Publicación: Análisis de la eficiencia en la aplicación de los métodos de biorremediación en suelos contaminados por hidrocarburos en Latinoamérica
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Para muchas de las actividades que desarrolla el ser humano, el petróleo y sus derivados constituyen la principal fuente de energía en el mundo, por lo cual, los lugares donde se explotan tales recursos son susceptibles a eventos de contaminación debidos a accidentes o ataques terroristas. Desde mediados del siglo XX hasta el año 2010, la cifra de derrames de crudo superaba las 6.000.000 de toneladas en todo el mundo, presentándose en países como Estados Unidos, México, Canadá y Puerto Rico (Terrones 2012), pero también se han empleado diferentes métodos para tratar este tipo de contaminación, y es por este motivo que a través de una revisión bibliográfica exhaustiva en diferentes bases de datos, revistas científicas, portales web y Google Scholar, se analizó la eficiencia de la aplicación de los métodos de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos en América Latina. Los métodos mayormente empleados fueron la bioaumentación y la bioestimulación, los cuales se aplicaron en países como México, Perú, Colombia y Argentina. Se logró identificar que las principales especies de organismos que presentaron mayor efectividad fueron las bacterias del género de las Pseudomonas, las especies Raoultella planticola y Enterobacter soli y el hongo A. bisporus var brunnescens. Se analizó la incidencia de las condiciones climáticas y edáficas en los procesos de biorremediación, y se determinó que los suelos franco arenosos presentan las características que facilitan tales procesos. Se pudo establecer que el método de bioestimulación presentó mayor efectividad en la recuperación de los suelos, removiendo hasta el 93.6 % de los hidrocarburos y posibilitando su uso para el cultivo, lo que sugirió la necesidad de seguir avanzando en la aplicación de los métodos de biorremediación en América Latina.
Resumen en inglés
For many of the activities carried out by humans, petroleum and its derivatives constitute the main source of energy in the world, which is why the places where these resources are exploited are susceptible to contamination events due to accidents or terrorist attacks. From the mid-20th century until 2010, the amount of crude oil spills exceeded 6,000,000 tons worldwide, occurring in countries such as the United States, Mexico, Canada, and Puerto Rico (Terrones 2012). However, different methods have also been used to address this type of contamination. It is for this reason that through an exhaustive bibliographic review in different databases, scientific journals, websites, and Google Scholar, the efficiency of the application of bioremediation methods for hydrocarbon-contaminated soils in Latin America was analyzed. The most commonly used methods were bioaugmentation and biostimulation, which were applied in countries such as Mexico, Peru, Colombia, and Argentina. It was identified that the main species of organisms that showed the highest effectiveness were bacteria of the genus Pseudomonas, the species Raoultella planticola and Enterobacter soli, and the fungus A. bisporus var brunnescens. The incidence of climatic and edaphic conditions in the bioremediation processes was analyzed, and it was determined that sandy loam soils present the characteristics that facilitate such processes. It was established that the biostimulation method presented the highest effectiveness in soil recovery, removing up to 93.6% of hydrocarbons and enabling its use for cultivation, suggesting the need to continue advancing the application of bioremediation methods in Latin America.