Examinando por Autor "Flórez Nisperuza, Elvira Patricia"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto 1er workshop nacional: de investigación en la formación inicial de profesores de ciencias “reflexiones de la investigación formativa en ciencias mediada por contextos tecnológicos”(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2022-08-19) Gutiérrez Salazar, César Augusto; Jiménez Cuabas, Juliana Cristina; Lozana Ramos, Dayana Patricia; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Cuéllar García, Andrés; Meza González, Yuranis; Ruíz Camargo, Laura; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Mercado Mercado, Francisco; Doria Rojas, Mary Luz; Álvarez Ruiz, Leidys Marcela; Vidal Herrera, Juan Fernando; Rojas Miranda, Audis Paola; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Lora Pino, Julio Manuel; González Blanquicett, Diana Yohana; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Cantero Ariza, Jesús David; Contreras Álvarez, María Alejandra; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Salgado Vargas, José Alberto; Mármol Pitalua, Iván David; Doria López, Keissy del Carmen; Humánez Yánez, Bladimir; Ottogalli, María Emilia; Ángel Bermúdez, Gonzalo Miguel; Quintero Ramírez, Diana Marcela; Valbuena Ussa, Edgar Orlay; Retamosa Polo, Kelly Johanna; Hernández Luna, Sandra Vanessa; Bertel Flórez, Juan Jesús; Hernández Benítez, Ovier David; Mercado Ávila, Karen Dayana; Ortega Sánchez, Estefanía; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Padilla Ballesta, Luis Daniel; Vega Durango, Carolina; Esquivel Grau, Jesús; Flórez Nisperuza, Patricia; Morelo Ojeda, MelisaLa vereda el Pensil del municipio de la Argentina, Huila, Colombia se caracteriza por sus cultivos de café, sin embargo, en estos habitan organismos como las serpientes y los murciélagos de los cuales se desconoce el valor biológico que tienen estos individuos y como consecuencia de esto atentan contra ellos destruyendo el equilibrio ecológico del ecosistema. Teniendo en cuenta lo anterior se planteó como objetivo de investigación generar conciencia ambiental a través de una experiencia significativa sobre la importancia biológica de los quirópteros y serpientes El proyecto de investigación se desarrolló a partir de guías por parte los estudiantes los cuales indagaron concepciones en torno a las serpientes y murciélagos, donde se conoció la visión de la comunidad acerca del papel ecológico que cumplen. Se evidenció el desconocimiento por parte de la comunidad pues se observa que el mayor porcentaje de personas no conocen la función de controladores de plagas de ambos organismos o las funciones polinizadoras y dispersoras de semillas de los murciélagos. En conclusión, la falta de educación ambiental puede llevar a que la comunidad genere desequilibrio biológico y atente contra especies que les genera cierto temor y que están rodeadas de mitos productos del conocimiento popular.Publicación Acceso abierto 2do Workshop Internacional de Investigación formativa en ciencias para afrontar tiempos de cambio(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2022-11-02) Avendaño Rondón, Leonardo; Parada Restrepo, Jorge Enrrique; Pineda Hernández, Laura Catalina; Vanegas Olarte, Paula Natalia; Olarte Saavedra, Adriana Carolina; Soto Puras, Pablo; González, Andrea; Núñez, Pablo; Lerma Gómez, Katterine; Barrios Romero, Neidy Yurani; Garay Carrascal, Julio simón; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Mass, María Virginia; Cano Londoño, Laura Melissa; Henao Giraldo, Vanessa María; Sierra Escobar, Mauricio Andrés; Mejía Almanza, Camila; Rosario, Javier Enrique; Rojas Murcia, José Milton; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Diaz Barrios, José Luis; Tirado Ibarra, Juan Camilo; Primera, Mario J.; Lorduy, Danny J.; Mestra Racero, Diana Marcela; Lora Pino, Julio Manuel; González Blanquicet, Diana Yohana; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Salas, Rosa de las; Agudelo Arteaga, Karen; Arrieta, Yurany; Regis, Jean Gabriel; Cabreira, Larissa Kny; Piasetzki, Cláudia Thomé da Rosa; Marchesan, Claudia; Boff, Eva Teresinha de Oliveira; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Amórtegui Cedeño, Elías Francisco; Ortiz González, Katy Yulisa; Torres Vásquez, Roger Elí; Almeida, Obertal da Silva; Cuitiva Villadiego, Natalia A.; Hoyos Nieves, Erika A.; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Díaz Velásquez, Leiner; Vidal Herrera, Juan Fernando; Aycardi Morinelly, María Paulina; Vergara Gómez, Mariana; Conde Hoyos, Domingo Andrés; Tous Patrón, Paula Andrea; Vergara pascasio, María Fernanda; Moreno-Rodríguez, Andrei Steveen; Massena, Elisa P.; Galiazzi, Maria do Carmo; Sousa Teles, Jeiza; Calixto, Vivian; Dorneles, Aline Machado; Ariza, Leidy Gabriela; Sousa, Robson Simplício de; Díaz Ramírez, Camila; Ravanal Moreno, Eduardo; Silgado Murillo, Andrea Marcela; Velásquez Ballestero, Claudina; Guerra Arroyo, Luisa Fernanda; Reyes Díaz, María José; Mercado Mercado, Francisco; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Norambuena Gallardo, Yasnna; Padilla Ballesta, Luis Daniel; Vega Durango, Carolina; Doria Rojas, Mary Luz; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Díaz Vega, Nohemí; Martínez Caraballo, Gloria Eliana; Jiménez Simanca, Luis Ángel; Oidor García, Sindy; Gómez Jovanni, Arturo; Alarcón Barraza, Jocelyn Fabiola; Portillo Páez, Francisco Miguel; Alarcón Solera, Daniela; Mestra, Alifhers; Henríquez, Rodrigo; Dalchiele, Enrique; Torres, Roger; Álvarez Ruiz, Leidys; Bertel Flórez, Juan; Hernández Benítez, Ovier; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Cantero Ariza, Jesús David; Contreras Álvarez, María Alejandra; Taborda Miranda, Liliana Paola; Sierra Sánchez, Ana Gabriela; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Pérez Herrera, José Carlos; Sáenz Ramos, Angélica Zenith; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Iglesias Doria, Paula Andrea; Perneth López, Javier Eduardo; Doria Rojas, Mary Luz; Salgado Vargas, José Alberto; Mercado Villadiego, Andrea Carolina; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Otero Vargas, Eva Katherine; Doria Rojas, Mary Luz; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Cadavid Vásquez, Edith de Jesús; Quiroz Gatica, Francisca; Chaspuengal Martínez, José David; Franco Moreno, Ricardo Andrés; Pérez Miranda, Royman; Sánchez Morales, Valentina; Díaz Velásquez, Leiner; Rojas Conejera, Alejandra; Lucero, RocíoLa presente propuesta de investigación formativa en el contexto de la didáctica de las ciencias naturales, matemáticas y tecnología, tiene el objetivo de convertirse en una estrategia didáctica que desarrollará las capacidades científicas y entrará en tensión con las competencias exigidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la presentación de la prueba saber 11, esta misma profundizará en la búsqueda de respuestas frente al desinterés evidente por el estudio de las ciencias en estudiantes cursando ciclo V de instituciones educativas distritales. Para ello realizaremos una prueba piloto con estudiantes del ciclo V del colegio Japón IED, más específicamente con la participación de aquellos alumnos que cuenten con capacidades y aptitudes científicas para conformar y ser parte del semillero “EduQVersa Junior” del mismo colegio. Lo anterior con el fin de obtener resultados cualitativos y cuantitativos para posteriormente organizar una feria científica, ésta misma pretenderá potencializar el interés y asombro en el estudio de las ciencias por medio de proyectos basados con la metodología STEAM, para ulteriormente ser expuesto el día del campo científico, el Workshop, entre otros eventos de difusión de índole local, nacional e internacional. Con los anteriores objetivos se espera fomentar procesos investigativos iniciales en el campo de las ciencias y buscarán incentivar en general en los estudiantes de ciclo V un mayor interés y continuidad en la formación de su educación superior en el estudio de esta área, siendo una apuesta de focalización que se entrecruza con el componente académico y la consolidación del proyecto de vPublicación Acceso abierto Análisis de las tendencias de los estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza identificados en los docentes y estudiantes de la licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba.(2022-08-29) Barón Pantoja, Víctor Samuel; Humánez Yánez, Bladimir; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaLa investigación que se desarrolló en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba - Colombia, estuvo orientada a fortalecer la formación profesional del nuevo docente en ciencias a partir del análisis de los estilos de aprendizaje encontrado en los estudiantes y los métodos de enseñanza identificados por los docentes formadores del programa presencial de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental como mecanismo para el fortalecimiento de la formación de docentes de ciencias, en consecuencia a las múltiples y complejas situaciones didácticas donde priman métodos tradicionales y se desconoce la diversidad y modos de acceder al conocimiento. A través del uso reflexivo de técnicas e instrumentos de recolección de la información como la observación, la entrevista, la revisión documental, y cuestionarios aplicados a una muestra integrada por 15 docentes y 19 estudiantes del programa. Los resultados obtenidos mostraron una tendencia hacia estilos reflexivos, teóricos, pragmáticos y activos. Por otra parte, los docentes presentaron una diversidad de corrientes del aprendizaje para lograr un acercamiento a los modos de pensar y actuar de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la muestra estudiada con lo que además se generó una contribución al fortalecimiento del nuevo docente en ciencias tanto en la formación inicial como continua en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba – Colombia en su modalidad presencial.Publicación Acceso abierto Argumentación científica escolar desde la educación química: aportes a la construcción del modelo salud- enfermedad en estudiantes de educación secundaria del colegio La Salle, Montería(2022-11-16) Salcedo Lozano, Miladis Margoth; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Mosquera, Jonathan AndrésExiste la necesidad de fomentar en educación secundaria la argumentación científica escolar, para validar sus aportes en la enseñanza y aprendizaje de la química y su relación con el modelo de salud y enfermedad en Educación Secundaria, por lo que se observa en los estudiantes poca iniciativa en el estudio de la información nutricional de los alimentos de consumo habitual, su composición química y el efecto de las sustancias que los componen en la salud. En este sentido la investigación estuvo orientada a indagar las problemáticas asociadas al modelo de salud y enfermedad de mayor prevalencia en estudiantes de educación secundaria del colegio La Salle, Montería. La metodología implementada en la fase inicial se ajustó a un estudio de tipo cuantitativo, apoyada en algunos parámetros estadísticos relacionados al estado nutricional desde las medidas antropométricas, hábitos alimentarios y actividad física en estudiantes de noveno grado. Los resultados indican que un porcentaje de los estudiantes encuestados se encuentra en riesgo de padecer obesidad, la cual se asocia a la predilección en el consumo de productos refrescos y bebidas gaseosas cuyos efectos secundarios se relacionan con enfermedades como obesidad, diabetes, afecciones digestivas, enfermedades cardiovasculares y biocorrosión dental. Por otra parte, en la segunda fase se implementaron talleres y cuestionarios cualitativos para reconocer el nivel de argumentación desde la comprensión de situaciones sociocientíficas desde el modelo salud- enfermedad, encontrando que el 50% de la población encuestada se encontraba en el segundo nivel argumentativo (Morales & Salgado, 2017a quien cita a Osborne, 2004) lo que limita la producción de textos científicos. En cuanto a la tercera fase, se diseñó e implementó una UD ajustada por los autores de Quintanilla (2013). En este sentido, el análisis post a la UD, permitió reconocer una migración en los niveles de argumentación de los estudiantes por lo que más del 50% de los encuestados se encontraron en un nivel argumentativo 4 y el 30% al nivel cinco, resaltando la pertinencia de implementar las unidades didáctica en la química escolar. En la fase cuatro, se evaluaron los niveles de argumentación post a la intervención didáctica a partir de un cuestionario final, y así mismo, la evolución del modelo mediante el programa estadístico SPSS. Por lo que el alfa de Cronbach para la evaluación de la construcción del modelo salud- enfermedad a partir de los niveles de argumentación científica escolar en química posterior a la UD, del momento final, arrojó un valor de ,0823 para una confiablidad alta comparada con el momento inicial el cual fue de 0,713.Publicación Acceso abierto La competencia indagación en el aprendizaje del entorno físico en ambientes E-Learning en estudiantes de 5° en la Institución Educativa Mercedes Abrego de la ciudad de Montería – Córdoba(2021-12-07) Caldera Salcedo, Diana Patricia; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaThe main objective of this research was to characterize the inquiry competence in learning the physical environment in e-Learning environments from the design of a didactic unit in physics in 5th-grade students. Executed in three phases and for which the levels of skills related to the competence of inquiry were identified in the students, the appreciations that teachers have regarding the competence of inquiry were described and a didactic unit based on the methodology inquiry and mediated by e-Learning environments, to include within the classroom processes activities that promote the appropriation of this competence and the formation of critical thinking. The methodology that applied was qualitative, descriptive, with a descriptive case study approach, applied to elementary school students, using instruments such as the IEPP evaluation rubric, teacher interviews, and bibliographic records. Likewise, content analysis, triangulation, and documentary review were used as data analysis techniques. The results allowed identifying that 45% of the students are located in the lower level of the inquiry competence, which implies the need to promote learning spaces focused on the strengthening of this competence from a learning based on the inquiry methodology, considering pertinent the design of a didactic unit that causes the increase of specific skills focused on the development of this competence, taking into account that from the teachers' perceptions, mediation and the integration of e-Learning environments play a decisive role to improve teaching-learning processes, specifying contextual relationships where the student can be a participant in their own learningPublicación Embargo Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria(Universidad de Córdoba, 2024-08-22) López Pacheco, Orlin José; Taboada Ramírez, Martha Liliana; Lorduy Flórez, Danny José; Pacheco Lora, Luis Carlos; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Franco Moreno, Ricardo AndrésEsta investigación tuvo como objetivo analizar los aportes de la interdisciplinariedad a la educación científica de las ciencias naturales al aprendizaje del concepto de fermentación en educación secundaria mediante la identificación de los modelos explicativos iniciales y finales que los estudiantes tienen de la actividad biofisicoquímica de los microorganismos fermentativos. El tipo de investigación propuesto fue mixto, de diseño no experimental y nivel transversal descriptivo simple, iniciando en una primera fase por una revisión sistemática de literatura (RSL) utilizando estudios epistemológicos y protocolos de metaanálisis según PRISMA, y análisis de contenido cualitativo (ACC). En la segunda fase se identificaron los modelos explicativos iniciales de la fermentación (como proceso de degradación mecánica desde el punto de vista físico, como mecanismo químico de transformación de materia que depende del sustrato y como proceso de participación de microorganismos aglutinantes y benéficos) que fueron recopilados en el contexto educativo seleccionado; además, se implementó una secuencia didáctica interdisciplinar. En la tercera fase, se analiza los modelos finales de fermentación mediante resultados encontrados al aplicar la secuencia didáctica. Se concluye que los modelos pueden considerarse como aportes de la interdisciplinariedad al no haber sido identificados en estudios previos en educación secundaria, relacionando los diferentes tipos de fermentación a sus aplicaciones en la industria de alimentos y que la interdisciplinariedad puede considerarse como un enfoque didáctico innovador para impulsar la educación científica promoviéndose desde el currículo y permitiendo articular otras ciencias y disciplinas científicas.Publicación Acceso abierto Escuelas saludables: guía para estrategias de apropiación de buenas prácticas de manejo ambiental(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-10-22) Puello-Alcocer, Elsy Cecilia; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Castro Puche, Rubby Cecilia; Ramos Bello, Juan Carlos; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaEste documento es un material pedagógico-didáctico diseñado para que las instituciones educativas desarrollen procesos formativos que fomenten prácticas para la salud ambiental y la sostenibilidad de los entornos escolares, a partir de la realización de actividades que invitan al autocuidado, el reconocimiento de las potencialidades de las escuelas, y el manejo y aprovechamientos de los residuos sólidos.Publicación Acceso abierto Estrategia didáctica basada en la metodología STEAM y el aprendizaje basado en problemas -ABP- para la enseñanza de las ciencias en la Institución educativa San José del Pantano- Puerto Escondido-Córdoba(2022-08-30) Rojas Miranda, Audis Paola; Vidal Herrera, Juan Fernando; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaLa presente investigación centra la mirada en el diseño de una estrategia didáctica para la incorporación de la metodología STEAM con fundamentos del ABP para los docentes de la Institución Educativa Los Pantanos de Puerto Escondido-Córdoba, como respuesta a la problemática relacionada con la necesidad de incorporar los componentes de ciencia y tecnología en los estudiantes tras identificar la disponibilidad y condiciones de recursos tecnológicos para los aprendizajes de los estudiantes en las ciencias, a su vez caracterizar los componentes tecnológicos y el nivel de articulación de la tecnología en la enseñanza que realizan los profesores de ciencias. El estudio sigue una metodología de investigación cualitativa, con un enfoque etnográfico, gracias al interés del equipo investigador en valorar el fenómeno estudiado apoyado en el uso de la observación y entrevista. Entre los resultados están los acercamientos generados con los estudiantes y docentes de la Institución Educativa conforme a las prácticas docentes y en particular reconocer el lugar de la metodología STEAM para potenciar aprendizajes y enseñanza de las ciencias de manera creativa e innovadora. Al integrar la tecnología de uso cotidiano en la enseñanza de las ciencias se crea un mayor espacio de integración de la metodología STEAM atendiendo a un enfoque interdisciplinar.Publicación Acceso abierto I simposio Internacional sobre Investigación en la enseñanza de las ciencias(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020-12-13) Caldera Salcedo, Diana Patricia; Pérez Palencia, Katy Paola; Gómez Causil, Liana Paulina; Hernández Hernández, Oscar; Doria Rojas, Mary Luz; Castillo Simanca, Hernando; Rodríguez Acosta, Jorge Luis; Segura Contreras, Mónica; Mendoza Arizal, Hugo Nelson; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; García Prasca, Jorge Mario; Hoyos Begambre, Alejandro; Salgado Vargas, José Alberto; Caraballo Pinedo, Jair; Díaz Meza, Diana Carolina; Lineros Arias, Juan Carlos; Jaraba Gómez, Nayra; Castro Lozano, Brandon; Mendoza Fuentes, Carmelo Antonio; Padilla Ballesta, Luis Daniel; Vega Durango, Carolina; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Ortiz González, katy Yulisa; Plaza Padilla, Marelvis; González Rivas, Martha Sofía; Benjumea Velásquez, Nahit Fernanda; Camacho Contreras, María Fernanda; Barón Pantoja, Víctor Samuel; Humánez Yánez, Bladimir; Maturana Correa, Oli Yojaydy; Jiménez Cuabas, Juliana Cristina; Lozana Ramos, Dayana Patricia; Mármol Pitalua, Iván David; Doria López, Keissy Del Carmen; Carvajal Prada, Kare; Amador-Rodríguez, Rafael; Mercado Avila, Karen; Pérez Puche, Elvira Isabel; Solano Tenorio, Evaristo Manuel; Páez García, Julio César; Yepes Soto, Luisa Fernanda; Pardo Olmos, Artaban Manuel; López, María Camila; Hernández Agamez, Adelina; Mena Córdoba, Sandra Victoria; Viloria Herrera, Carolina; Sánchez Díaz, Danna; De la Cruz González, Lizeth Paola; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Esquivel Grau, Jesús Alberto; Morelo Ojeda, Melisa Andrea; Daza Rosales, Silvio Fernando; Gómez Torres, Paola Yasmin; Carrascal Chica, Yulieth Dayana; Sarmiento Pérez, Daniela Saray; Rubio Andrade, Hanner Luis; Tapias Nisperuza, Guillermo Miguel; Arrieta Vidal, Weiner Miguel; Yanez Guillin, Yeison; Vidal Herrera, Juan Fernando; Rojas Miranda, Audis Paola; Pila Mendoza, Biena Andrea; Ruiz Castillo, María Luisa; Pacheco Aguilar, Andis; Almanza Algarín, Ángel Alfredo; Luna Redondo, Johann Sebastián; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Cháves Hernández, Srinkala Devidasi; De las Salas Reyes, Adela; Luna Pestana, Marisol Ivanna; Barrios Maldonado, Luisa Fernanda; Soto Álvarez, Jisell Alejandra; Acevedo, Diego; Polo, Hérnan; Iglesias Doria, Paula Andrea; Perneth López, Javier Eduardo; Martínez Suarez, Keidy Johana; Salcedo Murillo, Karol Sofia; Pérez Ortiz, Gabriela; Gómez Mestra, Ricardo Andrés; Navarro Bolaño, Disneyla; Amador-Rodríguez, Rafael; Delgado Barreto, Karen Esther; Corena Parra, Jaime Fernando; Ojeda Martínez, Adriana; Pastrana Santana, Camilo Andrés; Burgos Barba, María José; Hernández Díaz, Yuliza; Vásquez Montes, Dayana Mishell; Esteban Muñoz, Javier Andrés; Gómez Aguilar, Dora Luz; Riveros Toro, Carlos Mario; Retrepo Sánchez, Diana Chaveli; Retamosa Polo, Kelly Johanna; Hernández Luna, Sandra VanessaPublicación Acceso abierto Impacto de la incorporación de la política de resultados de aprendizaje en las prácticas docentes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental-Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Martínez Vergara, Viviana María; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Torres Vásquez, Roger ElíSe lleva a cabo un estudio centrado en esos impactos generados a partir de la política educativa de los Resultados de Aprendizaje (RA), desde el ámbito internacional donde se incluye la ANECA, la UNESCO, IESALC y el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias – ARCUSUR. Partiendo de este modo desde una visión holística para abordar esas incidencias de la política en el programa. Se busca en este estudio (1) Describir las experiencias y conocimientos que tienen los profesores de la LICNEA respecto a la incorporación de la política de Resultados de Aprendizaje en sus prácticas docentes. (2) Analizar la planeación curricular de los cursos del plan de estudios de la LICNEA tras la incorporación de esta política en las prácticas docentes y su correspondencia con los aspectos formativos establecidos en el Programa. (3) Estudiar las tensiones y desafíos generados para la LICNEA tras la incorporación de la política de los Resultados de Aprendizaje como aporte para la calidad de las prácticas docentes y la formación inicial en ciencias. Aplicando una metodología cualitativa con un paradigma interpretativo, siguiéndose de un enfoque hermenéutico y fenomenológico en donde se hace uso de instrumentos tales como la entrevista y la revisión documental.Publicación Acceso abierto Integración de los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación en las practicas docentes de Ciencias Naturales en instituciones educativas focalizadas del municipio de Montería(Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Mancilla Monterrosa, Maura Vanessa; Barros González, Karen Carolina; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Méndez Mercado, Daniel EduardoLa investigación que se desarrolló en las instituciones educativas focalizadas del municipio de Montería: Liceo Guillermo Valencia, Villa Margarita y Santa Rosa de Lima, es el resultado de una problemática identificada tras las inmersiones de las practicas pedagógicas investigativas y docentes que apuntan a la desarticulación de los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación; es por ello que, el objetivo principal de este trabajo fue diseñar una estrategia didáctica que respondiera a la integración de estos elementos en el contexto de la educación en ciencias. Para su realización fue necesario caracterizar los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación en las prácticas educativas, obteniendo como resultado una tendencia hacia el estilo reflexivo, enseñanza tradicional y evaluación sumativa; lo que dio paso a analizar los contenidos curriculares del área de ciencias y los estándares teniendo en cuenta los grados de 6 a 11, en relación con los postulados y competencias científicas, dejando en evidencia que en estos apartados priman las competencias y postulados cognitivo conceptuales, permitiendo así al equipo investigador llegar al tercer objetivo específico que pretendía evaluar la correspondencia de estas categorías en función de los resultados obtenidos, plasmando una falta de coherencia al efectuar las prácticas de aula enbase a estos componentes.Publicación Acceso abierto Integración de los fundamentos del pensamiento crítico en la planeación de la enseñanza en educación ambiental a través de una estrategia didáctica gamificada.(2022-11-17) Jiménez Simanca, Luis Ángel; Martínez Caraballo, Gloria Eliana; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaEl presente documento tiene como objetivo general integrar los fundamentos del pensamiento crítico en la planeación de la enseñanza en educación ambiental a través de una estrategia didáctica gamificada con los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Liceo Sahagún Cooperativo Mixto. Para ello se establecen los principales referentes teóricos de las categorías seleccionadas que son gamificación en el campo de la educación, pensamiento crítico y estrategias didácticas. Se tiene en cuenta una metodología con paradigma socio crítico, de tipo cualitativo y enfoque de Investigación Acción Participativa. Los principales resultados dan cuenta de la ausencia de estrategias asociadas a la potenciación del pensamiento crítico en los estudiantes seleccionados, por tanto, se establece la necesidad de desarrollar una secuencia didáctica gamificada que logre fomentar en los estudiantes las habilidades de pensamiento crítico como son: la interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación. Se concluye que el uso de herramientas tecnológicas, de estrategias didácticas gamificadas y metodologías de trabajo colaborativo favorecen el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes. Así mismo, se pudo concluir, que, al integrar los fundamentos del pensamiento crítico en la enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental desde la temática del medio ambiente, se observó en los estudiantes el despliegue de habilidades reflexivas, analíticas y argumentativas que permitieron la construcción de conocimiento desde la realidad contextual del estudiante, favoreciendo el aprendizaje y maximizando la participación en las actividades propuestas.Publicación Acceso abierto Investigación formativa y evaluación comprensiva. Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-11-28) Bolaño Paternina, Generith; Alarcón Ramos, Valentina; Pineda Basilio, Hanyuly; Pérez Sierra, Yeissy; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Lorduy Flórez, Danny J.; Bula Guzmán, María Paz; Cavadia Rambao, Juliana; Rosa María Delgado Pérez; Osorio Flórez, Marileys; Ruiz Castillo, María Luisa; Vásquez Velásquez, Rosa María; García Prasca, Jorge Mario; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Almanza Pacheco, Adriana; Díaz Contreras, Martín Elías; Peniche Amaya, Aris Johanet; López López, Orlando José; Fernández Álvarez, José Camilo; Pérez Galarcio, Estefany; Vergara Pascasio, María Fernanda; Doria Doria, Dayana; Gómez Meneses, Angely; Salgado Mora, Gabriela; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Lorduy, Danny J.; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaLa evaluación formativa es un proceso esencial que se lleva a cabo en el contexto educativo. Por ello, el libro Investigación formativa y evaluación comprensiva: Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II se centra en las reflexiones, aprendizajes y propuestas desarrolladas durante la etapa final de la formación docente del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba. Este texto aborda las preocupaciones en torno al complejo campo de la evaluación, superando una visión reduccionista del aula y abriendo el debate hacia una valoración integral, inclusiva y contextualizada del acto educativo. El libro profundiza en la importancia de la investigación formativa como herramienta clave para comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula de ciencias. Desde esta perspectiva, se propone una evaluación comprensiva que vaya más allá de la mera medición y calificación de resultados, para centrarse en el seguimiento y la valoración integral del desarrollo de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Investigación formativa y evaluación comprensiva: una mirada desde la escuela para el docente de ciencias(Ed. Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020, 2020-07-16) Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Mercado Mercado, Francisco William; Hoyos Merlano, Alina María; Páez García, Julio César; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Elvira Patricia Flórez NisperuzaInvestigación formativa y evaluación comprensiva: Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias, constituye una obra investigativa que responde a las reflexiones, aprendizajes y apuestas construidas en la etapa final de la ruta profesional del nuevo docente en el programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba, relacionado con las preocupaciones suscitadas alrededor del complejo campo de la evaluación, más allá, de una lectura reduccionista del aula y abriendo el debate hacia una valoración del acto educativo bajo una perspectiva integradora, incluyente y contextuada, de repercusiones determinantes en el desempeño docente y en especial, provocando en ellos, compromisos y líneas de trabajo conforme a su actuación. Al respecto de esta formación profesional reflexiva, (Tardif, 2010) agregóPublicación Acceso abierto Memorias Primer Foro virtual de Evaluación Formativa “Por una evaluación diferenciada en tiempos de crisis, para profesores en formación inicial y continua”(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020, 2020-05-29) Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Sanmarti-Puig Neus; Quintanilla Gatica, Mario; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Hoyos Merlano, Alina María; Pantoja Fuentes, Alexandra Maria; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Macea Álvarez, Eris Manuel; Pérez Díaz, Jaime Alberto; Páez García, Julio César; Pacheco Lora, Luis Carlos; Mercado Mercado, Francisco William; Cadavid Velásquez, Edith De Jesús; Segura Contreras, Mónica; Fuentes Hernández, Nevis MariaEl Primer Foro Virtual de Evaluación Formativa, “Por una evaluación diferenciada en tiempos de crisis, para profesores en formación inicial y continua” se concibe como la oportunidad para compartir experiencias, reflexiones e investigaciones alrededor del campo de la evaluación desde una lectura integral en la escuela, donde tiene especial sentido preguntarse, a qué tipo de evaluación de los aprendizajes le apostamos, qué tipo de docente, prácticas, metodologías, relaciones, recursos, convergen al cumplimento de premisas educativas en la calidad del aprendizajePublicación Acceso abierto Perspectivas curriculares y didácticas de las salidas de campo en la Licenciatura en Ciencias Sociales del Caribe colombiano(2020-07-13) Márquez Funes, Keinny; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaEste trabajo se centra en caracterizar las perspectivas didácticas y curriculares de las salidas de campo en la Licenciatura en Ciencias Sociales del Caribe Colombiano (LCSCC) (Universidad de Córdoba, Universidad de Cartagena y Universidad del Atlántico), con miras a una definición de lineamientos en el proceso de formación del Licenciado en Ciencias Sociales que se está formando en el caribe colombiano, atendiendo a los requerimientos y necesidades del contexto. Se ofrece el análisis cualitativo relacionado con (7) siete perspectivas didácticas y curriculares (academicista, sistémica, formativa, integradora, transversal, desarrolladora y 11 transformadora), originadas a partir las apreciaciones de los estudiantes, docentes y directivos en relación a las salidas de campo y recogidas mediante entrevistas semiestructuradas en los programas de Ciencias Sociales de la Región Caribe Colombiana. Seguidamente, se devela la estructura y organización de las salidas de campo en las tres universidades, en los aspectos referentes al semestre en que se desarrollan, lugares o rutas, objetivos propuestos, áreas integradoras, recursos didácticos y formas de evaluación de las salidas. Todo esto, a partir de la revisión documental de los documentos internos de cada programa (Plan maestro del programa, Mallas curriculares y modelo pedagógico del programa). Y se desarrolla un esquema organizacional curricular y didáctico en torno al mejoramiento de los aspectos de las salidas de campo inmersas en las LCSCC como referente de alta calidad educativa para la formación del nuevo licenciado.Publicación Acceso abierto Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental II: reflexiones al desarrollo profesional del profesor de Ciencias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2022-11-21) Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Díaz Vega, Nohemí; Pacheco Lora, Luis Carlos; Salcedo Lozano, Miladis Margoth; Flórez-Nisperuza, Elvira Patricia; Mosquera, Jonathan Andrés; Llorente Arteaga, Víctor Hugo; Mercado Zuluaga, Uganda Yanessa; Aycardi-Morinelly, María Paulina; Álvarez Sáenz, Gladys Rosa; Mestra Racero, Diana Marcela; Cruz González, Lizeth Paola de la; Jiménez Simanca, Luis Ángel; Martínez Caraballo, Gloria Eliana; Primera Navarro, Mario; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Lorduy Flórez, Danny José; Lora Pino, Julio; González Blanquicett, Diana; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Portillo Páez, Francisco Miguel; Alarcón Solera, Daniela; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Sierra Sánchez, Ana Gabriela; Taborda Miranda, Liliana Paola; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Pérez, Gastón Mariano; Sánchez Pastrana, Eylen Elena; Rodiño Cogollo, Irian Paola; Velásquez Aparicio, Gina Ester; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaLa Maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales de la Universidad de Córdoba desde el año 2019 consolida un importante espacio de formación académica, investigativa y humana a nivel posgradual a profesionales de la región caribe colombiana con un profundo rigor y responsabilidad del saber didáctico y en particular, del campo de la Didáctica de las Ciencias, constituida como disciplina autónoma, en tanto está centrada en los contenidos de las ciencias desde el punto de vista de su enseñanza y aprendizaje (esto es, una disciplina de basamento mayormente epistemológico) y nutrida por los hallazgos de otras disciplinas ocupadas de la cognición y el aprendizaje (la psicología y las del área de la ciencia cognitiva). Adúriz (2002) Bajo este espíritu se presenta el libro de investigación “Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental II. Reflexiones al desarrollo profesional del profesor de ciencias” derivado de las investigaciones cualitativas del equipo de profesores y estudiantes del programa a lo largo de los dos últimos años, en atención a procesos de reconocimiento de problemáticas del orden de la didáctica de las ciencias en los contextos y comunidades educativas de la región y en los que se pone atención por segunda vez, la sensibilidad y pasión por una educación en ciencias desde una perspectiva sociocientífica haciendo posible la reflexión sobre la práctica de enseñanza, la construcción de dispositivos didácticos, la formación del profesor como investigador de su propia práctica (Martínez y Carvalho, 2012; Martínez, 2012), junto al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y la argumentación y una enseñanza cada vez más apasionada capaz de influir en la capacidad de los estudiantes, ayudándoles a elevar su mirada más allá de lo inmediato y a aprender más sobre sí mismos. Un aprendizaje y una enseñanza eficaces sólo son posibles si surgen de la pasión de los maestros en el aula. Day (2006).Publicación Acceso abierto Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental III: reflexiones al desarrollo profesional del profesor de Ciencias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-03-20) Doria Rojas, Mary Luz; Aycardi-Morinelly, María Paulina; Naranjo Zuluaga, Claudia; Hoyos Merlano, Alina María; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Soto Puras, Pablo; Norambuena Meléndez, Mariela; Guerrero Hernández, Gonzalo; Martínez Vergara, Viviana María; Medina Herrera, Pamela; Soto Quiroz, Javiera; Morales Gómez, María Alejandra; Vidal Cortés, Roberto; Amórtegui Cedeño, Elías Francisco; Ravanal Moreno, Eduardo; Figueroa Martínez, Sebastián; Henao Espitaleta, Natalia; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Carrascal pacheco, Guillermo Isaac; Espitia Noble, Emis Aracely; Villarroel Lobos, Cristopher Alexis; Joglar Campos, Carol Lindy; Rosario, Javier Enrique; Hoyos Nieves, Erika Andrea; Gutiérrez Mosquera, Alexander; Barajas Perea, Dary Stella; López Pacheco, Orlin José; Taboada Ramírez, Martha Liliana; Lorduy Flórez, Danny José; Pacheco Lora, Luis Carlos; Serna Rentería, Leiton Marlion; Salamanca Barrera, Laura Michelle; Guzmán Rodríguez, Juan Camilo; Hernández Barbosa, Rubinsten; Casas Hinestroza, José Luis; Salcedo Lozano, Miladis Margoth; Hoyos Doria, Yina Marcela; Beltrán Ramos, Misael Antonio; Padilla Montiel, Estefanía Del Carmen; Rhenals Julio, Seiry Del Carmen; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Guarnizo-Losada, María Alejandra; Cruz Ramos, Gerson; Trujillo Trujillo, Saira Liced; Grigoletto, Ana Maria; Pansera-de-Araújo, Maria Cristin; Castillo Payares, Ronaldo; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Puentes Luna, Oscar Leonardo; Joaqui Robles, Darwin; Castañeda Muñoz, Julián David; Cuetocué Chávez, María Laura; Criollo Yaqueno, Diana Carolina; Cuaran Valenzuela, Flor Amalia; Matabanchoy Torres, María Fernanda; López Vega, María Andrea; Osorio Hoyos, Verónica; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Mercado Mercado, Francisco; Montoya Espitia, Miguel David; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Portillo Páez, Francisco MiguelEn este texto encontramos un conjunto de investigaciones cuyo eje central es el desarrollo profesional docente. En los tres primeros capítulos se presentan 11 trabajos enfocados en las prácticas docentes, 6 relacionados con la enseñanza de la química y 1 con la física, mientras que en los últimos dos capítulos se muestran 7 trabajos enfocados en la educación ambiental y la interculturalidad, y 1 dedicado a las mediaciones tecnológicas en las prácticas del profesorado. En todos los casos se asumen, en acuerdo con los desarrollos actuales en la investigación en el campo, imprescindibles y muy relevantes relaciones fructíferas entre la investigación didáctica y la práctica profesional del profesorado. Los aportes aquí reseñados se centran en la concepción de que la investigación es un insumo fundamental para innovar las prácticas de enseñanza y estas, al mismo tiempo, nos llevan a revisar los presupuestos de dichas investigaciones. Así, investigación y práctica profesional se nutren mutuamente, de manera que no podemos pensarlas por separado, sino como dos caras de una misma moneda.Publicación Acceso abierto Perspectivas Investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental: aportes a la formación continua de profesores de ciencias(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020-11-24) Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Garay Carrascal, Julio Simón; Naranjo Zuluaga, Claudia; Lozano Conde, Lina Marcela; Ávila Ballesteros, Oscar; Lorduy Flórez, Danny; Aycardi Morinelly, María Paulina; Montes Leguía, Alfredo Josué; López Hernández, Armando Manuel; Pacheco Lora, Luis Carlos; Soto Jiménez, Jhon Raúl; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Cantero Galarcio, Elizabeth; Hernández Hernández, Elías Enrique; De la Cruz González, Lizeth Paola; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Velásquez Aparicio, Gina Ester; Bedoya Pastrana, Marina Isela; Cadavid Velásquez, Edith; Ortega Martínez, Dalia De Jesús; Valbuena Ussa, Edgar Orlay; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Alvarez Castillo, Julio CesarPerspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. Aportes a la formación continua de profesores de ciencias, constituye para la Maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales de la Universidad de Córdoba, la primera ventana que hace visible las construcciones, apuestas y en especial, los desarrollos logrados por los estudiantes de la primera cohorte, quienes en comunión con sus profesores, enfrentaron sus sueños investigativos concebidos a lo largo de su desarrollo profesional, precisados en los dos últimos años y perpetuados en una importante discusión de aporte a la educación en ciencias para la región caribe, Colombia y el mundo entero, consignando en su ser docente, un modelo de profesor como práctico reflexivo e investigador en y sobre su propia acción docente, como elementos vitales dentro del campo de la formación continua y desarrollo profesional.Publicación Acceso abierto Propuesta de armonización curricular para la apropiación social de prácticas saludables que permitan el buen manejo del recurso hídrico y el cuidado de los humedales a partir de la enseñanza de las Ciencias Sociales(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-10-22) Puello-Alcocer, Elsy Cecilia; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Castro Puche, Rubby Cecilia; Ramos Bello, Juan Carlos; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaEsta guía contiene un ejercicio de armonización curricular entre los referentes definidos por el Ministerio de Educación Nacional para la estructuración de los procesos de enseñanza-aprendizaje y los saberes existentes en el área próxima del Bajo Sinú en torno al agua, siendo esta última, una región estratégicamente seleccionada para el desarrollo de este trabajo. En función de esta apuesta, desde el área de ciencias sociales se inició un proceso de consenso entre las corrientes de saberes que tomó como muestra los contenidos asociados al grado noveno. Para esto, fue necesario analizar los lineamientos contenidos en los Estándares Básicos de Competencias, los Derechos Básicos de Aprendizaje y la Matriz de Referencia, en aras de determinar líneas de proximidad con los saberes identificados previamente en el contexto.