E.F.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Inclusión y didactica: Estrategias que faciliten el aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual en el programa de educación artística en la Universidad de Córdoba Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Ruiz Herrera, Luis Ángel; Bonilla Bustamante, Sara Luz; Zumaqué, Nunila; Oscar Mestra; Ramos López, Amparo; Caraballo, RodinEste proyecto de investigación tiene como objetivo general implementar competencias didácticas inclusivas que faciliten el proceso de aprendizaje en estudiantes con discapacidad visual del Programa de Educación Artística de la Universidad de Córdoba. Los objetivos específicos son: identificar las estrategias didácticas y determinar las prácticas musicales utilizadas por los docentes en cuanto a la inclusión, identificar estrategias didácticas adecuadas y caracterizar los problemas de inclusión educativa en el programa. El método empleado es un enfoque mixto, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplicaron encuestas y entrevistas, talleres de capacitación y socialización del proyecto a una muestra de 15 participantes, incluidos docentes, estudiantes convencionales y en condición de discapacidad visual. Además, se utilizaron entrevistas semiestructuradas para evaluar las necesidades y estrategias de inclusión. Las conclusiones del estudio señalan que la falta de personal docente con formación en inclusión y la carencia de recursos accesibles son los principales obstáculos para la inclusión de estudiantes con discapacidad visual. Sin embargo, la implementación de estrategias didácticas inclusivas y el fortalecimiento de las competencias docentes pueden mejorar significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo una mayor equidad y accesibilidad en el programa.Publicación Acceso abierto Las artes como mediador pedagógico para la enculturación de Ritmos tradicionales en el grado 5° de la Institucion Educativa Marco Fidel Suarez- sede 6 de enero(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Hernández Barrios, Joaquín Antonio; Medina Rojas, Cesar Andres; Torregroza Villareal, Karen Alexandra; Zumaqué Gómez, Edilma; Alviar Ceron, Maria Jose; Jiménez Argel, Juan Carlos; Zumaqué Gómez, EdilmaEste proyecto de investigación tuvo lugar en varias instituciones del departamento de Córdoba, pero con una implementación más específica en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Ciénaga de Oro Sede 6 de enero. Cabe resaltar, que el objetivo principal del presente trabajo es implementar estrategias artísticas que ayuden a fomentar la enculturación, enfocándose en los ritmos tradicionales del departamento de Córdoba. Este estudio nace de un análisis realizado a comienzo de la práctica pedagógica, donde se evidencio la falta de conocimiento cultural de los ritmos tradicionales por parte de los infantes. El desarrollo de este estudio, se realizó en 4 fases, en la primera se realizó un diagnóstico a los estudiantes para verificar que tanto identificaban los ritmos musicales de la región cordobesa, en una segunda fase se realizó la organización y planeación de actividades metodológicas relacionadas con las debilidades encontradas, para aplicarlas al curso intervenido, en la tercera fase se aplicó todo lo que se planeó para que los estudiantes fortalecieran sus conocimientos respecto a la cultura musical cordobesa y una cuarta y última fase para evaluar el desarrolla del proyecto en la que permitiera determinar qué tan eficaz había sido el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por consiguiente, este texto describe y argumenta por qué es importante implementar las artes como herramienta pedagógica encargada de fortalecer las habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje de los infantes. Adicional, expone un análisis por medio de hallazgos y fundamentos teóricos al evidenciar en los estudiantes el cumplimiento de los objetivos específicos planteados. Finalmente, narra detalladamente la metodología utilizada que permitió dar una solución a la problemática mencionada en el postulado inicial.Publicación Acceso abierto Creación de vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables para la conformación de la banda Reciclasón en el grado quinto de la Institución Educativa Inem Lorenzo María Lleras en la ciudad de Montería(2025-02-05) Baldovino Jimenez, Gelver Enrique; Zumaqué Gómez, Edilma; Zumaqué Gómez, Nunila; Torregrosa Villareal, CarenEn un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, la búsqueda de alternativas sostenibles se ha vuelto imperativa. Es en este contexto que surge la fascinante propuesta, creación vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables. Esta iniciativa no solo promueve la reutilización innovadora de residuos, sino que también abre un abanico de posibilidades para la expresión artística y cultural. La investigación se basó en una revisión exhaustiva de literatura académica, artículos científicos, reportajes, blogs y sitios web especializados en el tema y se analizaron varios casos de estudio sobre la implementación de este proyecto artístico en bandas musicales en Colombia y el mundo. Se realizó un diseño metodológico transversal de tipo cualitativo y cuantitativo, donde se busca elaborar un proyecto educativo artístico, con un cronograma de ejecución y un análisis DOFA. Durante el estudio se encuestaron 105 de grado quinto, preadolescentes en formación en básica primaria en el Colegio INEM de la ciudad de Montería Córdoba, para conocer la percepción de su interés del proyecto educativo artístico creando Música y Moda a partir de Residuos y su interés en contribuir al medio ambiente. Se encontró que la percepción positiva del proyecto fue de un 80% y un 75% está dispuesto a contribuir con el medio ambiente utilizando materiales reciclables. Esta investigación y proyecto educativo servirá como fuente de información para su implementación en otras instituciones educativas porque la creación de vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables en la primaria representa una actividad pedagógica valiosa que contribuye a la formación de valores ambientales, el desarrollo de la creatividad y la promoción de prácticas sostenibles en los niños.Publicación Acceso abierto Interdisciplinariedad artística como estrategia para mejorar la convivencia escolar en la Institución Educativa INEM sede 'Nuevo Bosque' de Montería(Universidad de Córdoba, 2025-02-02) Humánez Jiménez, Yeison; Chinea Álvarez, José Félix; Bustos Anichiarico, Álvaro; Otalvaro, CarlosEl trabajo de grado "Interdisciplinariedad artística como estrategia para mejorar la convivencia escolar en la Institución Educativa INEM sede 'Nuevo Bosque' de Montería" tiene como objetivo principal fomentar un ambiente de convivencia escolar saludable mediante la implementación de actividades artísticas interdisciplinarias. La investigación se centró en estudiantes de quinto grado, empleando disciplinas como la música incidental, la improvisación teatral y las artes plásticas para fortalecer habilidades socioemocionales clave, como la empatía, la cooperación y la resolución pacífica de conflictos. Se adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas a través del diseño de investigación-acción. El estudio se desarrolló en tres fases: diagnóstico del clima escolar, diseño e implementación de estrategias artísticas, y análisis de los resultados obtenidos. Las actividades incluyeron dinámicas lúdicas, presentaciones teatrales y ejercicios de expresión artística que promovieron la participación activa de los estudiantes. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la convivencia escolar, reflejadas en un aumento del respeto mutuo, la autorregulación emocional y el trabajo en equipo. Este proyecto destaca el potencial transformador del arte en contextos educativos, no solo como herramienta de expresión, sino también como una estrategia pedagógica efectiva para el desarrollo integral de los estudiantes.Publicación Acceso abierto El ritmo y los colores como herramientas didácticas para el fortalecimiento del desarrollo integral: con niños de tercero de primaria del INEM sede “Nuevo Bosque”(Universidad de Córdoba, 2025-02-02) Bertel Arrieta, José Armando; Navarro Madrid, Oved Isaac; Zumaqué Gómez, Edilma; Bustos, Álvaro; Zumaqué Gómez, NunilaEl proyecto "El ritmo y los colores como herramientas didácticas para el fortalecimiento del desarrollo integral" se realizó en la Institución Educativa INEM sede "Nuevo Bosque" de Montería, Córdoba, con el objetivo de fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes de tercer grado a través de actividades rítmicas y el uso de colores. Sus objetivos específicos fueron diagnosticar el estado rítmico y artístico de los estudiantes, identificar estrategias educativas en el área artística, aplicar recursos rítmicos y colores en actividades didácticas, y evaluar los resultados obtenidos. Metodológicamente, el proyecto se basó en un enfoque cualitativo de investigación-acción, empleando técnicas de observación, entrevistas a docentes y exámenes diagnósticos para la recolección de datos. La muestra estuvo conformada por 31 estudiantes de tercer grado, quienes participaron en actividades que combinaron el ritmo, inspirado en el folclore local, con el uso de colores como recurso didáctico. Las conclusiones revelaron que estas actividades lograron potenciar en los estudiantes habilidades psicomotoras, cognitivas y socioemocionales, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo. Este enfoque, adaptable a contextos con recursos limitados, demostró ser una estrategia efectiva para mejorar las prácticas educativas y contribuir significativamente al desarrollo integral, ofreciendo una alternativa replicable en comunidades con características similares.Publicación Acceso abierto Música tradicional de bandas de viento como aporte al fortalecimiento de la identidad cultural con los estudiantes de grado 10° y 11° de la Institución Educativa José María Córdoba de Montería(Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Hernández Herrera, Eder; Pérez Alviz, Rafael Enrique; Alviar Cerón, María José; Castillo Gómez, Julio Roberto; Caraballo, RodinEn un mundo globalizado como en el que estamos viviendo, en donde la información se replica en tiempo real, en todos los continentes, se suele perder con mucha facilidad la identidad de los pueblos, esto debido a la influencia extranjera que permea el quehacer del día a día. Vemos que el porro y el fandango son autóctonos del departamento de Córdoba que cuentan con poca difusión en los medios de comunicación, como emisoras, televisión y redes sociales. Por lo anterior es pertinente reflexionar en este aspecto y reafirmar la identidad cultural a través de la creación de escuelas de formación de bandas tradicionales, es así como en la institución educativa José María Córdoba de la ciudad de Montería que cuenta con una dotación completa de instrumentos para bandas tradicionales, se encamina en la conformación de grupos musicales que interpretan estos. Además, se busca promover la participación de jóvenes y adultos en estas actividades culturales, fomentando el orgullo por nuestras raíces y tradiciones. En este contexto, es fundamental reflexionar sobre la importancia de preservar y reafirmar nuestras raíces culturales.Publicación Acceso abierto El teatro como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de habilidades comunicativas, cognitivas y socioemocionales en el grado 3° de la Institución Santa María Goretti(Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Hernández Ortega, José Alejandro; Morales García, Maira Alexandra; Zumaqué, NunilaEste proyecto de investigación analiza el uso del teatro como herramienta pedagógica para mejorar las dificultades de aprendizaje en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. Se identificaron las dificultades específicas de los estudiantes mediante observaciones y entrevistas con docentes. A partir de esto, se diseñaron e implementaron actividades teatrales para fortalecer habilidades comunicativas, sociales y emocionales. Los resultados indican que el teatro promueve un aprendizaje más activo y participativo, mejorando la autoestima, la expresión oral y la capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Técnicas grafo-plásticas como estrategia didáctica para mejorar la motricidad fina en 5°3 de la Institución Educativa José María Córdoba del municipio de Montería, Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-01-28) Ruendes Macea, Tatiana Vanessa; Zabala Pacheco, Angie Marcela; Torregroza Villareal, Karen Alexandra; Bravo Zumaqué, Karina Vanesa; Doria López, Felix EnriqueCon este proyecto, pretendemos aplicar las diversas técnicas grafo-plásticas como una estrategia didáctica para mejorar la motricidad fina en el grado 5°3 de la Institución Educativa José María Córdoba del municipio de Montería Córdoba, Colombia. El enfoque central de este proyecto radica en utilizar técnicas grafo-plásticas como estrategias didácticas para mejorar la motricidad fina en los niños. Esto logrará realizar un diagnóstico determinar el nivel de desarrollo de las habilidades motrices finas y de preescritura en los estudiantes. Diseñar estrategias didácticas basadas en las técnicas grafo-plásticas para el mejoramiento de la motricidad fina. Nuestro estudio adopta un enfoque mixto, lo que permitirá obtener una comprensión profunda del desarrollo de la motricidad fina en nuestros estudiantes, combinando datos cuantitativos y cualitativos. Al integrar ambas perspectivas, podremos identificar patrones de progreso, así como las experiencias y significados que los estudiantes atribuyen a este proceso. Los resultados de esta investigación-acción nos permitirán diseñar intervenciones más efectivas para mejorar las habilidades de motricidad fina en el aula.Publicación Acceso abierto Coro, palma y tambó: La tuna afrouresana, contexto y transmisión desde la experiencia etnoeducativa en San José de Uré(Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Marchena Díaz, Nicolás; Alviar Ceron, María José; Zumaqué Gómez, Edilma; Castro Puche, RubbyEste trabajo explora la tradición musical y cultural de la tuna afrouresana, un baile cantao ancestral practicado en el palenque de San José de Uré, Córdoba, Colombia. A través de un enfoque etnográfico, el autor analiza la importancia de este patrimonio cultural inmaterial como expresión de resistencia y memoria colectiva de la comunidad afrouresana. Se documenta la estructura musical, dancística y oral de la tuna, resaltando su conexión con el contexto histórico y social del municipio, marcado por el cimarronaje y el conflicto armado. El trabajo también aborda las estrategias pedagógicas implementadas en la Institución Educativa San José de Uré (INSANJUR) para enseñar y preservar esta tradición, destacando el papel de la etnoeducación y el uso de herramientas digitales en la transmisión intergeneracional. Finalmente, se reflexiona sobre los desafíos y perspectivas para la resignificación de la tuna como símbolo de identidad cultural en un mundo globalizadoPublicación Acceso abierto Enseñanza aprendizaje del acordeón diatónico de tres hileras a través de las músicas tradicionales del departamento de Córdoba con estudiantes de 4° grado de básica primaria de la I. E. Policarpa Salavarrieta(Universidad de Córdoba, 2024-04-29) Cuello García, Moisés Elías; Zumaqué Gómez, Nunila Sobeida; Zumaqué Valverde, Erika Alejandra; Rodríguez Rivero, Gustavo; Cuello García, Moisés ElíasEl departamento de Córdoba es una región muy rica en música folclórica, como el porro, fandango, puya y Bullerengue, también tenemos unos de los festivales más importantes como el “Festival del Porro de San Pelayo”, “Festival Nacional de la Cumbiamba” Festival Nacional del Bullerengue”, “Festivales Vallenatos” en los diferentes municipios del Departamento como Ayapel, Sahagún, Chinú, entre otros, que le da un reconocimiento a nivel Nacional e Internacional. Pero actualmente se están perdiendo las raíces folclóricas, nuestra identidad y por lo tanto este proyecto pretende implementar un método sencillo, práctico para la enseñanza - aprendizaje del acordeón diatónico de tres hileras en las nuevas generaciones, manteniendo nuestros orígenes musicales con el propósito de incentivar de mantener viva ese legado musical que ha sido referente de todos y es orgullo de la región debido a que actualmente lo que escuchan los estudiantes son músicas foráneas, aun así hay muchos niños y jóvenes que le gustaría Interpretar este bello instrumento y a través de el, se logró el desarrollo del proyecto. Para esto se utiliza como instrumento el acordeón diatónico de tres hileras enseñando sus partes y como funciona cada una de ellas, su estructura musical y pequeños ejercicios de iniciación, la historia de los artistas cordobeses, y con esto aprender la primera canción.Publicación Acceso abierto Las artes plásticas para el mejoramiento de la motricidad y la atención en niños y niñas de cuarto grado de la Escuela Normal Superior de Sahagún- Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Angulo Álvarez, Danna Luz; Zumaqué Gómez, NunilaLa presente investigación tiene por objetivo alcanzar el desarrollo de la motricidad y atención en los niños y niñas de la Escuela Normal Superior de Sahagún, Lacides Iriarte, del grado cuarto específicamente, usando como herramienta mediadora, las Artes plásticas. El no desarrollo ideal de la motricidad y la poca atención en los niños y niñas, son problemáticas que afectan su rendimiento académico en el aula de clases, ya que el no realizar trazos o líneas, afecta la escritura. La mano, es fundamental para la escritura, el movimiento de los dedos. Las artes plásticas desde sus prácticas, realizando actividades artísticas, como; el dibujo, expresiones gráficas, trazos, líneas, colorear, etc. Permite el correcto desarrollo de estas mismas. De igual manera mejora la atención, ya que requiere mayor atención y concentración.Publicación Acceso abierto Acompañamiento en el proceso de iniciación musical CDI La Palma(Universidad de Córdoba, 2024-02-03) Mina Jiménez, Esther María; Sibaja Martínez, Benito José; Zumaqué Gómez, Nunila; Karen Alexandra Torregroza Villareal; Torregroza Villareal, Karen AlexandraTodas las actividades indicadas se realizaron a tres grupos de niños en aulas diferentes y en horarios diferentes en el mismo CDI La Palma en un rango de edad entre 2 a 3 años de edad, lo cual fue de mucha satisfacción al ver la alegría de cada niño y niña en el desarrollo de cada actividad, todos mostraron empatía y entusiasmo; gracias también a la cooperación de las maestras a cargo de cada grupo y el apoyo incondicional de la coordinadora del CDI La Palma. Esta bonita experiencia nos permite ver que el desarrollo de la creatividad, el desarrollo sensorial, la empatía y la motivación grupa, están directamente relacionadas e integradas a la hora de hacer arte en todas sus modalidades de expresión (música, danza, teatro, pintura, entre otras).Publicación Acceso abierto La educación inclusiva a través de las artes, para el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje en los estudiantes de séptimo grado de la institución educativa Cecilia de Lleras(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Solano Puello, Oswaldo Ramiro; Medina Urbina, Ignacio José; Zumaqué Gómez, Nunila; Medina Urbina, Ignacio JoséHablar de inclusión no es para nada sencillo, puesto que es una expresión que no podemos definir en simples palabras, debido a que esta implica un compromiso acérrimo con el derecho legítimo que tiene cada ser humano de ser valorado, respetado y aceptado en su entorno, sin ser objeto de discriminación alguna. A lo largo de la historia se ha podido comprobar que la sociedad ha sufrido periodos y épocas en donde la discriminación y la exclusión han sido el plato fuerte de cada día. Aunque por otra parte se puede corroborar el sumo interés de movimientos y grupos sociales que, mediante un discurso, motiva a las personas a vivir en paz y en armonía, respecto al que piensa diferente, a aportar una ayuda con objetivo de cerrar esas brechas que han marcado a dicha sociedad excluida. Aunque los retos y los desafíos persisten, poco a poco se ha visto cómo este tema agarra fuerza. Por medio de las diferentes manifestaciones artísticas, se pretende inundar el pensamiento de las personas, para que así descubran la importancia de la inclusión en el ámbito educativo y cómo a través de ella se está trabajando por transformar positivamente a una sociedad fuertemente golpeada por la indiferencia.Publicación Acceso abierto Análisis y desarrollo de las dificultades en la discriminación auditiva en niños y niñas post pándemicos de segundo grado de la institución educativa Inem Lorenzo María Lleras Montería(Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Martínez Guerrero, Kiara Franchesca; Castro Herrera, Angie Luz; Alviar Cerón, María José; Zumaqué Gómez, Edilma; Zumaqué, NunilaEste proyecto de grado está situado en el área de la educación, más concretamente, en la música, ya que después de la pandemia ha surgido una problemática en dicha área que le dificulta a los niños aprender la materia puesto que tienen un déficit en la capacidad de discriminación de cualidades del sonido, saberes previos que normalmente los seres humanos tomamos del entorno. Al ver esta situación hemos decidido crear una serie de herramientas a través de este proyecto, las cuales funcionen de apoyo a los maestros que también se enfrenten a esta situación. Así, tomando de referencia a Jean Piaget y sus cuatro etapas del desarrollo cognitivo, hemos construido una serie de actividades y las hemos puesto en práctica en la Institución educativa Lorenzo María Lleras en Montería, Córdoba, Colombia, dando como resultado una respuesta positiva frente al desarrollo de las actividades y la comprensión de su contenidoPublicación Acceso abierto Método de estudio enfocado en la memorización de las notas ubicadas en el diapasón de la guitarra con estudiantes del departamento de artes de la universidad de Córdoba(2023-03-04) García García, Luis Jacobo; Zumaqué Gómez, NunilaEste trabajo de investigación se ejecutó con estudiantes del programa de Artes de la Universidad de Córdoba con el objeto de que se dieran cuenta de la importancia de memorizar las notas ubicadas en el diapasón de la guitarra, para un mejor desarrollo y aprendizaje de la interpretación del instrumento, teniendo en cuenta para ello la teoría musical. Del mismo modo se emplearon varios instrumentos de investigación cualitativa que posibilitaron la observación, la recolección de información y la evaluación de este proceso. En consecuencia, el análisis de la dificultad que conllevo a la realización de la metodología, permitió darse cuenta de que los estudiantes se les dificulta ubicarse de forma general en el diapasón, y que al practicar los ejercicios de forma adecuada podrán desarrollar una mejor motricidad fina y dura, lo que conllevara que puedan desenvolverse de forma sobresaliente el instrumento.Publicación Restringido Historia y música de pitos y tambores para el fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Germán Vargas Cantillo de Manguelito Municipio de Cereté(2023-02-20) Pestana Martinez, Julio Cesar; Patiño Andrades, Jean Carlos; Zumaqué Gómez, NunilaFortalecer los valores culturales a través de la música de pitos y tambores ha sido el principal pilar para el desarrollo de este proyecto en la Institución Educativa German Vargas Cantillo de Manguelito municipio de Cereté en el grado tercero de primaria. Todo esto fue un reto para los investigadores quienes decidieron apostar por la historia y la música tradicional para mejorar la identidad cultural en los estudiantes y también fue como un efecto espejo porque no solo afecto en los estudiantes sino también en los investigadores. El coordinador, la institución educativa, padres de familias y sobre todo los niños contribuyeron para el desarrollo de la propuesta, realmente en el ámbito educativo hace falta mucho más trabajo cultural.Publicación Acceso abierto Implementar la educación musical como estrategia para el mejoramiento de la disciplina con los estudiantes de séptimo, octavo y noveno grado de básica secundaria de la Institución Educativa Retiro de los Indios, Cereté, Córdoba(2023-01-25) Villadiego Rangel, Samuel David; Martínez Barragán, Jesualdo Isaías; Jiménez Jiménez, Brayan; Zumaqué Gómez, NunilaPublicación Acceso abierto Práctica musical como herramienta para prevenir la delincuencia juvenil y el uso de drogas del Barrio zarabanda del Municipio de Cotorra- Córdoba 15 jóvenes)(2023-02-14) Espitia Hernández, Luis Fernando; Moreno Arteaga, Pablo; Zumaqué Gómez, Edilma; Zumaqué Gómez, NunilaSe pretende desarrollar una iniciativa desde la practica musical, a través de la generación de espacios artísticos - musicales, en donde los jóvenes en contexto de violencia, presuntamente contraventores e infractores de la ley, en situaciones de conflicto urbano, pandillas y desorden social, se puedan manifestar por medio de relatos, composiciones y cantos; donde la temática central será la paz, la convivencia y la reconciliación; esto con el fin de resignificarles, generar una corriente de resistencia ante el conflicto y la violencia, resaltar sus manifestaciones o prácticas, sistemas de ideas y saberes en el marco de lo patrimonial y a la vez construir memoria.Publicación Acceso abierto Iniciación al método básico para el aprendizaje del sampler(2023-02-09) Trujillo, Andres; Fabra, Daniel; Rojas, Junior; Zumaqué Gómez, NunilaCREAR UN MÉTODO DE INICIACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LOS EJERCICIOS BÁSICOS EN EL SAMPLER CON 15 JOVENES Y 25 ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN CAMILO TORRES E INEM.: Aplicar los patrones construidos en práctica siguiendo una metodología didáctica de enseñanza aprendizaje del sampler; que consiste en el diseño de la propuesta.Publicación Acceso abierto La música como recurso metodológico en la educación para el desarrollo integral de los niños de primero elemental en la Institución Educativa Isabel la Católica de Montería(2023-02-10) Romero Ramos, William; Lara Sánchez, Jaime Enrique; Correa González, Jesús Daniel; Zumaqué, Edilma; Zumaqué Gómez, Nunila SobeidaLa educación es un derecho fundamental para todas las personas desde que nacemos y se ve como una fuerza poderosa que puede ayudar a mejorar, desarrollar y transformar a la sociedad, usándola como un arma contundente para combatir y desatar todas todos esos nudos y creencias que no dejan avanzar y evolucionar las masas. Las naciones unidas en su artículo 26 de la declaración universal de los derechos humanos dice que, “Toda persona tiene derecho a la educación”. y en ese mismo artículo habla que; la educación debe ser gratuita. sumado a eso aclara que La instrucción elemental será obligatoria” (ONU, 2018, p.54). Este principio, es la musa que ha producido la necesidad de desarrollar este proyecto de investigación que está direccionado en mostrar lo importante que es la educación, y en especial, la educación artística, por su aporte educativo cognitivo y emocional fundamentales en la vida de las personas y su desarrollo en la sociedad. Las investigaciones realizadas en el área de la educación artística, en la cual se encuentra la música, la danza, el teatro, la pintura, las manualidades y las artes visuales, entre otras apoyan la teoría de que el arte es esencial en las personas porque desarrolla sus capacidades cognitivas, psíquicas, emocionales y físicas que son aspectos fundamentales para un crecimiento integral. Por otra parte, es muy triste el poquito valor que se le otorga a estas expresiones artísticas en la actualidad, porque son estas la que protegen, guardan y velan por todas esas tradiciones culturales que hoy por hoy recordamos, conmemoramos y damos vida con amor, cariño y mucha alegría por generaciones, que a su vez identifica y hace única a cada población. Por consiguiente, todas estas razones fueron la fuente de inspiraron que ayudaron a darle vida a este este proyecto que está direccionado en demostrar la importancia que tiene la música en el círculo educativo y pedagógico como una herramienta didáctica muy creativa, valiosa y sustancial al momento de transmitir cualquier tipo de conocimiento, que a su vez va cargada de otras vertientes importantes y esenciales para el desarrollo integral del educando
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »