FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Epidemiología"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Abordaje epidemiológico, clínico y entomológico de la Leishmaniasis en el departamento de Córdoba
    (2024-08-23) Espitia Delgado, Yeiner Miguel; Yasnot Acosta, María Fernanda; Ricardo Caldera, Dina; Abad Martínez, Lili
    Este estudio tiene como objetivo determinar el perfil epidemiológico, clínico e inmunológico de la leishmaniasis cutánea en el departamento de Córdoba, así como analizar la composición de la fauna flebotomínea en los sitios de estudio. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo de la epidemiología de la leishmaniasis en el departamento de Córdoba entre los años 2012 y 2023, utilizando datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia. Para el estudio clínico e inmunológico, se involucraron 23 pacientes diagnosticados con leishmaniasis cutánea y 23 controles sanos entre febrero y diciembre de 2023. Las concentraciones plasmáticas de citoquinas (IL-1β, IL-6, TNF-α, IL-10 y TGF-β1) fueron determinadas mediante citometría de flujo. Para la identificación de Lutzomyias spp, se realizó muestreo en las veredas Saiza, Nuevo Paraíso y Castilleral en los municipios de Tierralta, Puerto Escondido y San Andrés de Sotavento respectivamente, utilizando trampas CDC, y para la identificación taxonómica se utilizó la clave de Young & Duncan (1994) Resultados. Entre 2012 y 2023, se reportaron 94,275 casos de leishmaniasis en Colombia, con una alta incidencia en el departamento de Córdoba (98.01%). De los 23 pacientes estudiados, 13 de los pacientes fueron mujeres jóvenes, con una mediana de edad de 29 años. 12 (52.17%) pacientes tuvieron lesiones únicas y 11 (47,83%) pacientes múltiples. Las concentraciones de TNF-α, IL-10, IL-6 y TGF-β1 fueron significativamente más altas en pacientes con leishmaniasis cutánea en comparación con los controles sanos. El análisis entomológico identificó seis especies de flebótomos en la región, destacando Lu. dysponeta y Lu. evansi como las más prevalentes. Conclusiones. La leishmaniasis cutánea (LC) sigue siendo la forma predominante en el departamento de Córdoba, especialmente en Tierralta, Valencia y Puerto Libertador. Los hombres jóvenes presentan mayor frecuencia de LC, y los pacientes con una sola lesión tienen mejor pronóstico. El perfil de citoquinas sugiere una respuesta Th1 y Treg, con TGF-β como posible factor protector.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis cualitativo de algunos modelos en epidemiología matemática a partir del modelo de Kermack-McKendrick
    (2023-02-17) Cuello Rodríguez, Dina María; Avilez Ortíz, Sergio Miguel; Arenas Tawil, Abraham José
    It is known that we are currently going through a pandemic, which is why it is extremely important to model the behavior of disease transmission, in this paper we intend to analytically address some models based on the Kermack-McKendrick model, which is a system composed of three connected nonlinear ordinary differential equations, which is a well-planned system to be mathematically acceptable and serves to detect parameters that allow taking respective measures to control diseases.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Detección de anticuerpos anti-Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis en bovinos de hatos lecheros de trópico bajo en Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2020-04-18) ; ;
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Detección de anticuerpos contra Neospora caninum en caninos del área urbana y rural de Cumaral, Meta-Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2020-08-11) Méndez-Ramírez, Paula Sofia; Marín-Henao, Julián; Gongora-Orjuela, Agustin; Parra-Arango, Jorge; Piedrahita, Diego; Chaparro-Gutiérrez, Jenny
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Determinación de la diversidad genética de especies patógenas de Leptospira en murciélagos capturados en los departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Izquierdo Agamez, Valeria; Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Guzmán Terán, Camilo; Castro Cavadía, Carlos J.; Castro Cordero, Ana María
    Objetivo. Determinar la diversidad genética de especies patógenas de Leptospira en murciélagos capturados en los departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional analítico. Por medio de un muestreo aleatorio simple, se seleccionaron muestras de riñones de 254 murciélagos capturados en doce puntos de muestreo de áreas rurales de los departamentos de Córdoba y Sucre, donde se detectó la presencia de Leptospira spp., mediante una prueba de PCR en 41 riñones. De este total, se analizaron 26 muestras. Para identificar las especies de Leptospira spp. presentes en los murciélagos, se realizó una PCR dirigida al gen 16S rRNA utilizando los iniciadores, las condiciones de la mezcla de reacción y ciclos térmicos propuestos por Ahmed y colaboradores 2006. Para identificar los serogrupos de Leptospira spp. en los murciélagos se empleó la técnica MLST utilizando el esquema propuesto por Ahmed para seis loci: adK, icdA, lipL32, lipL41, rrS2 y secY. Resultados. Se demostró la infección natural en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Sucre con cinco especies de Leptospira: Leptospira borgpetersenii (n= 15, 57,7%), Leptospira kirschneri (n=5,19,2%), Leptospira alexanderi (n=3, 11,5%), Leptospira noguchii (n=2, 7,7%), Leptospira weilii (n= 1, 3,8%). y los serogrupos Javanica, Autumnalis y Sejroe. Conclusiones. Se confirmó la infección natural de murciélagos en los departamentos de Córdoba y Sucre con diferentes especies, serogrupos y serovares patógenos de Leptospira. Estos hallazgos, resaltan el papel fundamental de los murciélagos en los ciclos de mantenimiento y transmisión de Leptospira spp.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Efecto fungistático de extractos de Saccharomyces cerevisiae sobre sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis, m. Morelet) en banano (Musa AAA) en Carepa, Antioquia
    (Universidad de Cordoba, 2024-11-28) González Pérez, Leidy Johana; Campo Arana, Rodrigo Orlando; Rivera Calderon, Angela Liliana; Jarma Orozco, Alfredo
    La sigatoka negra Pseudocercospora fijiensis, Morelet. es la enfermedad foliar más limitante de la producción del banano en el mundo. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto fungistático sobre sigatoka negra SN en la variedad comercial Cavendish cv. Gran enano, al ser tratado con diferentes dosis de extracto de levadura Saccharomyces cerevisiae. Se establecieron dos experimentos, en un diseño BCA, uno entre noviembre a diciembre de 2022, aplicando los tratamientos en solución acuosa y el segundo entre mayo a junio de 2023, aplicando en emulsión con aceite agrícola. Los tratamientos evaluados fueron extracto de Saccharomyces dosis 0,25; 0,50; 0,75 L. ha-1.; Banadak un L. ha-1; Bacillus subtilis un L. ha-1.; mancozeb 3 L. ha-1; testigo con agua y emulsión solo en aceite a 5 L. ha-1, para el segundo experimento. Se expresaron los resultados con la metodología de planta entera y hoja simple. En planta entera, la severidad fue mayor en solución, con índice de severidad IS = 42,78 %; mientras con emulsión el IS = 37%. Los tratamientos tanto en solución como en emulsión no desarrollaron toxicidad en las plantas. La eficiencia de los tratamientos fue mayor cuando se aplicaron en emulsión superando al testigo en 18,95%; mientras en solución fue del 7,68%. Se concluye que la levadura Saccharomyces es una alternativa amigable en el manejo de la sigatoka negra, con eficiencia estadísticamente similar al tratamiento con el fungicida comercial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estimación del riesgo de vaginitis por Candida sp. en pacientes de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería, 2024–2025
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Gonzalez Triana, Leidy Vanessa; Garcia Navarro, Sofia; Torres Arroyo, Ena Luz; Gastelbondo Pastrana Bertha Irina; Castro Cordero, Ana Maria; Gracia Herrera, Lissy del Carmen
    Objetivo. Estimar el riesgo de vaginitis por Candida sp. en pacientes de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería. Materiales y métodos. Se realizó un estudio exploratorio-observacional analítico de corte transversal; por medio de un muestreo no probabilístico se seleccionaron 306 mujeres mayores de 18 años con síntomas de vaginitis. Para dar cumplimiento a los objetivos específicos se incluyó el análisis de datos sociodemográficos y clínicos, a las muestras de flujo vaginal se le realizó un examen en fresco, tinción de Gram, cultivo primario, pruebas de identificación y aislamiento en agar cromogénico, finalmente mediante el análisis estadístico de regresión logística binaria se evaluó la asociación entre características clínicas y sociodemográficas con la presencia de vaginitis por Candida sp. Resultados. Del total de muestras estudiadas, el 65% fueron positivas para vaginitis candidiasica. Candida albicans fue la especie más frecuente (31%), seguida de Candida krusei (23%), Candida tropicalis (7%), y Candida glabrata (5%). El estudio demostró que existe una relación directa entre la candidiasis vaginal y las condiciones socioeconómicas poco favorables, mientras que los factores sociales tales como, estar casada, residir en zona urbana, ser de estrato socioeconómico diferente al 1, pueden ser factores protectores. Conclusiones. se evidenció una alta frecuencia de vaginitis en la población estudiada, con predominio a estratos bajos y zonas rurales, quienes presentaron manifestaciones comunes como flujo blanco moderado no fétido. Candida albicans sigue siendo la especie más frecuente. Factores como estado civil, nivel socioeconómico y lugar de residencia influyeron en el riesgo de infección, destacando el papel de los determinantes sociales y económicos en su aparición.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Estudio epidemiológico y modelación espacial de peste de pequeños rumiantes (PPR) en el área central de Irán
    (Universidad de Córdoba, 2017-05-02) ; ;
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Evidencia de Leptospira spp. en sangre de perros de una comunidad rural de Yucatán, México.
    (Universidad de Córdoba, 2021-03-17) Torres-Castro, Marco; Díaz-Aceves, Darío; Suárez-Galaz, Alejandro; Reyes-Novelo, Enrique; Rodríguez-Vivas, Roger Iván
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a la transmisión de la malaria en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba, 2016
    (Universidad de Córdoba, 2021-07-09) Padrón Echenique, Carolina; Yasnot Acosta, María Fernanda
    Determinar factores de riesgo asociados a la transmisión de la malaria en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba en el año 2016. Metodología. Se realizó un estudio observacional analítico transversal, retrospectivo, con enfoque cuantitativo de casos de malaria de zonas rurales del municipio. La información se organizó en Excel, se describieron variables sociodemográficas, aspectos clínicos de los pacientes, de vivienda y ambientales y se realizó un análisis de riesgo para establecer asociación entre las variables y la malaria, además se clasificaron especies de anofelinos y se utilizaron los softwares SatScan y QGis para identificar puntos calientes de malaria en la zona de estudio. Resultados. Se incluyeron 170 casos de malaria, se identificó que el 55% de los individuos eran desplazados, 92% carecen de servicio de recolección de basuras, 86,5% sin acueducto, más del 90% no utilizan angeos, repelentes, insecticidas o fumigaciones, se encontró asociación estadística significativa (OR>1) con las de malaria; además se clasificaron cinco especies de mosquitos que estarían involucradas en la transmisión y se identificó un punto caliente compuesto por seis veredas del municipio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Modelamiento de la conducta delincuencial por edades de bandas criminales usando ecuaciones diferenciales
    (Universidad de Córdoba, 2024-04-04) Negrete de la Rosa, Adriana Lucia; Arenas Tawil, Abraham José; Reales Martínez, Carlos Alberto; Lloreda Zuñiga, Jimmy Herlin
    En este trabajo analizamos un modelo de pandillas criminales estructurado por tres grupos de edades diferentes propuesto por [11]. Este modelo establece tres poblaciones susceptibles, tres grupos de personas que se unen a pandillas criminales y tres centros penitenciarios. Suponemos que el comportamiento delictivo es aprendido y contagioso por la tendencia a imitarlo y los menores de edad que cometan delitos de pena capital deberán esperar en el centro penitenciario destinado para su edad hasta cumplir la mayoría de edad y ser juzgados como adultos. Demostramos la existencia y unicidad, acotación y positividad del sistema, las cuales son sumamente importantes para garantizar el buen planteamiento del modelo. Se deducen los puntos de equilibrio, en ausencia de pandillas criminales y endémico, el equilibrio endémico produce la existencia de bifurcación hacia atrás en el modelo. Para finalizar, llevamos a cabo simulaciones en MATLAB implementando el comando ode45 para complementar los resultados teóricos obtenidos en ciertos capítulos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de leishmaniasis canina diagnosticada en la clínica veterinaria Dr Diego Dacak, Asunción, Paraguay
    (Universidad de Córdoba, 2025-08-04) Nisperuza Acosta, Clara Elena; Guzmán Rodríguez, Jorge Leonardo; Ballut Pestana, Juan Carlos
    La leishmaniosis visceral se encuentra distribuida en Latinoamérica reportándose en Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Centroamérica. El primer caso reportado en América del Sur fue descrito en Paraguay en el año 1913, sin embargo, no se cuenta con estadísticas epidemiológicas actualizadas de la enfermedad en el país. El objetivo. De este estudio fue determinar la prevalencia de la leishmaniosis canina en Asunción, Paraguay, mediante un estudio retrospectivo no probabilístico por conveniencia, se recolectó información de 265 caninos que fueron llevados a consulta en la Clínica Veterinaria Dr Diego Dacak. Materiales y métodos. Se recolectaron los datos de las historias clínicas de los años 2023 (n-128) y 2024 (n-137). Los signos sistémicos más comunes fueron decaimiento, inapetencia y fiebre. Los signos clínicos dermatológicos mayormente encontrados fueron dermatitis proliferativa, dermatitis ulcerativa y onicogrifosis. Los pacientes fueron diagnosticados por inmunofluorescencia indirecta (IFI), a pacientes con resultados sospechosos se les realizó citologías por punción de médula ósea. Resultados. En el año 2023 se tuvo una prevalencia del 38,28% (38 por IFI + 11 punción de médula. Para el año 2024 se tuvo una prevalencia del 54,74%, (64 por IFI + 11 punción de médula. Conclusiones. Entre los dos años estudiados hubo un incremento en la prevalencia del 16,46% Estos resultados aportan información epidemiológica de gran importancia debido al poco conocimiento y seguimiento que se tiene de la enfermedad. La ausencia de exámenes complementarios en algunas regiones del país conlleva a que la enfermedad sea subdiagnosticada y poco tratada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia y factores asociados a las parasitosis gastrointestinales en ovinos del departamento de Córdoba, Colombia
    (2021-07-08) Brunal Tachack, Elisa Esther; Oviedo Socarrás, Teresa; Oviedo Pastrana, Misael
    A descriptive cross-sectional study was carried out in 60 sheep production systems distributed in the 30 municipalities of the department of Córdoba. 595 stool samples were collected, the samples were analyzed using the McMaster and Corticelli techniques to establish prevalence and parasite loads by counting eggs per gram and the nematode genera, respectively. For the analysis of the association of epidemiological factors and the degree of parasitic infestation, means, medians and confidence intervals were compared.; The Kruskal-Wallis test was applied with a 5% of significance level; the statistical program EpiInfo, version 7.2.2.2, was used. Finally, an analysis was carried out on the georeferenced data and epidemiological maps were constructed with the distribution of prevalence and parasite loads. The areas with the highest concentration of parasite loads were identified by means of the Kernel density estimator; A bandwidth of 25 km was used and the QGIS program, version 3.4. The overall prevalence showed that 95.1% of the animals were positive for one or more groups of parasites. At a global level, an association was found between the degree of parasitic infection and the variables: anthelmintic used, sex, productive status, age and breed. The degree of infection by Trichostrongylidae was associated with the body condition of the sheep, the heart rate, the hematocrit and the Famacha® result. Regarding the association of the region and municipality variables with the degree of parasitic infection, the significance was found at a global level. In the studied farms, a prevalence of 100% was identified for the Trichostrongylidae family, 78.3% for Strongyloides spp., 76.7% for Haemonchus spp., 53.3% for Oesophagostomum spp., 10% for Bunostomum spp. and 1.7% for Cooperia spp. It is recommended to carry out studies on the state of parasitic resistance and to implement prevention, management and sanitary control strategies at the different sheep productions of the department.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Vigilancia epidemiológica al virus del Oeste del Nilo en municipios del Departamento del Meta
    (Universidad de Córdoba, 2019-12-19) Barajas Pardo, Diana Patricia; Ciouderis, Karl Adolf; Cárdenas García, Darío; Góngora Orjuela, Agustín; Osorio Benítez, Jorge Emilio; Pacheco Pérez, Camilo Ernesto; Monroy Ochoa, Néstor Ismael; Tova Bohórquez, Gloria Derly
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo