, los resultados del análisis del incidente vial en Montería 2011 – 2015 evidencian que ocurre un IV con lesiones personales cada 12 horas; la mortalidad es más frecuente entre motociclistas (71,3%) y parrilleros (26%) que en otras formas de transporte; el grupo de edad más afectado es el de mayores de 18 años (66%); las zonas de mayor accidentalidad son Centro, La Castellana y Mocarí; las tres vías coinciden con zonas de alto tráfico y pueden ser clasificadas como de alto riesgo, la imprudencia y la velocidad se ha demostrado como la principal causa de incidentes viales en las ciudades.Publicación Acceso abierto Trastornos inducidos por alteración de la microbiota intestinal en niños nacidos mediante cesárea en el municipio de Montería.(Universidad de Córdoba, 2020-06-10) López Bernal, CristianLa operación cesárea representa un riesgo para la mujer y el recién nacido, este procedimiento quirúrgico se ha asociado con diferentes patologías en el neonato, como asma e hiperreactividad bronquial. Objetivo: Determinar el comportamiento estadístico de la distribución de los trastornos inducidos por alteraciones en la microbiota intestinal en niños hasta los 12 años que hayan nacido mediante cesárea en el municipio de Montería. Metodología: se desarrolló un estudio analítico y descriptivo, a partir de información de 899 historias clínicas de mujeres que tuvieron parto en el hospital San Jerónimo durante el 2018, para categorizarlas mediante método de Robson. Se aplicaron 275 encuestas a niños menores de 12 años atendidos en consulta externa de la institución. A partir de esta información, se configuro una base de datos en Microsoft Excel® y se anexo al paquete estadístico SPSS25 IBM Corporation®. El análisis se hizo a partir de estadística descriptiva y de correlación con prueba Chi-cuadrado de Pearson, y Prueba “Z”. Resultados: La población de niños de estudio, en 50,2% fue de sexo masculino, y de familias de bajo ingreso económico. No se hallaron relaciones estadísticamente significativas entre la vía de nacimiento y enfermedades respiratorias en los niños menores de 12 años, pero se observó significativa relación con diabetes (p-valor<0,05). La tasa de cesáreas en la institución fue del 68% en el 2018. Conclusiones: en la población de estudio predominó el nacimiento por cesárea, observándose con mayor frecuencia patologías como asma, hiperreactividad bronquial y diabetes en los nacidos por esta vía.Publicación Restringido Grado de efectividad de los estándares de valoración del crecimiento de la organización mundial de la salud en los niños. Cereté. Córdoba. 2018(Universidad de Córdoba, 2020-06-14) Berrocal Moreno, Jose IgnacioDeterminar el grado de efectividad de los estándares de la tabla de valoración del Crecimiento de la Organización Mundial de la Salud en los niños del Municipio de Cereté, 2018. Metodología La investigación es de tipo descriptivo, transversal, correlacional, de enfoque cuantitativo. Los sujetos de estudio fueron 270 niños de hasta 10 años de edad que acuden al programa de detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo, quienes no alcanzaron los parámetros determinados como normales, durante el periodo de tiempo comprendido entre enero y junio de 2018, en la institución El Prado del municipio de Cereté Córdoba. Para identificar la condición nutricional y clínica de los niños sujetos de estudio se midió la relación peso/talla, IMC, edad, peso/edad, talla/edad siguiendo los parámetros que establece la norma técnica colombiana y se hizo valoración clínica a una sub muestra de 30 niños.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo para parasitosis y su asociación con el estado nutricional en la primera infancia del Municipio de Galeras, Sucre 2019(Universidad de Córdoba, 2020-06-15) Ramírez Mejía, Reinaldo Francisco; Berrocal Narváez, Neila EstherDeterminar la asociación entre parasitosis, factores de riesgo y estado nutricional de la primera infancia, Galeras, Sucre 2019. Metodología. Estudio descriptivo, correlacional, transversal con enfoque cuantitativo; desde una muestra de 150 niños elegidos mediante muestreo estratificado, aleatorio y sistemático se tomó información mediante encuesta directa y paraclínicos. La información se tabuló en una base de datos de Excel versión 2013 y se realizó análisis estadístico descriptivo e inferencial, se realizó análisis bivariado con el fin de determinar correlaciones entre variables. Resultados. El comportamiento de los principales factores de riesgo para parasitosis intestinal inherentes al menor son la ingesta de comida de venta callejera, no lavarse las manos después de jugar con animales domésticos y chuparse los dedos; los factores de riesgo para parasitosis inherentes al cuidador identificados fueron escolaridad, ingreso inferior a un salario mínimo y en relación con los factores de riesgo del entorno se encontró hacinamiento, eliminación de excretas a campo abierto, disposición de basuras en el campo, pisos de tierra y tenencia de animales en el hogar. Conclusión. La investigación permitió determinar una prevalencia de parasitosis en 32 x 1000 niños en el municipio, además, asociación estadística entre la presencia de parasitosis con factores de riesgo inherentes al entorno y al niño; las asociaciones estadísticas se refieren específicamente a los niveles de hematíes de los niños parasitados, más no con el estado nutricional medido con la relación peso para la talla y talla para la edad.Publicación Acceso abierto Determinantes sociales del embarazo en adolescentes. san antero, 2019(Universidad de Córdoba, 2020-06-27) López Ladeuth, Ladys LucíaColombia ocupa el segundo lugar en Sudamérica entre los países más poblados, un tercio de la población corresponde a niños y adolescentes; durante el 2015, se registró 17.4% del porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 que se embarazaron por primera vez, en contraste con el porcentaje de 2010 correspondiente a 19.5%, observándose una reducción del 2.1%; por tal razón, el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública y de carácter social que afecta la calidad de vida de este grupo poblacional generados por determinantes sociales de la salud de aspectos socioculturales, psicológicos, socioeconómicos, familiares y relacionados con su sexualidad, entre otros. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, la recolección de la información se realizó en muestreo no probabilístico en bola de nieve, las adolescentes madres o gestantes también fueron localizadas al interior de los servicios de las empresas promotoras de salud – subsidiadas, laboratorios clínicos, Camu Iris López Duran y centros de familia, mujer e infancia, así como en los hogares de zona urbana y rural con el fin de alcanzar la muestra. Se utilizó una encuesta estructurada, se entrevistó un total de 155 madres y gestantes adolescentes. El objetivo fue establecer los determinantes sociales de la salud que inciden en el embarazo de las adolescentes del Municipio de San Antero, Córdoba. Los resultados del estudio mostraron que el 91% de las madres y gestantes pertenece a estrato uno, 74% son amas de casa, 74% están cursando bachillerato, 52% son afrodescendiente, el 77% conviven en unión libre, 56% tienen servicios públicos deficientes, 66% residen en zona rural, 93% se benefician del régimen subsidiado, 98% de los embarazos en adolescentes se da en rangos de 15 a 19 años, 99% iniciaron su vida sexual por decisión propia, 99% desconocen la existencia de las redes de apoyo, lo cual incide en la poca asistencia al Programa de Salud Sexual y Reproductiva.Publicación Acceso abierto Determinantes sociales en casos de mordedura por animal potencialmente rabioso en Montería 2016 - 2018(Universidad de Córdoba, 2020-11-12) Vargas Durango, Vanessa Paola; Sánchez Caraballo, ÁlvaroAnalizar los determinantes sociales que ejercieron influencia en los casos de mordedura por animal potencialmente rabioso en el Departamento de Córdoba, entre los años 2016 y 2018. Metodología. Es un estudio epidemiológico retrospectivo, con enfoque cuantitativo, se realizó a partir del análisis de 3251 registros del período comprendido entre el 1 de enero de 2016 a 31 de diciembre de 2018. Resultados. Rango de edad de los casos reportados estuvo entre 1 y 104 años de edad; siendo la moda 10 años y el promedio 50.25 años influenciado por la amplitud de los extremos del rango (1 a 104 años), 1 a 14 años se acumula aproximadamente 43% del total de casos; distribución homogénea por sexos; los casos se reducen en dos quintiles a medida que se incrementa la edad; 37 casos presentados en grupos priorizados se observa que presentan mayor frecuencias las personas en condición de discapacidad; las principales zonas lesionadas son miembros inferiores (47.25%), mano-dedos (17.66%) y miembros superiores (16.57%); se identificaron 11 especies agresoras incluido el humano; de 14 condiciones existentes a nivel nacional para control rábico, Córdoba cumple cinco (5) quedando nueve (64.28%) con cumplimiento parcial o con cumplimiento insatisfactorio al parecer debido al comportamiento de la tradición política y Gobierno en relación con los intereses partidistas.Publicación Acceso abierto Asociación entre el exceso de masa corporal y factores de riesgo comportamentales de los participantes del programa de hábitos y estilos de vida saludable de Montería(Universidad de Córdoba, 2020-11-14) Monsalve Vertel, Claudia Patricia; Petro Soto, Jorge LuisEn Córdoba desde varios años se viene desarrollando el Programa de Hábitos y Estilos de Vida Saludable (HEVS) «Por tu salud muévete, Cordobés”, que constituye una estrategia comunitaria plausible para promocionar los hábitos saludables y, específicamente, la práctica regular de actividad física. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la asociación entre el exceso de masa corporal y los factores de riesgo comportamentales de los participantes del programa (HEVS) de la ciudad de Montería. Para ello se planteó un diseño analítico de casos y controles de corte transversal. Se obtuvieron los datos del registro del programa HEVS Córdoba, posteriormente se hizo un filtrado de los datos y se seleccionaron quienes cumplían con los siguientes criterios de inclusión: mujeres inscritas formalmente en el programa HEVS Córdoba de la ciudad de Montería, con un rango de edad entre los 18 – 64 años, y se excluyeron aquellos casos que tenían registros incompletos en la base de datos. Se procedió a calcular las variables de estudio y se establecen las categorías (presente y ausente). La muestra seleccionada fue de (n = 135) se organizó en dos grupos: exceso de masa corporal (n = 85) y normopeso (= 50). Además, se realizó un análisis bajo el enfoque de data mining que permitió establecer agrupamiento natural con base en el algoritmo del clúster de dos fases que, de forma complementaria, permite profundizar la caracterización, comparación o relación entre las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en el departamento de Córdoba durante el período 2012-2017(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Oviedo Argumedo, Lucia Raquel; Soto López, Maryoris ElisaLas Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) constituyen un problema creciente e importante de salud pública, que son causa de morbilidad y mortalidad principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas; además de problemas económicos a nivel mundial. Con el fin de conocer su comportamiento y establecer fundamentos, que permitan crear políticas, programas y estrategias para su control y prevención, se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal de los casos de ETA notificados a la Secretaría de Salud Departamental de Córdoba (SSDC) en el período comprendido entre 2012 y 2017. En la ventana de observación fueron notificados al sistema de vigilancia -SIVIGILA- 2.533 casos de ETA, permitiendo estimar una tasa de incidencia de 25 casos por cada 100.000 habitantes en el Departamento. Los reportes permitieron establecer que la población mayormente afectada con patologías asociadas a alimentos durante este período fue la femenina. Así mismo, el grupo etario más afectado fue el constituido por los infantes y niños de 0 a 4 años y el grupo étnico denominado “otro”, caracterizado como personas que no se identifican en ningún grupo étnico. La mayoría de los casos reportados se encontraron localizados en la cabecera municipal, especialmente en Montería, Tierralta, Sahagún, Chinú y Cereté. El lugar prevalente fue el hogar, seguido de las ventas callejeras e instituciones educativas. En cuanto al alimento implicado y agente etiológico, la SSDC cuenta con poca información al respecto, sin embargo, se encontró que la mayoría de las muestras analizadas presentan como resultado “Pendiente” o “No identificado” y que los agentes frecuentemente identificados fueron E. coli, Salmonella spp., coliformes totales y Sthaphylococcus aureus. Además, todas las muestras de alimentos recolectadas en la investigación de campo fueron de queso.Publicación Acceso abierto Calidad de vida en pacientes ingresados al programa de tuberculosis en Córdoba Colombia durante los años 2016-2019(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Villadiego Pinedo, Elexa Martha; Puello Alcocer, Elsy; Amador Ahumada, ConcepciónA nivel mundial, la Tuberculosis es considerada un evento de interés en salud pública dada su capacidad de transmisión y contagio. Objetivo: Analizar las correlaciones entre calidad de vida y el cumplimiento del tratamiento supervisado antituberculoso en pacientes del Departamento de Córdoba. Metodología: Descriptivo analítico correlacional transversal. La población del estudio fueron 234 personas que ingresaron al programa de TB en el Departamento de Córdoba en los años 2016-2020. La aplicación del cuestionario de la escala WHOQOL-BREF se realizó utilizando medios electrónicos debido a las condiciones de aislamiento social motivados por la pandemia. Resultados: La distribución del sexo evidenció predominio masculino(61%), la mayoría(70%) no tenían ningún tipo de estudio o sólo alcanzaron niveles primarios, 47% de los casos viven en pareja, curación en la muestra (94%), los puntajes de calidad de vida reflejan que 36% la calificó como bastante buena, 27% regular, 24% normal, 10% muy mala y 3% muy buena; Utilizando Chi-cuadrado de Pearson, se encontró relación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y el nivel de estudio (0,005). En los análisis por dimensiones se encontró relación entre las variables funcionamiento social, cognitivo y edad (0,000) dimensión movilidad, cuidado personal y edad (0.000) dimensión movilidad, cuidado personal y nivel de estudio (0,001) bienestar emocional y edad (0,000) dimensión bienestar emocional y la edad (0,000) dimensión bienestar emocional y nivel de estudio (0,005).Publicación Embargo De oruga a mariposa: trayectorias de vida de mujeres que logran salir del ciclo de la violencia de pareja íntima Montería, 2021(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Quintero Calderón, Dominga María; Bula Romero, Javier Alonso; Bula Romero, Javier AlonsoAbandonar una relación de pareja violenta constituye una decisión compleja y difícil. Cada caso es particular, está determinado por una serie de factores personales, tanto de la víctima como del agresor, y supone una serie de pérdidas importantes; por eso, muchas mujeres no abandonan sus relaciones y deciden ocultar la realidad de lo que está pasando. A nivel general, se pretende conocer qué razones mueven a las víctimas de maltrato a permanecer con sus agresores o, incluso, a reanudar su relación con ellos después de una ruptura. A propósito, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las trayectorias de vida por las que transita un grupo de mujeres que decide romper el ciclo de violencia de pareja? Objetivo. Reconstruir las etapas implicadas en la ruptura del ciclo de violencia en las relaciones de pareja, a partir de la experiencia de un grupo de mujeres, a fin de comprender el fenómeno de estudio y plantear estrategias que contribuyan al cuidado integral de mujeres que atraviesan esta situación.Publicación Acceso abierto Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de Montería(Universidad de Córdoba, 2021-01-27) Ursul, Anabella Fernanda; Galván Patrignani, Gonzalo; Guerrero Martelo, Manuel FranciscoEl suicidio es un problema importante de salud pública. A nivel mundial se reporta cerca de un millón de suicidios al año, y es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años. Una compleja interacción de factores puede actuar acumulativamente para aumentar el riesgo suicida. Centrarse en los riesgos para el suicidio es la clave de la prevención. Objetivo: evaluar el riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de la ciudad de Montería. Material y método: estudio descriptivo correlacional, cuantitativo de corte transversal ejecutado en estudiantes de educación media (n=569) [34,7% varones, 65,3% mujeres], edad media 15,82 años (DE 0,77). Se midió el riesgo suicida a través de la escala de Plutchick, y factores asociados a través de escalas validadas y adaptadas a la población de estudio. Resultados: el 28,8% de los adolescentes presento riesgo suicida según escala de Plutchik y como factores asociados se encontraron significativos, género femenino, haber sido víctima de desplazamiento, antecedentes familiares de suicidio, repetición curso, toma frecuente de medicamentos, disfunción familiar, promedio de nueve eventos adversos con potencial traumático, déficit en el uso de estrategias de afrontamiento al estrés, signos y síntomas de depresión y ansiedad, consumo de riesgo de alcohol, marihuana, cocaína y tranquilizantes, acoso escolar, ciberbullying y adicción a internet.Publicación Embargo Condiciones de exposición de la población habitante de la cuenca del río Atrato (municipio de Turbo) y su relación con niveles de mercurio en cabello producto de la actividad de minería de oro(Universidad de Córdoba, 2021-01-27) Kerguelén Sánchez, María Claudia; Paternina Uribe, RoberthLa investigación buscó analizar las condiciones de exposición y su relación con niveles de mercurio en cabello en la población que habita la cuenca del río Atrato en el municipio de Turbo-Antioquia. Se describieron condiciones socio-demográficas y ambientales en la zona de estudio. Se estimaron titulaciones de mercurio en cabello de la población en riesgo y se determinó la posible relación entre estas y las condiciones socio-demográficas y ambientales en la población. El análisis se efectuó mediante software SPPS vr. 24, Excel 2016, aplicando un modelo de regresión logística múltiple, estimándose el riesgo relativo "odds ratio" (OR) con intervalos de confianza (IC95%) y en el análisis múltiple se tuvieron en cuenta valores de significancia p1µg/g), identificándose mayor proporción de afectación en los hombres (58,8%) y en el grupo de personas económicamente activas (15-44 años; 45,1%). Se hallaron niveles de mercurio por encima del umbral en 15 años con 20,3%. Los signos y síntomas que se evidenciaron con mayor proporción en 15 años se encontraron problemas de piel (91,1%), tristeza sin motivo aparente (36,8%), falta de memoria (29,5%). La investigación se constituye en insumo técnico para formular políticas, planes y programas de salud pública considerando los determinantes sociales en salud. Se da respuesta a requerimientos de carácter legal como la sentencia T-622 de 2016 emitida por la Honorable Corte Constitucional contribuyendo a la materialización del derecho a la vida, la salud y al medio ambiente sano.Publicación Acceso abierto Exposición inadvertida al ion flúor y su impacto sobre la fluorosis como problema de salud pública. Montería, 2019(Universidad de Córdoba, 2021-01-29) Mesa Ruiz, Victoria Eugenia; Vergara Támara, Ramiro Alonso; Amador Ahumada, Concepción ElenaEl ion de flúor, halógeno, electronegativo, suministrado como medida de salud pública en la prevención de la caries por OMS desde el siglo XX, la Organización Mundial de la Salud, estableció su ingesta por vía oral como medida de salud pública para la prevención de la caries dental; se excreta por la orina. El efecto depende de: dosis, tiempo de exposición, grado de desnutrición, estado general de salud. Objetivo. Determinar las prácticas de consumo que predisponen a la exposición inadvertida al flúor y su impacto en la salud pública, en Montería – Córdoba. Metodología estudio descriptivo transversal; la fluorosis se midió utilizando el Índice de Dean y el ICF; los datos se correlacionaron con las variables edad, procedencia, promedio de consumo inadvertido del ion flúor, alimentos, bebidas, elemento de higiene bucal, en 235 participantes. Resultados. El ICF se estableció por regiones: ICF grave en región central del país, ICF medio en Sinú Medio, San Jorge, Sabana y Alto Sinú, por grupo de edad de 10 a 19 años ICF medio, de 10 a 14, 20 a 24 y ,25 a 29, ICF leve, el total general ICF leve. Conclusiones. La ingesta promedio de ion de flúor por el consumo del enjuague bucal, estableció posibles relaciones con el sexo masculino entre los 35 a 39 y de 15 a 19 años con ingesta de 33,75mg/mes, y 3,68mg/mes, respectivamente, en el sexo femenino, el factor de riesgo estuvo el grupo de 20 a 24 y de 15 a 19 años con un consumo 2,25mg/mes y 1,50mg/mes. Las diferencias permiten apreciar una aparente influencia del factor biológico “sexo”. Recomendaciones. Capacitar a la comunidad en los componentes de los productos que contienen ion de flúor.Publicación Acceso abierto Análisis de factores de riesgos operacionales en programa institucional de farmacovigilancia de IPS Córdoba 2019(Universidad de Córdoba, 2021-05-25) Castilla Hernández, Miguel Ángel; Pacheco Castro, Miguel; Amador Ahumada, Concepción ElenaEl Programa Institucional de Farmacovigilancia (PIFv), es un componente del Programa Nacional de Farmacovigilancia ejecutado por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Objetivo. Analizar la influencia de factores de riesgo operacional en el PIFv de las IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad del Departamento de Córdoba en 2019. Metodología. Estudio observacional, transversal de asociación y enfoque cuantitativo; la población así como la muestra se formó por IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad que fueron objeto de visita de asistencia técnica al PIFv por parte de la seccional de salud, para recoger la información de la encuesta se diseñó el “Software HPE – PIFv” versión 00 con que se automatizó la “Escala de HENRI PIFv para la calificación de la implementación del programa de farmacovigilancia en IPS”; se aplicaron estadísticas descriptiva e inferencial.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la transmisión de la malaria en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba, 2016(Universidad de Córdoba, 2021-07-09) Padrón Echenique, Carolina; Yasnot Acosta, María FernandaDeterminar factores de riesgo asociados a la transmisión de la malaria en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba en el año 2016. Metodología. Se realizó un estudio observacional analítico transversal, retrospectivo, con enfoque cuantitativo de casos de malaria de zonas rurales del municipio. La información se organizó en Excel, se describieron variables sociodemográficas, aspectos clínicos de los pacientes, de vivienda y ambientales y se realizó un análisis de riesgo para establecer asociación entre las variables y la malaria, además se clasificaron especies de anofelinos y se utilizaron los softwares SatScan y QGis para identificar puntos calientes de malaria en la zona de estudio. Resultados. Se incluyeron 170 casos de malaria, se identificó que el 55% de los individuos eran desplazados, 92% carecen de servicio de recolección de basuras, 86,5% sin acueducto, más del 90% no utilizan angeos, repelentes, insecticidas o fumigaciones, se encontró asociación estadística significativa (OR>1) con las de malaria; además se clasificaron cinco especies de mosquitos que estarían involucradas en la transmisión y se identificó un punto caliente compuesto por seis veredas del municipio.Publicación Acceso abierto Comportamiento epidemiológico de las infecciones de transmisión sexual prevalentes en el departamento de Córdoba – 2015 - 2019(Universidad de Córdoba, 2021-07-16) Mendoza Blanco, José Luis; Villadiego Chamorro, MarilynAnalizar el comportamiento epidemiológico de las infecciones de transmisión sexual prevalentes en el departamento de Córdoba durante el periodo 2015-2019. Metodología. Estudio analítico-descriptivo, epidemiológico, con enfoque cuantitativo; la población de referencia fue conformada por el total de registros de casos registrados en la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Departamento de Córdoba en el periodo definido, por lo que no se requirió de muestra, ni muestreo. Para el análisis estadístico de los datos, se utilizó el Software Estadístico IBM, SPSS en el que se desarrolló el análisis univariado (estadística descriptiva) y multivariada (análisis correlacional) utilizando las pruebas de Chi cuadrado de Pearson y la V de Cramer. Resultados. La mayoría de los casos de ITS han ocurrido en el régimen subsidiado, siendo de particular participación VIH/SIDA (68,9%), sífilis gestacional (22,8%) y en el de población pobre no asegurada VIH/SIDA (45,1%) y sífilis gestacional (37,8%). Se identificó asociación entre la ocupación laboral del paciente con el seguimiento y clasificación final del caso, así como con la edad y fecha de iniciación de los síntomas partiendo de 2017 la tendencia es al franco ascenso en porcentajes entre 3% y 5% entre año y año; la prueba de V de Cramer (0,661) que la intensidad o fuerza de la asociación entre la edad y el modo de transmisión más probable es alta Conclusiones. Las Infecciones de Transmisión Sexual con mayor prevalencia en el Departamento de Córdoba son en orden de prevalencias el VIH/SIDA, la sífilis gestacional, sífilis congénita y hepatitis. Tal predominio puede ser debido tal vez por ser sujetas a vigilancia epidemiológica de obligatorio reporte, las otras ITS de interés no se relacionan en las bases de datos.Publicación Acceso abierto Facilitadores y barreras en la adopción de prácticas preventivas del dengue en habitantes de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2021-07-25) Tuirán Cardona, Keyla del Carmen; Valencia Jiménez, Nydia NinaEl dengue se ha convertido en una enfermedad de interés en Salud Pública, la más importante arbovirosis de todos los tiempos por la carga socioeconómica que produce y por el número de casos que diariamente se reportan A la fecha no se ha creado una vacuna efectiva para su curación o prevención, hoy se sabe que las prácticas seguras en el hogar y en la comunidad para controlar su vector principal el Aedes Aegypti son la única vía efectiva para prevenirlo ya este puede estar presente en los recipientes resultantes de la actividad humana, entre otros factores que favorecen su aparición como el cambio climático y condiciones sanitarias. Objetivo: Determinar los factores que actúan como facilitadores y barreras en la adopción de prácticas preventivas cotidianas del dengue en familias de Montería, Córdoba. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal., con una muestra de187 individuos de Montería que padecieron dengue o algún miembro de su familia. Los datos fueron obtenidos mediante encuestas estructuradas a través de visitas domiciliarias y llamadas telefónicas. Resultados: un gran porcentaje los individuos tienen buenos conocimientos sobre el dengue y cómo prevenirlos, pero persisten conductas de riesgo, la participación comunitaria para realizar actividades preventivas es muy deficiente, así como el apoyo, seguimiento, evaluación y control por parte de las autoridades en la ejecución de campañas o actividades de prevención del dengue. Conclusiones: se hallaron más barreras que facilitadores por lo cual es necesario intervenciones más regulares por parte de los entes encargados en educación en salud y estrategias relacionadas con el cambio conductual.Publicación Acceso abierto Resignificando mi futuro reproductivo: el viacrucis de un grupo de mujeres que lograron sobrevivir a una preeclampsia severa, Montería 2021(Universidad de Córdoba, 2021-08-01) Baena Nieto, Marlene Beatriz; Bula Romero, Javier AlonsoObjetivo. Develar el significado de la experiencia vivida de un grupo de mujeres que sobrevivieron a una preeclampsia severa. Materiales y Método. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico hermenéutico-interpretativo. Resultados. En este estudio, se identificaron cuatro espacios vitales donde se puede recrear y encarnar las experiencias vividas de un grupo de mujeres que sobrevivieron a una preeclampsia severa. El primero de ellos es la consulta prenatal o la consulta de urgencias, espacio donde reciben de manera sorpresiva el diagnóstico de preeclampsia; el segundo es el proceso de remisión, marcado por la incertidumbre y la angustiante espera; el tercero es entrar al quirófano para desembarazarla y alejarla de su hijo, cuya vida resulta incluso más importante que la propia; el cuarto, y último, es estar en la unidad de cuidados intensivos, donde sienten que su vida pende de un hilo y que deben luchar para sobrevivir. Conclusiones. Al reconstruir la experiencia vivida de estas mujeres, se pude evidenciar el impacto del diagnóstico y el tránsito por diferentes escenarios que recrean ambientes llenos de incertidumbre y sufrimiento emocional. La experiencia de haber presentado preeclampsia severa motivó a la mayoría de participantes a resignificar su futuro reproductivo, pues fue reconocido el peligro de la preeclampsia por las consecuencias que, a mediano y largo plazo, pueden presentar en su historial obstétrico.