Examinando por Materia "Biorremediación"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Biorremediación como estrategia para la recuperación de suelos mineros contaminados con mercurio, cadmio y plomo (Hg, Cd, Pb)(2020-12-16) Londoño Olivera, Iveth Paola; Ossa Henao, Diana MarcelaLa contaminación de suelos mineros por metales como Mercurio (Hg), Cadmio (Cd) y Plomo (Pb), es un riesgo serio para la salud pública y ambiental. La toxicidad y estabilidad química que presentan estos elementos frente a procesos de biodegradación natural, hace que los seres vivos no sean capaces de neutralizarlos, creando un problema por bioacumulación y un efecto creciente de su concentración en suelos y en la cadena trófica. Las técnicas fisicoquímicas aplicadas convencionalmente para la recuperación de ambientes degradados son poco efectivas, exigen altos costos de operación, sin contar con la generación de residuos con potencial contaminante adicionales a estas. Como resultado, en los últimos años se ha centrado la atención en tecnologías de biorremediación, dado a su eficiencia, menores costos operativos y por contribuir de manera positiva al ambiente. La biorremediación aplica microorganismos para modificar, neutralizar o inmovilizar la estructura química del contaminante presente en matrices como suelo, sedimentos, agua y aire. Este trabajo revisa las aplicaciones de la biorremediación en la recuperación de suelos contaminados, estrategias, mecanismos y condiciones en las cuales se da la estabilización y neutralización de los contaminantes. Así como aborda el problema allegado a la explotación minera.Publicación Acceso abierto Efecto de un probiótico comercial activado en un sistema de cultivo de Tilapia Roja (Oreochromis sp.), en el municipio de Momil, Córdoba, Colombia.(2020-12-23) Hoyos López, Jamer de Jesús; Vallejo Isaza, Adriana; Herazo Cárdenas, Diana SofiaLa demanda alimentaria mundial ha aumentado proporcionalmente al crecimiento poblacional, por lo que cada día se busca implementar mejores actividades zootécnicas (FAO, 2016). Como una actividad productiva, la acuicultura está enfocada en incrementar la producción alimentaria mundial, que garantice que sus productos sean de excelente calidad, minimizando el impacto ambiental, mediante la implementación de diversas estrategias tecnológicas. Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la eficiencia de producto en el cultivo de tilapia roja (Orechromis sp.). En la finca Inversiones Jaibu S.A.S, mediante un diseño experimental en DBCA, usando dos réplicas, durante un ciclo de producción se verificó el efecto PC (Probiótico Comercial) (T1 sin probiótico y T2 con probiótico) sobre variables de calidad del agua (físicas, químicas y nutrientes) y variables biológicas (ganancia de peso diario, TCA y biomasa) en 4 estanques de cultivo con un área aproximada de 10.000 m2. Los aislados y la identificación microbiana se realizaron mediante métodos microbiológicos clásicos y por enzimología. Se obtuvieron en total 117 aislados provenientes de suelo y agua, de los cuales se identificaron Bacillus subtilis, B. cereus, Pseudomonas sp., Aeromonas sp., Vibrio sp., Acinetobacter calcoaceticus y colifirmes Shigella sp. Mediante análisis estadístico no paramétrico se estableció que temperatura, oxígeno disuelto, pH, conductividad, dureza, amonio total no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre T1 y T2 (p<0,05); de otra parte, transparencia, alcalinidad, NO2, PO4 resultaron presentar diferencias significativas entre T1 y T2: la transparencia presentó valores 18,62 ± 9,99 cm para T1 y 9,12±3,94cm en el tratamiento T2. La alcalinidad registró 123,56 ± 29,24 mg.L-1 CaCO3 en T1, y 191,69 ± 70,80 mg.L-1 CaCO3 en T2. El nitrito presentó valores 0,02 ± 0,02 mg.L-1 y 0,56 ± 0,77 mg.L-1, en T1 y T2, respectivamente. El fosfato presentó varió entre 0,63 ± 0,35 mg.L-1 (T1) y 1,23 ± 1,28 mg.L-1 (T2), siendo más estable en el tratamiento sin PC. Adicionalmente se realizó el Análisis de Componentes Principales (ACP) para observar la correlación entre los parámetros fisicoquímicos de calidad de agua y los parámetros zootécnicos de la especie, en donde el (PO4, NO2, amonios NH3-NH4, dureza, alcalinidad, pH y transparencia) se correlacionan con la biomasa, mientras las variables de temperatura y el OD se correlacionan con la TCA y ganancia de peso diario. En relación a los parámetros biológicos, no se observó diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) entre tratamientos. El uso de probióticos en la acuicultura si se suministra en las cantidades adecuadas puede contribuir a mejorar la calidad del agua, con la subsecuente reducción de los metabolitos no deseados en el agua; sin embargo, en relación a las variables biológicas en este estudio no se observó una mejora significativa sobre los parámetros biológicos de crecimiento y desarrollo.Publicación Acceso abierto UTILIZACIÓN DE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS BORRAS GENERADAS EN ESTACIONES DE SERVICIO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.(2017-12-13) LAVERDE SARMIENTO, JESÚS DAVID; SALAZAR FLOREZ, YISEL VANESSALos residuos peligrosos como las aguas borras generadas en los tanques de almacenamiento de la industria del petróleo, son hoy en día uno de los problemas ambientales más graves a nivel mundial. Una de las alternativas para la remediación de las aguas contaminadas con este compuesto es la biorremediación utilizando humedales artificiales para su tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia de un sistema de humedales artificiales de flujo subsuperficial para la remoción de TPH presentes en las aguas borras producto de las estaciones de servicio, también se determinaron las concentraciones de Temperatura (°C), pH, [NO3-] ppm, [NH3+] ppm y [TPH] ppm, [PO4-] ppm y la tasa relativa de crecimiento (TRC) de la especie vegetal durante las fases de muestreo. El sistema estuvo compuesto de cuatro (4) humedales artificiales, dos (2) sembrados con la especie vegetal Typha latifolia y dos (2) con adición de nutriente NPK 15-15-15, inicialmente se realizó un proceso de adaptación de la especie vegetal durante un periodo de dos (2) semanas y posteriormente se llevaron a cabo tres (3) fases de muestreo en cada unidad experimental. Los resultados arrojaron que el sistema de humedales artificiales fue eficiente en la 18 remoción de TPH, el humedal que mayor porcentaje de remoción alcanzó al finalizar el experimento fue aquel con planta con nutriente (CPCN) con un porcentaje de 94,9 %, en segundo lugar, encontramos el humedal sin planta y con nutriente (SPCN) con un porcentaje de 94,1%, en tercer lugar, encontramos el humedal sin planta y sin nutriente (SPSN) con un porcentaje de 91,9% y en cuarto lugar encontramos el humedal con planta y sin nutriente (CPSN) con un porcentaje de remoción de 83,7%. Los análisis estadísticos concluyeron que no se presentaron diferencias significativas para un p<0,05 entre ellos. En conclusión, las cuatro (4) unidades experimentales resultaron eficientes para remoción de TPH en aguas borras.