Prevalencia y factores asociados a las parasitosis gastrointestinales en ovinos del departamento de Córdoba, Colombia
Trabajo de grado - Maestría
2021-07-08
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 60 sistemas de producción ovinos distribuidos en los 30 municipios del departamento de Córdoba. Se recolectaron 595 muestras de materia fecal, las muestras fueron analizadas mediante las técnicas de McMaster y Corticelli para establecer prevalencias y cargas parasitarias mediante el recuento de huevos por gramo y los géneros de nematodos, respectivamente. Para el análisis de la asociación de los factores epidemiológicos y la carga parasitaria se compararon medias, medianas e intervalos de confianza; se aplicó la prueba Kruskal-Wallis con un nivel de significancia del 6%; se usó el programa estadístico EpiInfo, versión 7.2.2.2. Finalmente, se realizó un análisis sobre los datos georreferenciados y se construyeron mapas epidemiológicos con la distribución de las prevalencias y las cargas parasitarias. Áreas de mayor concentración de cargas parasitarias fueron identificadas mediante el estimador de densidad de Kernel; se usó un ancho de banda de 25 km y el programa QGIS, versión 3.4. La prevalencia global mostró que 95,1% de los animales fueron positivos para uno o más grupos de parásitos. A nivel global se encontró asociación entre la carga parasitaria y las variables: antihelmíntico utilizado, sexo, estado productivo, edad y raza. La carga parasitaria por Trichostrongylidae estuvo asociada con la condición corporal de los ovinos, el hematocrito y el resultado de Famacha®. En cuanto a la asociación de las variables región y municipio con la carga parasitaria, se encontró significancia a nivel global. En los predios estudiados se identificó prevalencia del 100% para la familia Trichostrongylidae, 78,3% para Strongyloides spp., 76,7% para Haemonchus spp., 53,3% para Oesophagostomum spp., 10% para Bunostomum spp. y 1,7% para Cooperia spp. Se recomienda plantear estudios sobre el estado de resistencia parasitaria e implementar estrategias de prevención, manejo y control sanitario en las distintas producciones ovinas del departamento.
- G.E.A. Tesis [4]