Influencia del estrés salino en el crecimiento, intercambio gaseoso y pigmentos fotosintéticos de stevia (Stevia rebaudiana Bert.) bajo condiciones de invernadero en el caribe colombiano
Trabajo de grado - Pregrado
2020-06-09
La especie Stevia rebaudiana (Bertoni) es una planta herbácea, perteneciente al género Stevia Cav. característico del continente americano, miembro de la tribu Eupatorieae, familia Asteraceae (Flores y Espinosa, 2018). Es una planta ampliamente extendida en todo el mundo ya que sus hojas producen glucósidos de diterpeno (esteviósidos y rebaudiósidos), edulcorantes bajos en calorías, no tóxicos y de alta potencia que pueden sustituir a la sacarosa y otros edulcorantes sintéticos, siendo 300 veces más dulces que la sacarosa (A. Abbas Momtazi-Borojeni, S.-A. Esmaeili, E. Abdollahi, y A. J. C. p. d. Sahebkar, 2017). El uso de stevia se ha incrementado como consecuencia de la conciencia que ha despertado el uso de la sacarosa sobre la salud. Más allá de su valor como edulcorante, stevia y sus glucósidos poseen efectos terapéuticos contra varias enfermedades como el cáncer, la diabetes mellitus, la hipertensión, inflamación, fibrosis quística, obesidad y caries dental. Los estudios han demostrado que los glucósidos de esteviol encontrados en stevia no son teratogénicos, mutagénicos o cancerígenos y no causan toxicidad aguda y subaguda (A. Abbas Momtazi-Borojeni, S.-A. Esmaeili, E. Abdollahi, y A. Sahebkar, 2017). Además de los beneficios en la salud humana, el cultivo de stevia implica la generación de empleos favoreciendo a la mano de obra campesina y de pequeños productores. En éste sentido, la Universidad de Córdoba ha desarrollado estudios de adaptación y manejo en clones y líneas promisorias de stevia, que demuestran la potencialidad de siembra en el Caribe Colombiano gracias a su diversidad agroecológica. No obstante, se desconoce el comportamiento de estas nuevas líneas promisorias frente a los cambios actuales y futuros, consecuencia de las actividades antrópicas no sustentables como es el caso de la salinización de los suelos. Con el crecimiento del mercado de la stevia, se ha generado la necesidad de aumentar el área de producción, sin embargo, en el departamento de Córdoba, se presentan problemas de salinización, que afectan los rendimientos de los cultivos, por lo que se hace necesario conocer los aspectos aplicados a la productividad de las plantas de stevia bajo condiciones de estrés salino. Por lo anterior, el presente trabajo de investigación tuvo la finalidad de evaluar la respuesta de parámetros de crecimiento, intercambio gaseoso y 6 pigmentos fotosintéticos de Stevia rebaudiana Bert., a diferentes concentraciones de sales (0; 0,2; 0,5; 1,2; 2,0 y 3,0 meq Na/100g) en dos genotipos (C19 y C04) bajo condiciones de invernadero. En el capítulo II, se muestra el estudio del efecto de cinco niveles de salinización bajo condiciones de invernadero sobre la producción y distribución de biomasa de stevia. La relación entre el crecimiento y el estrés salino de los dos genotipos de stevia estudiados en la presente investigación tiene una tendencia decreciente a medida que se aumentan las dosis de NaCl. La biomasa localizada en los órganos aéreos se afecta significativamente con niveles de 0,2 meq Na/100g. Ambos genotipos mostraron una tendencia al aumento en la biomasa de la raíz en las dosis más altas de NaCl (2,0 y 3,0 meq Na/100g), lo que podría considerarse una respuesta fisiológica de defensa ante el estrés osmótico. En el capítulo III, se muestra la respuesta del intercambio gaseoso en dos genotipos de Stevia rebaudiana Bert. bajo cinco concentraciones de sales. Los resultados más relevantes mostraron un comportamiento diferencial en las variables de intercambio gaseoso, DPV, temperatura interna de la hoja y Ci/Ca, que podrían ser explicados por el efecto de la expresión genética. Mientras que los valores de conductancia estomática y transpiración no reportaron efectos de las dosis de NaCl y/o los genotipos. La reducción en la tasa de asimilación de CO2 está asociada con el aumento de la salinidad pero no se relaciona a los efectos estomáticos, lo que sugiere una respuesta oxidativa de las plantas ante las condiciones de estrés salino.
- I.B. AutoArchivo [819]
Tesis Maestría Angela.pdf -
2.323Mb
AutorizaciónPublicación.pdf - 310.0Kb
AutorizaciónPublicación.pdf - 310.0Kb