Representaciones sociales de la orientación vocacional: un estudio con los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa Robinson Pitalúa de Montería, Córdoba
Trabajo de grado - Maestría
2022-12-22
La investigación tuvo como propósito general, interpretar las representaciones sociales en los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa Robinson Pitalúa de Montería – Córdoba sobre el sentido de la orientación vocacional en la construcción de sus proyectos de vida. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo bajo una posición paradigmática interpretativa, en una investigación fenomenológica, siguiendo el diseño del método fenomenológico hermenéutico. Se utilizó como técnicas e instrumentos de recolección de datos, la observación directa y la entrevista a profundidad, así como el Focus Group a estudiantes del 10° y 11° grado de educación media. La estructura categorial se clasificó en tres (3) unidades principales: Orientación vocacional, representaciones sociales y proyecto de vida. La interpretación de los hallazgos, permitió identificar 10 sub-categorías y 54 propiedades emergentes. La discusión del contexto interpretativo permitió contrastar lo emergente con lo existente y la propia vivencia investigativa, resultando que las representaciones sociales al respecto están vinculadas a una tendencia de referencia hacia el interés por estudiar carreras universitarias, como vocación propia, y con influencia de la familia de manera implícita, así como también de la situación socioeconómica en la cual se desenvuelven y por el aporte cognitivo que se les ha brindado en el colegio. También están asociadas a la idea de que es necesario trabajar primero para poder ahorrar y costear esos estudios universitarios. Se constató que entienden el papel de la orientación vocacional en la construcción de su proyecto de vida, atribuyéndole función concienciadora, impulsora, guía conductora, de consejería y asesora en la toma de decisiones. Consecuentemente se generan lineamientos estratégicos para la configuración del proyecto de vida en estudiantes de la media académica, como apertura al dominio del futuro personal, académico y profesional acorde con una mejora calidad de vida individual y colectiva. Se concluye en la consideración de que la orientación vocacional debería guiar a los estudiantes en la selección de la profesión u ocupación, en la información y capacitación respectiva, en el estudio del campo laboral y en la evolución para llegar a esa meta; todo acorde a sus idoneidades y desde el punto de vista psicológico, social, educativo y económico.
- E.K.A. Tesis [13]