FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Didactics"

Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alfabetización y asesoramiento jurídico comunitario en el barrio Villa Celina de Cereté
    (2022-11-19) Vargas Macea, Luis Alfonso; Gómez Chaparro, José Iván; Bohm López, Baldur José; Agámez Lozano, Carlos Kennedy; Alarcón, Orlando Ramón
    Legal literacy as a practical sample of the university extension to the community. It is developed with the objective of bringing basic legal knowledge to a population with socioeconomic, environmental and cultural vulnerabilities, the case of the Villa Celina neighborhood located in the municipality of Cerete. Literacy was focused on teaching administrative procedures and judicial mechanisms contemplated in the Colombian constitution and law. The trainings were carried out through appropriate methodological and didactic activities that allowed the achievement of the proposed objectives, such as the use of judicial mechanisms and actions before the public administration, which allowed mitigating part of the problem that affects them. A step was taken towards empowerment in the cognitive knowledge of legal procedures.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de la estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” enfocada en el desarrollo de competencias específicas del área de Ciencias Naturales en el grado décimo Institución Educativa Belén -municipio de Montelíbano
    (Universidad de Córdoba, 2022-09-01) Blanquicet Arrieta, Diana Sofia; Barrera Sierra, José Pantaleón; Carrascal Torres, Nohemy
    Las estrategias metacognitivas y didácticas hacen referencia a la planificación, control y evaluación de la cognición por parte de los estudiantes, permitiendo la regulación y control de los conocimientos para alcanzar metas determinadas en los procesos de aprendizaje. El objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de la Estrategia Metacognitiva y Didáctica (Bitácora MaP) enfocada al desarrollo de las competencias específicas del área de Ciencias Naturales en estudiantes de grado decimo de la Institución Educativa Belén, partiendo de la problemática centrada en el bajo desempeño de los estudiantes en cuanto al manejo de las competencias específicas del área y a la falta de implementación de estrategias didácticas en el proceso de enseñanza /aprendizaje; para ello fue necesario aplicar un enfoque metodológico cualitativo enmarcado en un diseño de investigación acción pedagógica. Los resultados demuestran que existe un bajo desempeño en cuanto al manejo de las competencias del área de Ciencias Naturales, y que influyen factores internos y externos en los procesos de aprendizaje. Mediante la implementación de la secuencia didáctica a través de la Estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora Map” se concluye que la aplicación de este tipo de estrategia es pertinente en cuanto al desarrollo de competencias específicas en el área de Ciencias Naturales, como herramienta didáctica que centran la atención y motivación en los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aportes de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia en la comprensión del concepto de concentraciones químicas en educación secundaria
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-15) Gónzalez Oviedo, Nathalia Meleth; Naranjo Lugo, Ana Lorena; Torres Vásquez, Roger Elí; Lorduy Flórez, Danny José; Universidad de Córdoba
    El presente trabajo data de la importancia del uso de herramientas multimedia y su aporte para el aprendizaje de los conceptos de concentraciones químicas. Para el desarrollo de la propuesta se llevó a cabo bajo unos objetivos planteados que ayuden a direccionar el proceso, se encuentra en primera medida uno general que hace referencia al análisis de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia (TCAM) en la enseñanza del concepto de concentraciones químicas en los estudiantes de grado 9°, como medio eficaz para el desarrollo de un aprendizaje teórico-práctico de las ciencias naturales y generar un aprendizaje significativo. El proyecto presenta una metodología basada en tres fases de estudios que son el análisis, la caracterización y valoración. El paradigma ubicado corresponde al interpretativo, con enfoque de una investigación cualitativa y método fenomenológico. Las técnicas son tres, la primera es una revisión documental, observación y entrevistas sustentados de una guía de preguntas, protocolo de observación o lista de cotejo y matriz de referencia, estos como instrumentos, todo lo anterior se desarrolló en una población correspondiente a básica secundaria, en grado noveno con un total de 14 estudiantes participantes, luego de esto se filtró la información y realizó el debido análisis de datos por medio de una herramienta llamada atlas ti. Ahora bien, los resultados fueron satisfactorios ya que se cumplieron los objetivos y a su vez la efectividad del uso de simuladores PhET como recurso digital educativo, para el afianzamiento de los aprendizajes en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Liceo La Pradera.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo en las actividades académicas del curso de didáctica de séptimo semestre del programa de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
    (2022-09-04) Ledezma Mejía, Kiara Alejandra; Rangel Vellojin, Julio José
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El arte como fuente didáctica para el desarrollo social en niños vulnerables de la Institución Educativa Aguas Negras- Sede California (grupo multigrado de 2°- 5°)
    (2021-01-23) Tirado Montiel, Camila; Díaz Ospino, Edier David; Castro Santos, Karim Tatiana; Zumaqué Gómez, Nunila Sobeida
    This research project focuses on the study and creation of didactic sources for social development in vulnerable children of the Institucion Educativa Aguas Negras – Sede California (multigrade classroom 2nd to 5th grade of primary). It is considered that art is perceived in the world as one of the main growth stimulants, not only in the cognitive and attitudinal field of people, but also within the social framework, being a strong complement to the formative progress of the personality in children. However, a disagreement arises, precisely in the way that this is being taught in schools. By observing a certain student population, the way in which they perceive art and how in a certain way the person who teaches its generalities influences, art education must be interpreted and imparted correctly; the child not only draws and paints for its own sake or sings and dances because he likes it, this is only an indication of expression, of sensitivity that must be translated into the ideal subjectivity, absolutely interpreting the voice of artistic expression; in a concrete way the objectivity of being is reached; what he really likes, what according to his fitness preferences he is good and compliant. For this reason, it is appropriate to analyze the didactic material, delve into each method of teaching art in order to get as close as possible to the so-called quality education, create didactic material that a child in second grade of primary school enjoys, next to one of fourth grade, including all four modes of art simultaneously. This work refers to the significant learning of David Ausubel and gives merits to Piaget's schemes where the child by himself becomes aware of knowledge through each experience and in turn highlights Vygotsky's joint learning where they are mutually influenced by the partner, for this reason, the teacher is a guide to the knowledge that they discover themselves, balancing healthy coexistence. Through workshops with the four modalities of art, the free development of the personality is implemented, this allows the child to have an approach towards a specific artistic modality that helps their growth personal and social, in this way the teacher notices who has artistic abilities and in turn wishes to exploit them. 6 The reference is made to children from the Institucion Educativa Aguas Negras – Sede California, a multigrade school (2nd to 5th grade of primary) who has lack of economic resources and presents different adverse circumstances, which in a certain way make it manifest in their behavior when being self-conscious, quiet, and introverted; For this reason, this research project shows the teacher as a game guide, knowledge is presented through different activities (four artistic modalities) that generate expression and participation, without them feeling observed or qualified promoting personal and group trust.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Club de lectura “Conociendo mis raíces”
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Gómez Bedoya, Erika Vanesa; Burgos Durango, Dianys Edith; Montes Gales, Yésica Paola; Castillo Perez, Nelson; Burgos Altamiranda, Mauricio Javier
    La presente investigación se desarrolló con el propósito de mejorar los niveles de comprensión lectora y fomentar el reconocimiento de la literatura del Caribe colombiano entre los estudiantes del grado décimo tres de la Institución Educativa San José, ubicada en la ciudad de Montería. Fundamentada en los planteamientos teóricos de Solé, Ausubel y Cassany, se adoptó un enfoque cualitativo mediante el método de investigación-acción, permitiendo la participación de docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de una fase diagnóstica, que incluyó entrevistas, encuestas, observaciones y talleres, se evidenció un escaso conocimiento de autores y obras regionales, así como una limitada experiencia lectora en literatura caribeña. En respuesta, se diseñaron e implementaron siete sesiones del club de lectura, utilizando textos de autores como Gabriel García Márquez, Candelario Obeso, Jorge Artel y Manuel Zapata Olivella, estructuradas conforme a los estándares básicos de competencias y objetivos pedagógicos específicos. El análisis de los resultados, a través de pruebas de comprensión lectora ajustadas a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, permitió evidenciar avances significativos en las habilidades de comprensión literal, inferencial y crítica. Asimismo, se logró despertar en los estudiantes un mayor interés por la identidad cultural de su región. En este sentido, el club de lectura se consolida como una estrategia pedagógica efectiva para fortalecer la competencia lectora y promover el aprecio por el legado literario del Caribe colombiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de recursos educativos digitales como herramientas de apoyo a docente del programa de Lic. en Informática con énfasis en medios audiovisuales
    (2021-07-12) Doria Petro, Yoryi; Julio Jose Rangel Vellojin
    El presente informe expone de manera detallada todo el proceso desarrollado en el curso Didáctica de la informática del programa de Licenciatura en Informática con énfasis en medios audiovisuales, Facultad de educación y ciencias humanas, de la Universidad Córdoba ubicada en a Montería – Córdoba, en el cual se asignó para llevar acabo la propuesta de pasantía según el cronograma estipulado en el plan de trabajo. Dentro las reuniones realizadas con la tutora, Isabel Muñoz, jefa del departamento de Lic. En informática…se delegó los proceso que se iban a realizar como pasante; tutora asistente, creación de recursos digitales, revisión de actividades, manejo de plataforma (CINTIA), entre otras actividades… La pasantía se centró en la creación de recursos didácticos como lo son diapositivas, videos, infografías, mapas conceptuales, entre otros, estos fueron uno de los aportes principales que se realizaron durante este periodo, también se efectuaron diferentes trabajos como fue la revisión de actividades, retroalimentación a los estudiantes de las actividades realizadas con el fin de que se cumplieran los objetivos planteados de estas y la digitación de notas en plataforma de CINTIA. Para establecer las actividades que necesitaban en el curso se realizaron encuentros de manera virtual por la plataforma Google Meet, con el propósito de determinar cómo se iban a organizar los temas, las actividades, recursos y los encuentro sincrónico / asincrónicos con los estudiantes del curso didáctica de la informática. Ya que por la pandemia del COVID-19 no se podía implementar el plan de clases que se estaba utilizando en la prespecialidad y el curso no contaba con los recursos digitales necesario para llevarlo a la virtualidad, por ende los estudiantes no contaban herramientas de apoyo necesarias en el curso. El trabajo a realizar era crear herramientas digitales para que el curso contara con todas las expectativas de un curso virtual y que los estudiantes tuviera conocimiento de sus fortalezas y debilidades en la creación de las actividades para que culminaran el curso con los conocimientos correspondientes a este. Durante un periodo de tiempo las clases en la Universidad de Córdoba fueron suspendidas temporalmente por el inconformismo que tenía el pueblo Colombiano por la nueva reforma tributaria que quería aprobar el gobierno y los estudiante junto con otros entes como forma de rechazo a este acto decidieron salir a las calles a protestar, esto provocó que se tomara la decisión de suspender las clases para que se pudieran ejercer el derecho a la protesta como lo estipula en el artículo 37 de la constitución política de Colombia (1991) . Por este motivo se vieron afectadas la forma en que se estaba llevando el cronograma de actividades y se suspendieron los trabajos que se estaban llevando a cabo, pero en un periodo de tiempo la Universidad de Córdoba emitió un comunicado donde explicaba que las opciones de grado se continuarán realizando con normalidad. Pero ya que yo trabajaba con la Docente Lorena Reyes como tutora asistente mis practicas quedaron suspendidas, pero se realizó entrega de las recursos que quedaron pendientes y las actividades por calificar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de una aplicación móvil como apoyo en los procesos de enseñanza – aprendizaje del lenguaje en el hogar para niños y jóvenes en situación de discapacidad cognitiva
    (Universidad de Córdoba, 2020-11-25) Barrera Ortiz, Victor; Quiñonez Herrera, William; Salas Álvarez, Daniel José
    El uso de diversas tecnologías ha cambiado el mundo, a tal punto que hoy se pueden realizar actividades que en el pasado se creían imposibles, por ejemplo realizar múltiples operaciones en cuestión de segundos, comunicarse con otra persona al otro lado del mundo sólo oprimiendo un botón, revolucionar el proceso de enseñanza y aprendizaje para acercarlo a los territorios más distantes. En el ámbito de la educación especial, las instituciones (mayormente privadas) han implementado mecanismos de aprendizaje a través de internet, con aplicaciones o programas específicamente diseñados para desarrollar sus actividades. El gobierno de Colombia ha creado programas para entrega de dispositivos, instalación de redes para uso educativo, ofreciéndoles un método alternativo para recibir educación de forma gratuita. No obstante, existe un importante porcentaje de la población especial rezagada, debido a que no hacen parte de las zonas urbanas y por lo tanto su lejanía con esta les impide tener un aprendizaje significativo. Este proyecto tiene como finalidad el implementar una aplicación móvil que haga más ameno el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños con Síndrome de Down con edades entre 5 a 10 años de la Institución Educativa Julio Cesar Miranda Sede Sagrado Corazón del municipio de San Antero. La aplicación implementada en cuestión, se despliega como un instrumento sin costo para el usuario, que permita complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje en niños con Síndrome de Down
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Detectives de la Oralidad: una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Peña Pérez, Aleida Pamela; Duarte Hernández, Santiago; Morales Escobar, Ibeth del Rosario; Gambín Petro, Miguel Ángel; Peñata Doria, Leidis Sofía
    El proyecto de investigación Detectives de la Oralidad: estrategia didáctica para fortalecer la expresión oral buscó mejorar la competencia comunicativa oral de los estudiantes utilizando la estrategia didáctica "Detectives de la Oralidad". Su objetivo es transformar de manera efectiva la expresión oral de los estudiantes tanto en el ámbito académico como en su vida cotidiana. Este proyecto se llevó a cabo en la Institución Educativa Normal Superior de Montería, enfocándose en 38 estudiantes de séptimo grado. Por otra parte, la revisión documental se realizó mediante la búsqueda de diversas fuentes relacionadas con el tema central del trabajo investigativo: el fortalecimiento de la oralidad. Incluyó investigaciones, artículos y trabajos de grado a nivel internacional, nacional y regional, abarcando áreas como la historia, el derecho, la poesía y la pedagogía, entre otros. La estrategia didáctica que se llevó a cabo en este proyecto es una secuencia didáctica que tiene por nombre "Detectives de la oralidad". En dicha secuencia se desarrollaron diez sesiones donde se realizaron varias actividades siguiendo el mismo objetivo, el cual consistió en mejorar la expresión oral, las habilidades comunicativas, fomentar la participación y el manejo oral de los estudiantes. Por último, los resultados obtenidos de este trabajo de investigación se centran en un significativo fortalecimiento de la expresión oral de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Normal Superior de Montería. A lo largo del proceso, se observó que los estudiantes adquirieron una mayor claridad y comprensión de sus habilidades en el discurso oral, lo que no solo mejoró su capacidad para comunicarse con eficacia en contextos académicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y producción de una serie audiovisual educativa como estrategia didáctica en la enseñanza de la lengua de señas colombiana
    (2021-01-21) Calderón Guzmán, Erick David; Flórez Manotas, Yair; Palomino, Miguel Ángel
    En los últimos años, Colombia ha desarrollado acciones para mejorar la calidad de la educación de personas con discapacidad. En el presente trabajo se muestra el diseño y producción de una serie audiovisual educativa como estrategia didáctica en la enseñanza de la LSC. Para ello se describe la metodología adoptada explicando cada una de las fases o etapas que comprenden. Dentro de los resultados obtenidos se evidencian 3 videos asociados a las temáticas alfabeto dactilológico colombiano, emociones y colores, los cuales fueron concebidos bajo una serie de técnicas y herramientas audiovisuales acordes a la naturaleza del problema, complementado con elementos didácticos y pedagógicos producto de las recomendaciones hechas por expertos en el área del aprendizaje de la Lengua de Señas. Se espera que este trabajo sea el comienzo de otros videos relacionados con otras temáticas fundamentales para el aprendizaje de la LSC.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Elaboración de materiales didácticos inclusivos en el nivel preescolar de la Institución Educativa Santa Fe zona rural de la ciudad de Montería
    (2023-02-05) Márquez Sánchez, Camila Andrea; Hoyos Rodríguez, Yessica Loana; Pacheco Vellojín, Shirley Cristina; Buelvas Parra, Mónica del Carmen
    Great changes are constantly taking place in the educational field since the traditional teaching methods have been left behind to adopt new methodologies adjusted to the current context, the educational institutions nowadays manage a system where the teacher takes into account the capabilities of each student to know what strategies, methodologies and resources are necessary to achieve an inclusive education. According to the above, the objective of this research work was to develop a proposal for the elaboration of Inclusive Didactic Materials in the Preschool Level of the Santa Fe Educational Institution in the rural area of the city of Monteria. To achieve this purpose, it was necessary to implement a method with a socio-critical and action-participation paradigm among the family, teachers and children of the Educational Institution. The results show that 7 of the 15 students of the aforementioned educational institution have obtained a score in the range of 21 to 24 in logical-mathematical intelligence, while 6 of these have managed to obtain a score between 16 and 20 points and only 2 students obtained a low score in this intelligence; It can be observed that the Interpersonal intelligence was one of the highest that students develop in their daily life, obtaining 9 of 15 students in a score of 16 to 20 points and 6 students located in the range of 21 to 24 points and the elaboration of these materials responded to the need found in the Multiple Intelligences Test where it shows us that the lowest intelligences were the Musical and the intrapersonal where 40% of the students are in the lowest score in musical intelligence and 60% located in the low range of intrapersonal intelligence. With the above, it is concluded that in the classrooms of the XXI century teachers are faced with a reality and that is that students are more active, participatory and dynamic, but also present difficulties in the way of learning, which requires that each teacher perform activities to motivate and encourage students to learn and work from the capabilities and / or skills that children present as it is an effective tool that will allow optimal integral development and meaningful learning
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia didáctica innovadora enfocada en el desarrollo de las competencias transmediaticas en estudiantes de grado 7°
    (Universidad de Córdoba, 2025-04-22) Polo Salcedo, Javier; Pérez Valencia, Gregorio; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Rangel Vellojin, Julio
    Este proyecto de investigación se centra en el desarrollo de competencias transmedia en alumnos de 7º curso mediante la aplicación de una estrategia didáctica innovadora. El objetivo principal es salvar la brecha existente en la creación de contenidos digitales y en las competencias mediáticas mediante la integración de herramientas audiovisuales e interactivas en el currículo. La metodología empleada incluye técnicas cualitativas como entrevistas, observación participante y talleres prácticos. Los resultados esperados destacan una mejora significativa en la capacidad de los estudiantes para analizar, crear y distribuir contenidos digitales a través de múltiples plataformas. Este estudio contribuye a las prácticas educativas ofreciendo un enfoque integrador de la educación mediática, fomentando el pensamiento crítico y el compromiso en entornos de aprendizaje modernos.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas y didácticas para mejorar la enseñanza- aprendizaje en preescolar en la I.E. Ranchería, Sahagún
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-19) Lambraño Paternina, Yuliana Yulieth; Castillo Muslaco, Eleidys Patricia; Garavito Campillo, Erica Tatiana
    El presenté articulo tiene como objetivo principal diseñar estrategias pedagógicas y didácticas para el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de preescolar en la institución educativa Ranchería, Sahagún Córdoba. Esta investigación surge de la necesidad de superar las prácticas pedagógicas tradicionales que limitan el aprendizaje significativo y la participación activa de los niños, afectando su desarrollo integral. En este sentido, se propone una educación innovadora que promueva la creatividad, la inclusión y el uso de recursos didácticos, así como actividades lúdicas adaptadas a las necesidades de los estudiantes. La metodología implementada en esta investigación es cualitativa y de tipo investigación- acción, la cual se desarrolló con una población conformada por una docente y 15 estudiantes del grado transición entre edades de 5 y 6 años. Se buscó crear un diagnóstico detallado que permita diseñar propuestas innovadoras que favorezcan la participación activa, el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los niños y niñas. Se emplearon métodos como observaciones participantes y entrevistas abiertas. Con el fin de analizar las metodologías pedagógicas actuales, caracterizar estilos y ritmos de aprendizaje y proponer estrategias innovadoras. El estudio responde a la necesidad de superar modelos pedagógicos tradicionales predominantes en la institución, que limitan la motivación y exploración en el aula
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fenomenología de la inclusión educativa de estudiantes invidentes en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la ciudad de Montería
    (Universidad de Córdoba, 2023-04-03) Viloria Rivera, Manuel Andrés; Carrascal Torres, Socorro Nohemy
    La atención educativa a estudiantes en condición de discapacidad ha pasado de ser objeto de estudio en el ámbito filosófico, pedagógico y didáctica a una exigencia de la sociedad contemporánea expresada en regulaciones legales que reivindican el derecho a la educación sin discriminación alguna. El informe que se presenta es el resultado del análisis retrospectivo de la propia experiencia del autor como docente de Ciencias Sociales, en su intento por incluir a un estudiante en condición de discapacidad visual, en una realidad áulica institucional. Con fundamento en la Fenomenología-Hermenéutica de Max Van Manen se construye un diseño metodológico cualitativo, crítico y fenomenológico que permite el análisis retrospectivo y que, con la entrevista conversacional como técnica de investigación, permite el logro de los objetivos propuestos. El resultado es un documento fenomenológico-hermenéutico, que aspira a ser la comprensión teórica de la experiencia vivida y a la vez, un aporte a la construcción de una didáctica inclusiva de las Ciencias Sociales, entendida como ciencia de la construcción del sentido.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje en zonas rurales: mediante la utilización de estrategias didácticas en la Institución Educativa San Luis Campo Alegre del municipio de Lorica-Córdoba, en el marco del programa Viva la Escuela
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Pastrana Diaz, Paulina; RAMOS BELLO, JUAN CARLOS; RAMOS BELLO JUAN CARLOS; URANGO HIDALGO, YERKY; BUELVAS BRUNO, JOSE DAVID
    El siguiente informe se detalla la experiencia de la pasantía realizada por Paulina Pastrana Díaz, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en el marco del apoyo al Programa Viva la Escuela iniciativa liderada por el Ministerio de Educación Nacional, esta tuvo lugar en el municipio de Lorica, Córdoba específicamente en la Institución Educativa San Luis Campo Alegre durante el período comprendido entre el 8 de abril y el 21 de junio de 2024. El objetivo de esta pasantía es contribuir al fortalecimiento de los procesos pedagógicos en zonas rurales, promoviendo la participación activa de estudiantes universitarios de último año, para que, de manera voluntaria, apoyen en las instituciones educativas y entidades territoriales certificadas. El Programa Viva la Escuela, impulsado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia, tiene como objetivo fundamental mejorar las condiciones de aprendizaje en las zonas rurales del país. Este programa busca abordar de manera integral los desafíos que enfrentan las comunidades educativas rurales, no solo desde la perspectiva del acceso a la educación, sino también desde la mejora de su calidad. En un contexto donde las brechas educativas entre zonas urbanas y rurales son marcadas, el programa se propone garantizar que todos los niños y jóvenes, independientemente de su ubicación geográfica, tengan oportunidades educativas que respondan a sus necesidades específicas. A través de la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y adaptadas a las particularidades de cada región, Viva la Escuela trata de proporcionar herramientas que permitan a los docentes y a los estudiantes desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje más efectivos, dinámicos y contextualizados. Una de las claves para el éxito de este tipo de programas en contextos rurales es la implementación de estrategias pedagógicas flexibles, que tomen en cuenta las condiciones culturales, sociales y económicas de las comunidades. La realidad rural, caracterizada por su diversidad y desafíos particulares, exige que las estrategias de enseñanza se adapten para ser relevantes y accesibles para los estudiantes. De esta manera, el Programa Viva la Escuela no solo busca ofrecer contenidos académicos, sino también proporcionar recursos y herramientas que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando su pensamiento crítico, su participación activa y el fortalecimiento de su identidad cultural. A través de métodos pedagógicos que favorezcan la educación en contexto, los estudiantes pueden relacionar lo aprendido con su entorno diario, lo que enriquece tanto su experiencia como su rendimiento académico. En este sentido, las técnicas participativas juegan un papel crucial en el proceso de investigación que se lleva a cabo en el marco de este tipo de programas. Métodos como la observación participativa, las entrevistas semiestructuradas y la lectura de contexto permiten a los investigadores sumergirse de manera directa en la vida educativa de las comunidades rurales, generando un acercamiento más cercano a las realidades y percepciones de los involucrados. La observación participativa, por ejemplo, permite que los investigadores no solo sean observadores, sino que también participen en los procesos, favoreciendo una comprensión más profunda de las dinámicas educativas y de cómo estas afectan a los estudiantes en su contexto diario. Esta técnica proporciona una perspectiva más rica y compleja de lo que sucede en el aula, más allá de los datos cuantitativos o estadísticas. Por otro lado, las entrevistas semiestructuradas ofrecen una oportunidad invaluable para explorar las voces de los actores educativos, como los maestros, directores, estudiantes y familias. A través de preguntas abiertas y flexibles, las entrevistas permiten recoger narrativas personales que revelan no solo los retos, sino también las fortalezas y estrategias de resiliencia que los individuos implementan en su día a día. Este tipo de entrevistas también facilita que los entrevistados expresen sus puntos de vista sobre la efectividad del Programa Viva la Escuela, lo que ayuda a ajustar las estrategias pedagógicas y a diseñar intervenciones más eficaces. Las entrevistas, al ser semiestructuradas, brindan espacio para explorar cuestiones inesperadas y contextuales que no siempre se pueden prever en un cuestionario cerrado. El proceso contó con el apoyo constante de los docentes de la Institución Educativa San Luis Campo Alegre y los mentores del programa, quienes facilitaron el acceso a información clave y proporcionaron una visión contextualizada de los desafíos educativos de la región. Los resultados obtenidos durante la pasantía evidencian la urgente necesidad de fortalecer las capacidades de las comunidades educativas en todo el país, para que puedan incidir de manera efectiva en el desarrollo integral de los estudiantes. Se constató que, además de los avances académicos, es fundamental prestar atención al bienestar socioemocional de los niños y niñas, ya que esto influye directamente en su motivación, rendimiento y crecimiento personal
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La pedagogía y las TIC en procesos educativos
    (2022-08-24) Mendoza Tordecilla, Dayana; Díaz Bernal, Jorge
    In this monograph, an exhibition will be made in order to reflect on how children's pedagogy can be linked with ICT in teaching-learning processes and how innovative technologies can help society face daily challenges, to improve the awareness of citizens and how they can help drive social development to promote innovation As a consequence of covid 19, it was necessary to adopt new teaching methods in education, which has led to the implementation of ICT as an alternative to generate new competitive bases from early childhood education. Therefore, in this work it is intended to carry out an intellectual production exercise to raise the concepts and importance of ICT in the teaching, learning and evaluation process, especially in early childhood education. To achieve the above objective, a review of the bibliography is carried out with reference information on the subject and in this way identify the forms of inclusion and relationship of ICT and pedagogy in education. The implementation of the use of ICT requires understanding the relationship between pedagogy, didactics and technology, since it is not an easy job and requires the design and implementation of strategies to incorporate children into autonomous learning from the first educational stage..
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Perspectivas curriculares y didácticas de las salidas de campo en la Licenciatura en Ciencias Sociales del Caribe colombiano
    (2020-07-13) Márquez Funes, Keinny; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia
    Este trabajo se centra en caracterizar las perspectivas didácticas y curriculares de las salidas de campo en la Licenciatura en Ciencias Sociales del Caribe Colombiano (LCSCC) (Universidad de Córdoba, Universidad de Cartagena y Universidad del Atlántico), con miras a una definición de lineamientos en el proceso de formación del Licenciado en Ciencias Sociales que se está formando en el caribe colombiano, atendiendo a los requerimientos y necesidades del contexto. Se ofrece el análisis cualitativo relacionado con (7) siete perspectivas didácticas y curriculares (academicista, sistémica, formativa, integradora, transversal, desarrolladora y 11 transformadora), originadas a partir las apreciaciones de los estudiantes, docentes y directivos en relación a las salidas de campo y recogidas mediante entrevistas semiestructuradas en los programas de Ciencias Sociales de la Región Caribe Colombiana. Seguidamente, se devela la estructura y organización de las salidas de campo en las tres universidades, en los aspectos referentes al semestre en que se desarrollan, lugares o rutas, objetivos propuestos, áreas integradoras, recursos didácticos y formas de evaluación de las salidas. Todo esto, a partir de la revisión documental de los documentos internos de cada programa (Plan maestro del programa, Mallas curriculares y modelo pedagógico del programa). Y se desarrolla un esquema organizacional curricular y didáctico en torno al mejoramiento de los aspectos de las salidas de campo inmersas en las LCSCC como referente de alta calidad educativa para la formación del nuevo licenciado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para una fundación que promueva el desarrollo de capacidades y habilidades sensoriales a niños y niñas con discapacidad visual del Barrio la Granja de la Ciudad de Montería-Córdoba
    (2023-01-27) Bedoya Ramos, Cesia Esther; Causil Buelvas, Maria de los Angeles; Caraballo, Eliecer
    Resumen El emprendimiento social se ha convertido en un gran aliado para el Estado, en el sentido que contribuye con estrategias innovadoras y creativas, para elevar la calidad de vida, de aquellos grupos de la sociedad que lo necesitan. En la presente investigación, está plasmado el análisis de la viabilidad técnico, administrativo y financiero para la creación de la fundación “veo por ti”, que ofrece el servicio educativo a través de talleres lúdicos, didácticos y recreativos para los niños y las niñas con discapacidad visual de la ciudad de Montería-Córdoba. Este proyecto surge gracias a prácticas pedagógicas realizadas en donde pudimos evidenciar la problemáticas educativas que existen en relación con los niños y las niñas con discapacidad visual. Además se tomaron como base planteamientos teóricos y legales, para verificar la trayectoria de este tipo de organizaciones y desde estos aspectos justificar la creación de la fundación. Mediante un diseño metodológico bibliográfico, investigaciones, estadísticas, encuestas, entre otros, se puede concluir entonces, que el proyecto presenta una amplia posibilidad, de llevarse a cabo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La poesía en la escuela: estrategias didácticas para su motivación y puesta en escena
    (Universidad de Córdoba, 2025-04-08) Abad Tapia, Esteban Andrés; Palomo Zurique, José Hipólito; Burgos Altamiranda, Mauricio; Rincón de la Hoz, Yonis
    Este proyecto de investigación busca implementar estrategias didácticas innovadoras para fomentar la motivación, comprensión y puesta en escena de la poesía en estudiantes de sexto y séptimo grado de la Escuela Normal Superior Lácides Iriarte (Sahagún, Córdoba), ante la problemática de bajos niveles de lectura, producción textual y desempeño oral asociados a la falta de hábitos lectores, métodos tradicionales de enseñanza y pánico escénico. A través de talleres prácticos que integran escritura creativa, declamación y técnicas performativas, se pretende no solo mejorar las habilidades lingüísticas y estéticas de los estudiantes, sino también transformar su percepción de la poesía como un arte accesible y relevante. La iniciativa, justificada por su potencial para fortalecer la comprensión lectora, la expresión oral y la autoestima académica, aspira a impactar tanto en el ámbito escolar —mejorando resultados en pruebas estandarizadas y creando espacios culturales— como en el personal de los estudiantes, al dotarlos de herramientas comunicativas clave para su desarrollo integral, con la posibilidad de replicar el modelo en otras instituciones educativas de la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Las prácticas artísticas como estrategias didácticas para el fortalecimiento de la capacidad creativa de los niños y de las niñas de la Institución educativa INEM
    (2023-02-23) Rios Ortega, Camilo Andrés; Soñert Martínez, Zurisadai; Barrera Araujo, Jesús Ramiro de la; Zumaqué Gómez, Nunila
    El presente proyecto trata de como las prácticas artísticas influyen y ayudan en el fortalecimiento de la capacidad creativa de los niños de la institución en cuestión, enfocando diferentes estrategias y proponiendo múltiples actividades para la recuperación de las habilidades creativas. Se tiene que recalcar que las prácticas artísticas son una herramienta y además una pieza fundamental en el desarrollo personal, motriz e intelectual del estudiante, ya que gran parte de su vida escolar el niño descubre y desarrolla su creatividad. En este proyecto investigativo también buscará las debilidades y carencias que tienen los estudiantes en su personalidad, para poder mejorar la comunicación, la socialización y personalidad por medio de las prácticas artísticas. Según expertos la capacidad cerebral de los niños se desarrolla en los cinco primeros años, tomando este dato el proyecto investigativo se enfocará en niños menores de cinco años para poder facilitar el desarrollo creativo y lo pueda ejercitar en el resto de su año escolar. A lo largo del tiempo la creatividad de los niños va debilitándose ya que las escuelas y las diferentes entidades educativas no muestran el interés de desarrollar la parte creativa y reforzarla mediante actividades, hoy en día el conocimiento va enfocado en la memorización y recepción de conceptos teóricos más que en un aprendizaje prácticoydinámicoparalosalumnos. Lasprácticasartísticascomoestrategiasdidácticas para el fortalecimiento de la capacidad creativa de los niños y de las niñas de la Institución educativa INEM sede el bosque pretende no solo ayudar a desarrollar más la creatividad sino a que por medio de esta misma los niños aprendan a expresarse y mejorar la comunicación, ya que cada día el niño necesita interactuar con sus compañeros, familiares o docentes.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo