Publicación: Comportamiento del embarazo adolescente en el municipio de Cereté, Córdoba
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Introducción: El embarazo en la adolescencia que conduce a la maternidad temprana implica riesgos que impactan fuertemente en la trayectoria de vida de miles de mujeres en América Latina, sus efectos son múltiples y se extienden tanto al nivel de la educación, como del mercado laboral, de la salud e incluso a las economías nacionales (1). Colombia no es ajena a esta situación de salud pública. Objetivo: Determinar el comportamiento del embarazo adolescente durante el año 2022 en el municipio de Cereté – Córdoba con el fin de contribuir en futuras decisiones o estrategias sobre este problema de salud pública. Metodología: El presente estudio es de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo para poder explicar la magnitud de la problemática relacionada al embarazo en adolescentes. La muestra estuvo conformada 183 adolescentes embarazadas atendidas en una Empresa Social del Estado (E.S.E.) de Cereté. Resultados: Se pudo determinar características sociodemográficas y personales de las participantes de las 183 adolescentes que ingresaron Control Prenatal (CP). El promedio de edad es de 17 años, además, la mayoría de las adolescentes se encuentran en el régimen subsidiado con el 97,81% (n=179) de los adolescentes, por otro lado, el 62,30% (n=114) del grupo de adolescentes residen en la zona urbana del municipio. Asimismo, el 61,2% (n=112) de las adolescentes reportaron estar solteras, mientras que el 50,82% (n=93) reportaron tener un nivel de escolaridad de secundaria incompleta o solo haber cursado hasta primaria. No se pudo demostrar asociación entre las variables nivel educativo y zona de residencia con el embarazo en adolescentes. Conclusiones: Las adolescentes residentes en zonas urbanas presentaron mayor número de embarazos en comparación a las mujeres que habitan en las zonas rurales del municipio, sin embargo, no se presenta una relación entra las variables Nivel Educativo y etapa de la adolescencia, igualmente para las variables Nivel Educativo y Zona de residencia.