FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Bioremediation"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Biorremediación como estrategia para la recuperación de suelos mineros contaminados con mercurio, cadmio y plomo (Hg, Cd, Pb)
    (2020-12-16) Londoño Olivera, Iveth Paola; Ossa Henao, Diana Marcela
    La contaminación de suelos mineros por metales como Mercurio (Hg), Cadmio (Cd) y Plomo (Pb), es un riesgo serio para la salud pública y ambiental. La toxicidad y estabilidad química que presentan estos elementos frente a procesos de biodegradación natural, hace que los seres vivos no sean capaces de neutralizarlos, creando un problema por bioacumulación y un efecto creciente de su concentración en suelos y en la cadena trófica. Las técnicas fisicoquímicas aplicadas convencionalmente para la recuperación de ambientes degradados son poco efectivas, exigen altos costos de operación, sin contar con la generación de residuos con potencial contaminante adicionales a estas. Como resultado, en los últimos años se ha centrado la atención en tecnologías de biorremediación, dado a su eficiencia, menores costos operativos y por contribuir de manera positiva al ambiente. La biorremediación aplica microorganismos para modificar, neutralizar o inmovilizar la estructura química del contaminante presente en matrices como suelo, sedimentos, agua y aire. Este trabajo revisa las aplicaciones de la biorremediación en la recuperación de suelos contaminados, estrategias, mecanismos y condiciones en las cuales se da la estabilización y neutralización de los contaminantes. Así como aborda el problema allegado a la explotación minera.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un probiótico comercial activado en un sistema de cultivo de Tilapia Roja (Oreochromis sp.), en el municipio de Momil, Córdoba, Colombia.
    (2020-12-23) Hoyos López, Jamer de Jesús; Vallejo Isaza, Adriana; Herazo Cárdenas, Diana Sofia
    La demanda alimentaria mundial ha aumentado proporcionalmente al crecimiento poblacional, por lo que cada día se busca implementar mejores actividades zootécnicas (FAO, 2016). Como una actividad productiva, la acuicultura está enfocada en incrementar la producción alimentaria mundial, que garantice que sus productos sean de excelente calidad, minimizando el impacto ambiental, mediante la implementación de diversas estrategias tecnológicas. Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la eficiencia de producto en el cultivo de tilapia roja (Orechromis sp.). En la finca Inversiones Jaibu S.A.S, mediante un diseño experimental en DBCA, usando dos réplicas, durante un ciclo de producción se verificó el efecto PC (Probiótico Comercial) (T1 sin probiótico y T2 con probiótico) sobre variables de calidad del agua (físicas, químicas y nutrientes) y variables biológicas (ganancia de peso diario, TCA y biomasa) en 4 estanques de cultivo con un área aproximada de 10.000 m2. Los aislados y la identificación microbiana se realizaron mediante métodos microbiológicos clásicos y por enzimología. Se obtuvieron en total 117 aislados provenientes de suelo y agua, de los cuales se identificaron Bacillus subtilis, B. cereus, Pseudomonas sp., Aeromonas sp., Vibrio sp., Acinetobacter calcoaceticus y colifirmes Shigella sp. Mediante análisis estadístico no paramétrico se estableció que temperatura, oxígeno disuelto, pH, conductividad, dureza, amonio total no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre T1 y T2 (p<0,05); de otra parte, transparencia, alcalinidad, NO2, PO4 resultaron presentar diferencias significativas entre T1 y T2: la transparencia presentó valores 18,62 ± 9,99 cm para T1 y 9,12±3,94cm en el tratamiento T2. La alcalinidad registró 123,56 ± 29,24 mg.L-1 CaCO3 en T1, y 191,69 ± 70,80 mg.L-1 CaCO3 en T2. El nitrito presentó valores 0,02 ± 0,02 mg.L-1 y 0,56 ± 0,77 mg.L-1, en T1 y T2, respectivamente. El fosfato presentó varió entre 0,63 ± 0,35 mg.L-1 (T1) y 1,23 ± 1,28 mg.L-1 (T2), siendo más estable en el tratamiento sin PC. Adicionalmente se realizó el Análisis de Componentes Principales (ACP) para observar la correlación entre los parámetros fisicoquímicos de calidad de agua y los parámetros zootécnicos de la especie, en donde el (PO4, NO2, amonios NH3-NH4, dureza, alcalinidad, pH y transparencia) se correlacionan con la biomasa, mientras las variables de temperatura y el OD se correlacionan con la TCA y ganancia de peso diario. En relación a los parámetros biológicos, no se observó diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) entre tratamientos. El uso de probióticos en la acuicultura si se suministra en las cantidades adecuadas puede contribuir a mejorar la calidad del agua, con la subsecuente reducción de los metabolitos no deseados en el agua; sin embargo, en relación a las variables biológicas en este estudio no se observó una mejora significativa sobre los parámetros biológicos de crecimiento y desarrollo.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Removal of lead, mercury and nickel using the yeast Saccharomyces cerevisiae
    (Universidad de Córdoba, 2014-05-04) Infante J, Cherlys
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo