Examinando por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Auditoría para el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios amigables para jóvenes y adolescentes en Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-02-04) Toro Montes, Mileivis Vanessa del; Mogollón Martínez, Karen Paola; Olivares Soto, Richar Alfonso; Sánchez Caraballo, ÁlvaroEn la presente monografía se hace un trabajo tipo compilación sobre la importancia de la auditoria para el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios amigables para jóvenes y adolescentes en Colombia. Teniendo en cuenta la finalidad con la que se creó esta estrategia para atender las necesidades dentro del desarrollo de la adolescencia y la juventud donde surgen problemas referentes a la salud pública como el embarazo no deseado, drogadicción, enfermedades de transmisión sexual entre otros problemas que se encuentran relacionados con características tanto físicas como psíquicas propias de esta esta etapa de la vida. Por lo anterior, se presenta en este documento la importancia del proceso de auditoría para la calidad en la prestación de este tipo de servicios y la necesidad de implementar planes de mejoramiento en las instituciones que tienen implementados los programas amigables y poder examinar, la manera en que estos se administran, maneja y ejecutan, y como a través del programa puede llegar a incidir en el cambio social y de la salud en la población adolescente y el joven. La importancia de la auditoria para la calidad en los servicios amigables radica en la evaluación, la cual debe permitir explorar las características y condiciones relacionadas con los servicios, con la implementación del modelo y con la prestación de la atención; describir la ocurrencia de los procesos e identificar las razones relacionadas con la fluctuación de la demanda por parte de adolescentes y jóvenes.Publicación Acceso abierto Comportamiento epidemiológico de intentos suicidas en el departamento de Córdoba – Colombia, 2022(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Mestra Ruiz, Ilba Susana; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Ripoll García, Luz DariLa presente investigación se enfoca en el análisis de la conducta suicida en el Departamento de Córdoba durante el año 2022, utilizando datos proporcionados por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). El objetivo general de esta investigación es determinar el comportamiento epidemiológico de los intentos suicidas notificados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Departamento de Córdoba - Colombia durante el año 2022. La metodología empleada incluyó una revisión de los informes de casos notificados, seguida de un análisis descriptivo de la información. Los resultados del estudio revelaron que en 2022 se notificaron un total de 1,071 intentos de suicidio en Córdoba. La edad media de los afectados fue de 23.63 años, con una desviación estándar de ±12.43 años, siendo el grupo etario más afectado el de adolescentes de 11 a 19 años. Las mujeres representaron el 71.7% de los casos, con una tasa de 81.1 por 100,000 habitantes, mientras que los hombres presentaron una tasa de 32.4 por 100,000 habitantes. Montería concentró el 59.3% de los casos, y los municipios con las tasas de prevalencia más altas fueron Cereté y Sahagún. La mayoría de los afectados tenían educación secundaria incompleta, eran solteros y pertenecían al estrato socioeconómico 1. El análisis de las tendencias mostró un aumento en los intentos de suicidio a lo largo del año, con un pico en agosto con una menor frecuencia en enero y diciembre. Estos resultados dan pie a la implementación de estrategias de prevención e intervención dirigidas a los grupos más afectados, con el objetivo de reducir la prevalencia de estos eventos y mejorar la salud mental en el Departamento de Córdoba.Publicación Acceso abierto The english language teaching through a project-based approach to increase the intercultural sense in 8th graders from a bilingual school(Universidad de Córdoba, 2024-12-11) Soto Narváez, José Enrique; Pugliese, Gabriella; Barboza Díaz, Alex GabrielEnglish teaching has evolved throughout the years and nowadays covers a variety of aspects of our daily life, regarding that, bilingual schools have understood the importance of creating a globalized education by applying well-known approaches in their curricula and understanding that English makes the teaching/learning process more reliable. This internship report focuses on how project-based approaches and culture are intertwined to create globalized and student-centered classrooms. Interculturality fosters making students more human, and respectful while they discover their abilities and learn to appreciate the cultural elements that define their personalities and identities. The application of interactive and modern lesson plans derived in more engaging classes, where resources were used appropriately and students gave enough value to the teaching practices. Summarizing, applying English from different perspectives allows students to navigate on what they know, and figures as a door to get what they want to know since the cultural appropriation.Publicación Acceso abierto Evaluación del grado de autocuidado de las adolescentes gestantes de una ESE de Montería 2022-l(2022-09-07) Castro Fernández, Yicela Fernanda; Luna Hernández, Ana Rosa; Jiménez Hernández, Gustavo EdgardoDeterminar el grado de autocuidado de las adolescentes embarazadas que asisten a control prenatal en una ESE en la ciudad de Montería durante el periodo 2022-l. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, y diseño descriptivo de corte transversal, en el cual se encuestaron, a través de llamadas telefónicas a 110 adolescentes gestantes, que cumplieron los criterios de inclusión durante en el mes de junio del año 2022. Resultados: Se evidencio que el 34,5% de las participantes tienen 18 años; respecto al estado civil el 66,4% de las adolescentes gestantes viven en unión libre; las gestantes viven en zonas rurales de Montería 31,8%; en su mayoría se dedican al cuidado del hogar 48,2% y no han culminado sus estudios 64,5%; se destaca la ocurrencia de casos de anemia en adolescentes gestantes 37,3%, al igual que en el diagnostico recurrente de infecciones urinarias durante el embarazo 53,6%. Conclusión: el grado de autocuidado de las adolescentes gestantes aumenta en consecuencia a la edad en la población de estudio y está muy ligado a los factores sociales como la procedencia, en esta investigación la mayoría de mujeres son de la zona urbana de Montería, se encuentran en unión libre y son amas de casa; en los resultados obtenidos se encontró que la mayoría de las adolescentes tienen buenas prácticas de autocuidado general y específico.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo y protectores que influyen en adolescentes para el consumo de sustancias psicoactivas en la urbanización Finzenú de la ciudad de Montería, 2022-01(2022-09-06) Batista Berrio, Ibeth Patricia; Hernández Blanco, Yina Luz; Ripoll García, Luz DaryThe consumption of psychoactive substances is currently considered a social phenomenon that especially affects adolescents, the prevalence of use and abuse of substances in the adolescent stage are high, given the high availability, currently adolescents have to learn to live with drugs, making decisions about their consumption or abstinence from them. Objective: To determine the risk and protective factors in adolescents for the consumption of psychoactive substances in the Finzenú urbanization of the city of Montería, 2022-01. Methodology: Descriptive, cross-sectional study. The population was made up of 50 adolescents from the Finzenú urbanization in the city of Montería. The participants were selected using the non-probabilistic sampling technique, stratified by coexistence. Results: The main sociodemographic characteristics of the research show that the highest percentage of participants are women with 60%, the group with the highest age range is found in 14 to 6 years with 64%; Single marital status predominates, socioeconomic stratum 1, they come from the urban area, 22% do not study, 10% work, 48% displaced, 74% live with parents and 26% with grandparents. In the risk factors identified with the highest prevalence for adolescents in the Finzenú urbanization in the city of Montería, they are emotional discomfort with 60%, assessment of SPA with 68% and social permissiveness and accessibility to SPA with 52%. In the protective factors present in the adolescents of this research, interpersonal relationships prevail with 72%, spirituality with 50% and social and self-control skills with 54%. On the other hand, the risk factors found in the female sex are preconceptions and assessment of PAS with 38% and emotional discomfort with 32%, while in men the preconceptions and assessment of PAS were found with 30%, emotional discomfort, spirituality with 26% and social permissiveness and accessibility to SPA with 24%. In this sense, women have interpersonal relationships as protective factors with 42%; spirituality, social and self-control skills, social permissiveness and accessibility to SPA with 34%. In turn, in men, interpersonal relationships prevail as a protective factor with 28% and social skills with 20%. Conclusion: the design, elaboration, implementation and application of prevention programs in the family and school environment should be objectives to be taken into account by the organizations and institutions related to the problem of drug use in adolescents.Publicación Acceso abierto Inseguridad alimentaria y el estado nutricional de adolescentes en colegios de la zona rural del municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-04-05) Pertuz Guzmán, Deiby Luz; Chams Chams, Linda MaríaEl desarrollo integral de los adolescentes se relaciona con factores físicos, mentales y sociales; influenciados por varios aspectos entre los que se resalta, la seguridad alimentaria, indispensable para garantizar un estado nutricional óptimo. Objetivo: determinar el grado de asociación entre la inseguridad alimentaria y el estado nutricional en estudiantes adolescentes de colegios de la zona rural del municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba-Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal de enfoque cuantitativo. La muestra fue de 391 estudiantes de una población de 938 existentes en los colegios de la zona de estudio. Para la valoración sociodemográfica de las familias, se aplicó la encuesta: Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), ajustada a la resolución 2465 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social. Para la evaluación del estado nutricional de los adolescentes se determinó el Índice de Masa Corporal (IMC). La información se analizó mediante análisis descriptivo de las variables cualitativas y cuantitativas. Se utilizó la prueba t Student y MannWhitney con el fin de comparar los grupos objeto de estudio, el análisis estadístico de Fisher para medir la asociación de variables y la prueba de KolmogórovSmirnov y de Bartlet para establecer la normalidad de los datos e igualdad de varianzas respectivamente. Resultados: 225 (57,6%) familias mostraron inseguridad alimentaria severa, 119 (30,4%) moderada, 43 (11%) leve y solo 4 (1%) adecuada.Publicación Acceso abierto Percepción de barreras y beneficios para la actividad física en adolescentes en condición de sobrepeso/obesidad de una institución educativa. Montería-Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Vidal Guerra, María Rosario; Villera Tobón, Sandy Paola; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Universidad de Córdoba; Berrocal Narvaez, Niela Esther; perez villalba, wilson antonioObjetivo: Describir las percepciones de barreras y beneficios de la actividad física en adolescentes con sobrepeso/obesidad de una institución educativa de Montería, Córdoba, en 2024. Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal con 643 adolescentes escolarizados, de los cuales 58 cumplieron criterios de inclusión. Se aplicaron los cuestionarios HPM para medir barreras y beneficios percibidos de la actividad física y se tomaron medidas antropométricas. Resultados: La población tuvo una edad promedio de 14,78 años, predominando el sexo masculino (53,4%). El 60,3% cursaba básica primaria y el 51,7% pertenecía a estrato socioeconómico bajo. El peso promedio fue de 72,5 kg (rango: 53-109 kg) y la talla promedio de 1,60 m (rango: 1,39-1,87 m). La percepción de barreras mostró una media de 25,22 ± 6,1 (rango: 10-50, RIQ: 21,50-30) y la percepción de beneficios tuvo una media de 32,95 ± 6,49 (rango: 9-45, RIQ: 29,00-37,25). No se encontró correlación significativa entre el IMC y las barreras o beneficios. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes percibieron bajas barreras y altos beneficios para la actividad física. Sin embargo, se identificaron factores asociados a la no realización de actividad física que deben ser intervenidos mediante educación para fomentar estilos de vida saludable y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.Publicación Acceso abierto Representaciones Sociales Sobre El Cambio Climático En Adolescentes De Instituciones Educativas Oficiales Y Privadas De La Ciudad De Montería.(2018-07-24) Portillo Páez, Francisco Miguel; Vega Vega, Miriam MargaritaSe compararon las representaciones sociales de adolescentes sobre el cambio climático, causas y consecuencias en cuatro instituciones educativas de la ciudad Montería, dos oficiales y dos privadas, grupo focal con edades entre los 12 y 16 años, los cuales se encontraban en los grados 7° y 8° de la básica secundaria. Se trabajó bajo un enfoque cualitativo a través del estudio de caso, aplicando entrevistas a profundidad analizadas con el software Atlas ti, caracterizando sus saberes cotidianos y contrastándolos con información científica. Los resultados muestran que los adolescentes de instituciones públicas tienen concepciones erróneas sobre cambio climático, afirman no consultar sobre el tema y visitan pocos sitios de debate. Los adolescentes de instituciones privadas, muestran mayor apropiación del tema, relacionado con el acceso a información, asocian el concepto de cambio climático con cambios en el clima, sin embargo señalan erróneamente que es estacionario; de igual forma existen variaciones de acuerdo al nivel socio- económico, los estudiantes de instituciones privadas manejan conceptos globales sobre el cambio climático poseen poco conocimiento sobre las causas y consecuencias de éste. Por lo contrario los estudiantes de instituciones públicas muestran apropiación sobre las causas y consecuencias del cambio climático debido a que se encuentran inmersos en ella. Respecto a la mitigación, adaptación, no plantean respuestas claras, lo asocian a variabilidad climática respuesta recurrente en los adolescentes entrevistados. Por tanto, se requiere fortalecer los procesos educativos ambientales para generar acciones individuales y en comunidad sobre mitigación y adaptación sostenibles, mediante la implementación de una estrategia de intervención pedagógica la cual fue elaborada teniendo en cuenta el desconocimiento encontrado en las instituciones a cerca de esta problemática utilizando talleres pedagógicos que promuevan el interés de los adolescentes frente a la adaptación al cambio climático de gran preocupación a nivel mundial. Seguidamente se evaluó el impacto generado por la implementación de los talleres lo cual resulto positivo a nivel de apropiación de conocimientos referente a la temática tratada.Publicación Acceso abierto Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de Montería(Universidad de Córdoba, 2021-01-27) Ursul, Anabella Fernanda; Galván Patrignani, Gonzalo; Guerrero Martelo, Manuel FranciscoEl suicidio es un problema importante de salud pública. A nivel mundial se reporta cerca de un millón de suicidios al año, y es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años. Una compleja interacción de factores puede actuar acumulativamente para aumentar el riesgo suicida. Centrarse en los riesgos para el suicidio es la clave de la prevención. Objetivo: evaluar el riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de la ciudad de Montería. Material y método: estudio descriptivo correlacional, cuantitativo de corte transversal ejecutado en estudiantes de educación media (n=569) [34,7% varones, 65,3% mujeres], edad media 15,82 años (DE 0,77). Se midió el riesgo suicida a través de la escala de Plutchick, y factores asociados a través de escalas validadas y adaptadas a la población de estudio. Resultados: el 28,8% de los adolescentes presento riesgo suicida según escala de Plutchik y como factores asociados se encontraron significativos, género femenino, haber sido víctima de desplazamiento, antecedentes familiares de suicidio, repetición curso, toma frecuente de medicamentos, disfunción familiar, promedio de nueve eventos adversos con potencial traumático, déficit en el uso de estrategias de afrontamiento al estrés, signos y síntomas de depresión y ansiedad, consumo de riesgo de alcohol, marihuana, cocaína y tranquilizantes, acoso escolar, ciberbullying y adicción a internet.