A.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 31
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de seis sistemas de labranza en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el Valle del Sinú en Colombia
    (Universidad de Cordoba, 2023-12-14) López Mendoza, José Andrés; Hernández Guzmán, Leidys Patricia; Peroza Sierra, Jose Antonio; Pérez Cordero, Cristo
    El experimento se realizó en el Centro de Investigación “La Victoria” de FEDEARROZ (FNA) con coordenadas: 8º 89' latitud norte y 75º 49' longitud oeste, a una altura de 20 m.s.n.m., temperatura promedio de 28ºC, 1200 mm de precipitación anual promedio y un promedio de 80% de humedad relativa, se evaluaron los siguientes tratamientos: CL: Cero Labranza; LR1: Un pase del equipo integral; LR2: 2 pases del equipo integral; LR3: Un pase del equipo integral + un pase de Rastra; LR4: Un pase de rastra + Un pase del equipo integral; LC: Labranza Convencional, se midieron las siguientes variables: Características físicas del suelo: Resistencia a la penetración (RP); Infiltración (I); Densidad aparente (DA) y Porosidad (P). Variables de crecimiento y desarrollo: Masa seca de las raíces; Materia Seca de la Parte Aérea (MSPA) y Altura (AP). Componentes de rendimiento: Población de plantas; Máximo Macollamiento (MM); Macollamiento Efectivo (ME); Longitud de las espigas (LE); Masa Seca del Grano (MSG); Peso de mil granos; Vaneamiento (VTO) y Rendimiento (RTO). Parámetros de calidad de molinería: Grano Moreno (GM); Rendimiento de Pilada (RP); Índice de Pilada (IP); Porcentaje de Partido (%PA); Yesado (Y) y Centro Blanco (CB). Las labranzas reducidas mostraron los mejores efectos sobre las propiedades físicas, propiciaron un mejor desarrollo vegetativo y producción 6063,7 kg/ha, siendo una buena opción para reducir los impactos negativos de la labranza sobre las propiedades físicas del suelo, los costos de producción y a su vez mejorar la rentabilidad del cultivo de arroz
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estimación de parámetros genéticos y selección fenotípica de clones de Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis evaluados en dos ambientes
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-05) Vergara Noriega, Juan Luis; Pastrana Vargas, Iván Javier; Reforestadora del Sinú (REFOSINÚ); Vergara Córdoba, Cesar Augusto; Rodríguez Páez, Luis Alfonso; Gómez García, Liliana
    El Eucalyptus urograndis derivado del cruce interespecífico Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis es ampliamente empleado en la industria de la celulosa y papel debido a su rápido crecimiento, adaptabilidad sobresaliente y la calidad de su fibra de celulosa, lo que lo convierte en una elección valiosa para la expansión de la actividad forestal, con alta calidad, seguridad y estabilidad. El mejoramiento genético apoya el desarrollo forestal, a partir de la estimación de parámetros genéticos que permite determinar valores de heredabilidad para estimar ganancias genéticas. El objetivo de esta investigación fue estimar parámetros genéticos relacionados con los componentes de rendimiento y calidad del fuste en ensayos clonales de Eucalyptus urograndis de tres años, ubicados en dos sitios contratantes (Cocuelo y Villanueva) localizados en el municipio de Valencia, departamento de Córdoba (Colombia). Los resultados arrojaron valores de heredabilidad media clonal (HMC: H2mc) altos para el DAP, altura total y volumen m3/ha con valores de 0.54, 0.79 y 0.70 respectivamente, lo que permite anticipar ganancias genéticas significativas, estimadas en un 27% para DAP, un 7,2% para altura total y 67,24% para el volumen total. Por otro lado, a las variables relacionadas con la de calidad del fuste como la rectitud del fuste, torcedura por viento y altura de torcedura por viento mostraron heredabilidades bajas, menores del 1%, de igual forma ocurrió para las enfermedades causadas por Conothirium, Chrysoporthe spp y Ralstonia solanacearum, lo que sugiere un alto efecto ambiental sobre estas variables. Para caracteres de forma se obtuvieron valores moderados a altos de HMC para la altura de torcedura, bifurcación y altura de bifurcación con estimaciones de 0.76, 0.47 y 0.46, respectivamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Requerimiento hidrico de la acelga (Beta vulgaris var. Cicla L.) bajo condiciones de bioespacio
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-30) Coy Pérez, Daniel José; Montes Yanez, David Mauricio; Mercado Frenández, Teobaldis; Pérez Polo, Dairo; Vergara Carvajal, Amir
    Con la intención de proporcionar alternativas que faciliten la optimización y el aprovechamiento de los recursos hídricos para la producción de acelgas, se buscó determinar el requerimiento hídrico de esta especie vegetal durante todas sus fases, bajo condiciones parcialmente controladas dentro de un bioespacio ubicado en la Universidad de Córdoba con coordenadas 8°47′16″N 75°51′28″W. Dicho requerimiento se evaluó bajo un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro réplicas en cada uno, empleando cuatro láminas de riego por goteo las cuales fueron 5,5; 4,6; 3,7 y 2,8 mm día-1. Con esto se pudo establecer una dosis estandarizada del requerimiento hídrico, además se tuvo en cuenta el comportamiento fisiológico de esta, pudiendo así evaluar variables dependientes tales como altura de plantas, número de hojas, área foliar, masa fresca y masa seca del tallo, hojas y raíces, con las cuales se obtuvieron los índices de crecimiento del cultivo, además, se midieron variables de intercambio gaseoso como lo son fotosíntesis neta, conductancia estomática, transpiración y concentración interna de CO2. El tratamiento con la mayor lámina de riego mostró diferencias estadísticas al 0,1% en cuanto al rendimiento final de la masa fresca con un potencial de producción de 17 ton ha-1, pudiendo así determinar una dosis estandarizada de 5,5 mm día-1 y un coeficiente de cultivo (Kc) de 1,2 para la producción de acelgas bajo las condiciones descritas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinámicas socio-territoriales y temperatura superficial terrestre en el área urbana de Lorica y su zona de influencia durante el período 2013 – 2022
    (2023-08-12) Correa Ramos, Denilson José; Hernández Sabié, Richard Miguel
    The (re)temporal-spatial reconfiguration of the influence zone of the urban area of Lorica is the result of an accumulation over time of complex natural and cultural processes that reflect the territorial realities of the communities in economic and socio-environmental terms, and are also a determining factor in the behavior of land surface temperature and its impacts in different areas of the territory. Through this research, tangible elements were identified that show the transformation of the territory and its relationship with climatic factors such as temperature. The behavior of land cover and land use was cartographically represented using spatial analysis techniques, along with the calculation of land surface temperature, employing remote sensing processes, taking into account the dry season of the year. Subsequently, socio-territorial dynamics were analyzed in relation to the spatial-temporal changes in land cover and the variability of land surface temperature between the years 2013 and 2022, in order to develop a diagnosis that allowed establishing the correlation between socio-territorial dynamics and their degree of incidence in the fluctuation of land surface temperature. The methods used in this research were cartographic, through which the temporality and spatial behavior of land cover and land use, as well as land surface temperature during the established time period, were graphically represented. Additionally, analytical-descriptive and correlational approaches were employed using qualitative and quantitative techniques to perform statistical calculations associated with the variability of land cover surfaces and land surface temperature values. This research was supported by the theoretical-conceptual postulates of environmental geography, urban geography, and the foundations of landscape critique as elements that allow understanding the territory in its various aspects, as well as emerging theories related to the transformation of the natural environment, the climate crisis, and the development of territories in response to the challenges of climate change. Ultimately, understanding territorial realities and community dynamics required a geographic approach, as it enables the integration and analysis of the natural and anthropic dynamism that occurs in the territory. However, the use of spatial theory, new techniques, geotechnological tools, and new approaches to territorial analysis are fundamental to accurately depict the reality of the environment and propose short, medium, and long-term solutions
  • PublicaciónEmbargo
    Evaluación de métodos de extracción y cuantificación de azufre disponible en suelos de Córdoba y tejido foliar de frijol (Vigna ungiculata (L) walp.) y maíz (Zea mays L.)
    (2023-07-27) López Manjarrez, María José; Castellar Urueta, Víctor Danilo; Combatt Caballero, Enrique Miguel
    Son pocos los estudios que se han realizado en el país con respecto a la extracción de azufre disponible, y que tan eficiente son los métodos empleados para correlacionar el contenido de este elemento en el suelo con respecto al que es absorbido por la planta. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue, evaluar 7 métodos de extracción de azufre disponible en suelos del departamento de Córdoba y su correlación con el azufre absorbido en los cultivos de Vigna ungiculata (L) Walp. y Zea mays L. El experimento se desarrolló en la Universidad de Córdoba mediante dos fases. La Fase I se llevó cabo en el laboratorio de Suelos y Aguas, donde se analizó el contenido de S disponible en 18 suelos con diferentes características físico químicas. Los métodos de extracción utilizadas fueron: fosfato monocálcico en ácido acético (Ca(H2PO4)2 HOAc) 0,008M, cloruro de calcio (CaCl2) 0,01M, acetato de amonio (NH4OAC) 0,5M en ácido acético (C2H4O2) 0,25M, fosfato de potasio (K2HPO4) 0,15%, cloruro de litio (LiCl) 0,1N, extracción con agua (H2O) a través de pasta saturada y un método propuesto con ácido bórico (H3BO3) 0,4M + cloruro de potasio (KCl) 0,2M. La Fase II que se desarrolló en invernadero, donde se estableció un diseño completamente al azar con aplicación de 7 dosis de azufre (0, 20, 40, 70, 100, 130 y 180 kg ha-1) para establecimiento de los dos cultivos sobre un suelo con pH neutro. Cada tratamiento tuvo 4 repeticiones para un total de 56 unidades experimentales (UE). 10 días después de haber incubado el suelo con los tratamientos se sembró maíz y frijol en bolsas de 7 a 8 kg de suelo aproximadamente. A los 15 días se realizó raleo dejando 2 plantas por sitio. 40 días después de la siembra se cosecho el material vegetal y se llevó a secado por 72 horas a 106° C. El material vegetal fue molido y tamizado por 0,5 mm, además fue sometido a una digestión por vía ácida para la determinación de S foliar. Conjuntamente el suelo de cada UE fue secado y tamizado por 2 mm para determinación de S disponible con cada uno de los métodos mencionados. El método que mejor extrajo S disponible en la primera fase fue LiCl 0,1N para suelos ácidos, neutros y alcalinos. La mejor correlación entre el método estándar (Ca(H2PO4)2 HOAc) 0,008M y los demás extractantes se presentó con CaCl2 0,01M para suelos ácidos (r = 0,92**) y neutros (r = 0,97**) y el K2HPO4 0,15% suelos alcalinos (r = 0,99**). Durante el desarrollo de la Fase II el método de LiCl 0,1N fue quien presentó la mejor correlación con los contenidos de azufre en la planta de frijol (r = 0,87*), mientras que, para el tejido foliar de maíz, la mejor correlación la presentó el método de CaCl2 0,01M (r = 0,89*) con respecto al contenido de S foliar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de las oscilaciones de temperatura en la calidad de semillas de arroz (Oryza sativa l.)
    (2023-07-10) Guerrero Muñoz, Estefany; Álvarez Guerrero, José Armando; Araméndiz Tatis, Hermes
    This research was carried out with rice seeds from the Mojana region, which is characterized as a large producer of rice by small, medium and large producers. The aim of our project was to evaluate the effect of temperature oscillations on the physiological quality of the seeds of the creole variety LV, for which a completely randomized design with a 2x3 factorial arrangement + a seed control was applied. The first factor corresponds to day temperature: 30°C, 35°C and 40°C. And the second factor to night temperature: 20°C and 25°C and the seed control without temperature oscillations; with four replications; the seeds of each treatment were maintained for 12 hours at a day temperature and subsequently, a night temperature was applied for 12 hours and this cycle was repeated for 48 hours. The analysis of variance recorded significant and highly significant differences for plant height, root length and dry mass for the effects of day temperature. Whereas, for night temperature, there was no significance for plant height. The interaction of daytime and nighttime temperature showed significant differences for germination speed index and highly significant for dry mass. Emergence was not affected by temperature variations. However, it can be concluded that under temperature oscillations rice seed quality was affected in its vigor and this can have consequences in the establishment of a crop.
  • PublicaciónEmbargo
    Crecimiento del cultivo de berenjena (Solanum Melongena l.) en sistemas de libre crecimiento y zoqueo
    (2023-07-11) Lugo Gómez, Adanies De Jesús; Páez Páez, Carlos Elías; Barraza Álvarez, Fernando Vicente
    Esta investigación se realizó en la Universidad de Córdoba, ubicada 8°47′16″N 75°51′28″W con el objetivo de conocer el crecimiento y rendimiento del cultivo de berenjena bajo condiciones de libre crecimiento y zoqueo. Se empleó un diseño experimental en bloques completos al azar con 2 tratamientos (T0: plantas sin zoqueo y T1: plantas con zoqueo) y 4 repeticiones, la mitad de cada uno de los 4 bloques (T0) sin zoqueo y la otra mitad (T1) con zoqueo, se midieron las variables de altura de la planta (AP), diámetro del tallo principal (DT), número de hojas (NH), área foliar (AF), materia seca total (MS), todas estas variables cada 15 días, también se calcularon los índices de crecimiento TAC (Tasa Absoluta de Crecimiento), TAN (Tasa de Asimilación Neta), TRC (Tasa Relativa de Crecimiento) e IAF (Índice de Área Foliar). Se calculó el rendimiento y se midieron largo, diámetro, peso y numero de frutos. Las plantas a las que se les realizó zoqueo mostraron diferencias estadísticas en la mayoría de las variables, con un comportamiento sigmoidal en la mayoría de los casos y se obtuvo un rendimiento total de 25,08 t∙ha-1.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del crecimiento de plantas mini injertadas de naranja valencia (Citrus x sinensis osbeck) y lima Tahití (Citrus x latifolia Tanaka ex Q. Jiménez)
    (2023-07-05) Hoyos Villarraga, Julio Alejandro; Suárez Padrón, Isidro Elías
    The Citrus genus belongs to an important group of crops in the national and regional market that are used at an industrial level in a number of commercial products with high demand; Lately, in Colombia and especially in the department of Córdoba there has been a low production and therefore low commercialization of citrus fruits due to the presence of various pests that attack and affect these crops, many of them putting plant health at risk throughout the national territory such as Huanglongbing (HLB) which is produced by the bacterium Candidatus Liberibacter asiaticus using the insect Diaphorina citri as a vector. Due to this, the ICA (Colombian Agricultural Institute) has imposed the Resolution 12816 of August 21, 2019, which obligates nurseries to have a special infrastructure within their facilities in order to avoid contact of mother plants with insects vectors of diseases, but this generates a large economic investment to adapt all the necessary facilities to meet the requirements and be able to produce plant material. For these reasons, in Córdoba there are only two ICA-certified nurseries to market citrus, and nonnursery is certified to produce plants of this species. The IBAC (Institute of Applied Biotechnology of the Caribbean), in the search for technological alternatives to overcome these limitations, has evaluated the use of alternative methods of grafting through mini-grafts, considering as its main objective to evaluate the growth and development in the field phase of Tahiti lime (Citrus x latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) and Valencia orange (Citrus x sinensis Osbeck) plants produced by two types of mini grafts. This research was carried out on the main campus of the University of Córdoba in a period of four months, the plant material consisted of plants propagated by mini slit grafts and inverted-T on rootstocks of Cleopatra mandarin (Citrus x reshni Hort. ex Tanaka), the evaluated variables corresponded to the number of branches per plant (1) and the height of these (2) measured every 20 days. The treatments were distributed using a completely randomized design (DCA) with a 2 x 2 x 2 factorial arrangement with 3 replicates. The first factor corresponded to the species, the second to the type of mini graft and the third to the type of container in the nursery. An analysis of variance (ANAVA) was carried out, which detected statistical differences in the variable number of branches, where Lima Tahiti produced a greater number than Valencia orange. In the height variable, there was a significant effect of species, type of mini graft, type of container, and in the species x container interaction, also observing statistical differences in the treatments of the factorial experiment vs controls for which the Dunnett test was performed at 5%.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de cuatro sistemas de labranza para el cultivo de arroz (Oryza sativa l.) en el valle medio del Sinú
    (2023-03-28) Medrano Miranda, Andrés Felipe; Contreras Sanchez, Diego Fernando; Peroza Sierra, José Antonio; Pérez, Cristo Rafael; Peña Murillo, Francisco Javier
    La maquinaria agrícola tradicional es la única alternativa que poseen los agricultores a la hora de realizar la preparación de sus terrenos, surgida esta preocupación se buscó llevar acabo un tipo de labranza conservacionista para mitigar los efectos degradativos del suelo. En esta investigación tuvo como objetivo evaluar cuatro sistemas de labranza: Labranza cero (T1); Un pase de Equipo integral +Un pase de Rastra pesada (T2); Un pase de Rastra pesada + Un pase de Equipo integral (T3); Un pase de Rastra pesada + dos pases de Equipo integral (T4) enfocados en la producción, rendimiento y rentabilidad del cultivo de arroz (Oryza sativa L.). Esta investigación se realizó, en el campo experimental “La Victoria” de FEDEARROZ (Fondo Nacional del Arroz F.N.A), kilómetro 8 del municipio de Montería, coordenadas: 8º 89’ N y 75º 49’ W. Se hizo un diseño completamente aleatorizado (DCA) con un arreglo en franjas, para un total de cuatro tratamientos. Se evaluaron parámetros físicos del suelo, variables de crecimiento y desarrollo, componentes de rendimiento, calidad molinera y análisis de costos. Los resultados mostraron que la compactación del suelo disminuyó a partir del pase de los implementos, indicando la importancia en el orden de uso de estos, así mismo tiene una relación directa en el desarrollo fisiológico siendo el T4 quien obtuvo un buen desarrollo en la parte radical y mayor población de plantas, el índice de pilada mostró resultados regulares respecto a la calidad del grano ya que los valores entre los tratamientos estuvieron por debajo del 60%. Por otro lado, en términos de rendimiento el T3 mostró una mayor producción.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los conocimientos y riesgos causados por la exposición de plaguicidas en la Salud de asperjadores agrícolas del Corregimiento La Doctrina, Lorica-Córdoba
    (ENRIQUE ALFREDO SAAVEDRA DE CASTRO, 2023-01-25) Molina Cueto, Alejandra; Tirado Padilla, José Alfredo; Marrugo Negrete, José Luis
    In the agricultural sector there is an excessive use of pesticides, and little knowledge about the management and risks of these products, which can affect the health of people, especially agricultural sprayers by altering the operation of the acetylcholinesteras e enzyme. The objective of this study was to evaluate the knowledge and risks caused by the exposure of pesticides in agricultural sprayers of the corregimiento La Doctrina, of the municipality of Santa Cruz de Lorica in the department of Córdoba, Colombia . This through an exploratory study, in which a survey was carried out on fifty agricultural sprayers, whose questions were sociodemographic, occupational; which was applied as an instrument for collecting information. Fifteen participants were also random ly taken for medical studies to determine the activity of the acetylcholinesterase enzyme. Among the results of the survey carried out, it was found that the sprayers presented clinical symptoms related to inadequate handling of pesticides; Since only 2% u se all personal protection elements, this shows us a panorama where an apparent perception of risk due to the use of pesticides prevails. Regarding the analysis of cholinesterase levels, normal ranges of the acetylcholinesterase enzyme were found, with an average level of 146.8, which corresponds to 76.75% toxicity.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de arvenses en el cultivo de Banano (Musa AAA Simmonds) en Urabá Antioquia.
    (2022-11-02) Díaz Pacheco, María Alejandra; Vergara Carvajal, Amir David
    El banano es un alimento básico en la dieta alimenticia de millones de personas en todo el mundo y es vital para la seguridad alimentaria, además, representa una fuente valiosa de ingresos, empleos y desarrollo social en las regiones. La práctica empresarial fue realizada en el grupo AGRICOLA SANTAMARÍA S.A.S, empresa bananera, ubicada en la zona de Urabá, Antioquia, la cual en el año 2021 cerró con una productividad de un poco más de 7.000.000 de cajas exportadas, siendo esta la empresa más productiva de la región. Este trabajo se realizó con el fin de conocer e identificar las arvenses que afectan el cultivo, para que luego puedan implementar estrategias de control que ayuden a disminuir su incidencia y el impacto económico que estas puedan generar. Durante la ejecución de esta práctica, se realizaron actividades de identificación de arvenses, clasificándolas taxonómicamente y realizando caracterización morfológica. Además, se evaluó el control de malezas en tres fincas de la empresa el Trapiche, Panorama y Galeón, con el herbicida Panzer,® cuyo ingrediente activo es el Glifosato Sal MIPA, se evaluaron tres dosis, 100, 120 y 150 cc, y se realizó, monitoreando a las arvenses tratadas con las dosis antes mencionadas. Para finca Trapiche, se evidenciaron 25 especies diferentes, con un total de 222 de arvenses en los cuatro lotes evaluados, Para finca Panorama, se evidenciaron en el muestreo realizado 21 especies diferentes, para un total de 265 arvenses, en los cuatro lotes evaluados; Con respecto al ensayo realizado con el Panzer, se obtuvieron mejores resultados con concentraciones más altas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del crecimiento en etapa de vivero de plantas cítricas de naranja dulce (Citrus x sinensis (l.) osbeck (pro. sp.)) y lima tahití (Citrus x latifolia tanaka) producidas mediante dos métodos de mini enjertación y dos tipos de recipiente
    (2022-07-20) Uparela Gutiérrez, Yulisa Andrea; Suárez Padrón, Isidro E.
    Citrus (Citrus L.) are permanent crops with high adaptability to various climatic conditions, facilitating their cultivation in a large number of countries. Among the species with the highest commercial demand in Colombia are sweet oranges (Citrus x sinensis (L.) Osbeck (pro. sp.)) and Tahiti limes (Citrus x latifolia Tanaka). The national citrus market in recent years has shown a shortage in production; generated by the increase in pests and diseases, which has led to a reduction in plant material for new crops of citrus species, especially in the department of Córdoba, because of limitations to comply with regulations established by ICA through Resolution 12816 of August 21, 2019. To propose technical alternatives, IBAC (Instituto de Biotecnología Aplicada del Caribe) has evaluated the use of alternative methods of grafting through micro and mini grafts and evaluation of growth and development of propagated plants in the nursery stage, in order to accumulate information that allows delivering the appropriate recommendations. The present research (investigation) was carried out in the Plant Biotechnology Laboratory of the University of Córdoba and its main objective was to evaluate the growth and development in the nursery stage of citrus plants of sweet orange and Tahiti Lime produced through two methods of mini grafting, and transplanted in two types of container. The plant material consisted of plants produced from mini grafting of sweet orange and Tahiti lime. Bud donor plants were purchased from nurseries registered by the ICA. Two techniques were used for grafting: cleft and inverted Ton rootstocks of approximately 5-month age, grafted plants were kept tube and plastic bags, treatments were distributed with a CRD. The ANOVA allowed to detect the presence statistical differences in Tahiti lime plants in the variable increase in the number of leaves due to the interaction between type of grafting x container. In sweet orange plants increase in leaf number was affected by the type of grafting and container. Increase in stem umber of stems and increase in height were not affected for both species. The DMS test showed that Lima plants propagated by inverted-T 14 grafting and kept in bags developed a significantly higher number of leaves compared to those propagated by cleft grafting grown in bags. Sweet orange plants propagated by Inverted T grafting and transplanted in bags developed a significantly higher number of leaves compared to other treatments. Plastic bag and tube could be considered as container alternatives for transplanting depending on the characteristics of the nursery.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hymenópteros Parasíticos de Ceroplastes cirripediformis comstock, 1881 (Hemiptera: Coccidea) en Maracuyá (Passiflora edulis degener, 1932) en Ciénaga de Oro, Córdoba
    (2022-03-31) Ojeda Perez, Andres Felipe; Pérez García, Karol Darío
    Dentro del cultivo de maracuyá diversos insectos ocasionan daño de importancia económica, como Ceroplastes cirripediformis. El objetivo de esta investigación fue conocer los parasitoides asociados. Se colectaron 100 individuos de cada instar de C. cirripediformis, estos se confinaron en frascos individuales debidamente sellados hasta la emergencia de parasitoides. El análisis de la diversidad se obtuvo a partir de Chao y Jost (2012). Las especies de parasitoides que emergieron de la escama fueron agrupadas en 3 familias y 10 géneros, sobresaliendo la familia Encyrtidae, la cual presentó un total de 6 géneros en comparacíon a la familia Aphelinidae y Eulophidae que solamente presentaron 2 géneros. Del instar N3 se obtuvo una mayor cantidad de ejemplares del género Diaphorencyrtus sp., en el instar N4, tenemos al género Copidosoma sp., para los instar N5 joven y maduro, destacamos los géneros Brethesiella sp. y Cheiloneurus sp. La diversidad de la comunidad de parasitoides en el orden q0, la riqueza de especies alcanzó un valor menor al 10%, lo que indica que hay una mayor adaptación de parasitoides que prefieren a C. cirripediformis como hospedero, sin embargo, en los órdenes de diversidad q1 y q2, la completitud fue del 76%. La familia de los encírtidos fue el grupo más sobresaliente entre todas las demás familias de parasitoides, incluso obteniendo acción de parasitismo por encima del 60% en cada estadío de desarrollo de la escama, además, se halló una tendencia directamente proporcional entre el instar y la diversidad de parasitoides que disminuía a medida que C. cirripediformis se acercaba al estado adulto. Las especies de arvenses Malachra alceifolia y Melanthera nívea fueron las que más aportaron parastoides asociados a la escama, por otra parte, los géneros Copidosoma, Diaphorencyrtus, Brethesiella, Encarsia y Euplectrus se reportan por primera vez ejerciendo actividad de parasitismo sobre C. cirripediformis.
  • PublicaciónRestringido
    Evaluación fisiológica del cultivo de banano (musa aaa) bajo aplicación de promesol ca+ y su incidencia en los rendimientos, en la zona de urabá
    (2022-02-25) Cantero Rojas, Marlon Andrés; Charry Mercado, Rogers Enrique
    Conociendo la importancia que representa un buen desarrollo del sistema radicular, su despliegue para la exploración de mayor área, que contribuya a una mayor absorción de agua y nutrientes, para la obtención de mayores rendimientos en el cultivo de banano y en cualquier cultivo, se llevó a cabo el ensayo aquí presentado, en la finca Jacaranda productora de banano, adscrita a la empresa agrícola Sara Palma S.A filial de Unibán, donde se buscó medir la eficacia del acondicionador de suelos Promesol Ca+, su incidencia en la compactación del suelo y en el despliegue de raíces, correlacionando estos datos con los rendimientos de cosecha, con la ayuda de un tratamiento testigo, midiendo las variables : peso de racimo, numero de manos, numero de dedos y vitola (calibración) en las manos sub-basal y apical, obteniendo los datos de compactación y despliegue de raíces con ayuda de un penetrómetro y un perfil de raíces respectivamente.
  • PublicaciónEmbargo
    Evaluación de la efectividad de dos tratamientos para el manejo de Rhizoctonia spp y Cylindrocladium spp, en sustrato para la producción de eucalipto (Eucalyptus urograndis)
    (Reforestadora del Sinú, 2022-02-25) Ruiz Díaz, Mariana; Campo Arana, Rodrigo Orlando
    Eucalyptus is a plant that is found all over the world, due to its rapid growth, this is a kind of industrial use for the production of paper, wood, obtaining chemicals and as an ornament. In nursery eucalyptus (Eucalyptus urograndis) production, the death of seedlings associated with the pathogens Rhizoctonia spp. and Cylindrocladium spp. causing losses by causing seedling death. The objective of this research was to evaluate the effectiveness of two treatments to the production substrate of eucalyptus (Eucalyptus urograndis) for the management of Rhizoctonia sp. and Cylindrocladium sp., for 55 days in the months of November and December 2019 in the La Ribera nursery located in Jaraquiel (Montería-Córdoba). Two treatments were evaluated (Solarization and solarization plus Dazomet). Before being treated, the substrates were inoculated with wood segments previously colonized with Rhizoctonia and Cylindrocladium, which were buried in the substrate at 3 different depths (5, 10 and 15 cm). At 15, 30 and 55 days after starting the experiment, samples were taken from both the substrate and the timbers colonized with Rhizoctonia and Cylindrocladium and the effect of the treatments with the presence or absence of the phytopathogens that affect eucalyptus was determined. The incidence of pathogens was evaluated with dichotomous variables, values 0 = absence and 1 = presence. A non-parametric statistic was performed where ranges were assigned to the values which were analyzed under a CA design in a 2x3x3 factorial arrangement; 2 = isolated; 3 depths and 3 treatments, with 5 repetitions, the results showed total control for Cylindrocladium spp. and Rhizoctonia spp. in the solarization treatment plus Dazomet, both in the substrate and in the timbers colonized with these fungi. In the free exposure and solarization treatments, there was no control of the phytopathogens inoculated on the 17 substrates. It is concluded that for treatment of the substrate the
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acompañamiento al manejo agronómico del cultivo de algodón (gossypium hirsutum l) e identificación de arvenses resistentes al Glifosato en el municipio de Ciénaga de Oro
    (2022-02-25) Ramírez Avilés, Ana Raquel; Charry Mercado, Rogers Enrique
    El algodón es producido en casi 100 países, pero solo 5 concentran la mayor proporción de la producción mundial (China, 27%; Estados Unidos, 18%; India, 11%; Pakistán, 9% y Brasil, 5%) y Colombia ocupa el puesto 35 con una participación del 0,15% de la producción mundial. En Colombia, la cadena textil y confecciones representa el 8,6% del PIB industrial y el 22% del empleo industrial, sólo la producción algodonera aporta 18.000 empleos rurales mientras que la cadena aporta 500.000. El algodonero es una planta perenne que puede ser adaptada a las condiciones de un cultivo anual. Es de crecimiento indeterminado, razón por la que en este proceso se pueden encontrar botones florales, flores y bellotas en diferentes estados de desarrollo. El crecimiento de la planta depende de varios factores, frecuentemente interrelacionados. Los factores principales son: la variedad, el clima (temperatura, radiación solar, precipitación), nutrientes, agua, labores culturales, etc. Sin embargo, la planta del algodón está programada de tal forma que en condiciones favorables su crecimiento y desarrollo sigue un modelo (patrón) bien definido, ordenado y congruente. El terreno donde se desarrolló la practica empresarial, encuentra ubicado en el departamento de Córdoba, municipio de Ciénaga de Oro, vereda Bugre en la finca El Polito, el estudio se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos (Dosis de glifosato/ha), a razón de 2; 3; 4 y 5 litros/hectárea y cuatro repeticiones. los procedimientos y análisis fueron de tipo descriptivos, en cada parcela se identificaron las arvenses, se estimó la presencia en porcentajes según: Clase, familias y especies presentes y se evaluó en porcentaje la eficacia de las diferentes dosis de glifosato.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Variabilidad de la evapotranspiración potencial bajo escenarios de cambio climático y sus efectos en los sistemas productivos agrícolas en la Mojana, Colombia
    (2020-02-25) Bertel Ricardo, Luis Miguel; Burgos Barba, Luis Felipe; Mercado Fernández, Teobaldis; Zabaleta Ortega, Álvaro José
    La evapotranspiración potencial es de importancia en la planeación de la agricultura; por tanto, se hace necesario conocer su comportamiento. Este proyecto tuvo como objetivo, estudiar la variabilidad temporal de la evapotranspiración potencial con la finalidad de analizar sus efectos en la demanda de agua para producción agrícola en La Mojana de Sucre y Córdoba, en Colombia. Esta zona, es de gran importancia por ser la principal reserva agrícola de la región Caribe, donde la especie más cultivada es el arroz (Oryza sativa L.). Igualmente, la posible combinación de prácticas agrícolas con la variabilidad climática anómala, han venido alterando la producción agropecuaria, y consecuentemente pudiendo llegar a producir efectos negativos en la seguridad alimentaria de la zona, de allí, la importancia de su estudio. Este fue realizado a partir del análisis en el comportamiento de la temperatura (T), precipitación (P) y evapotranspiración potencial (ETp), esta última, fue estimada de acuerdo a la disponibilidad de datos que requieren los diferentes métodos de estimación. Los resultados mostraron aumentos de las tres variables, en el periodo de tiempo analizado (1983 – 2020). Adicionalmente, se analizaron los eventos oscilatorios ENSO, evidenciando que, para este mismo periodo, el fenómeno de variabilidad climática más influyente fue el de La Niña. Seguidamente, se realizaron los cálculos pertinentes para hallar los requerimientos hídricos de los cultivos más representativos de la zona de estudio, de igual manera, se realizaron balances hídricos para conocer la disponibilidad de agua que podría ser aprovechable por los cultivos anteriormente mencionados. Se concluyó la presencia de la variabilidad climática por medio de los aumentos de las variables analizadas en los 38 años de estudio, además se identificaron las épocas secas y lluviosas en el área. Finalmente, entre las recomendaciones se encuentra la implementación de medidas tecnificadas amigables con el medio ambiente, que permitan aumentos en las producciones, de los cuales depende la seguridad alimentaria de la región; y, además, ayuden en la adaptación y mitigación de las variaciones del clima que impiden un óptimo crecimiento y desarrollo de los cultivos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la fluctuación del nivel freático en etapas tempranas del cultivo de coco (cocos nucífera l.) en Montería-Córdoba
    (2022-02-25) Doria Arteaga, Jose Javier; Mercado Fernández, Teobaldis
    El cultivo de coco ha tomado gran importancia ambiental, económica y social en las agroindustrias tanto nacionales e internacionales con un incremento potencial, siendo este un componente principal para la alimentación humana. La presente investigación se llevó a cabo en el Occidente del Departamento de Córdoba en la ciudad de Montería vía las palomas a 7 km de la capital cordobesa, en la empresa Amanatura S.A.S (Finca Francia), que se encuentran ubicada en las coordenadas 8°46'04.8” latitud Norte, y 75°56'43.3” longitud Oeste, la cual cuenta con área de 136 hectáreas y un área efectiva de siembra de 120 hectáreas del cultivo coco (Cocos nucifera L.), con temperatura promedio de 28°C, 80% de humedad relativa, 1.200 mm de precipitación y brillo solar de 2.108,2 h año-1(Palencia et al., 2006). La investigación se llevó a cabo en los periodos de los semestres B y A de 2020-2021, en donde se estudió la fluctuación del nivel freático en el cultivo de coco de los genotipos Alto Caribe x Enano Malayo, con plantas entre 2 y 3.6 años. La densidad de siembra por hectárea fue 115 plantas, para un total de 13.800 plantas, bajo un sistema de siembra tres bolillos y sistema de riego por aspersión. La finca contaba con una división de 3 bloques cada uno con áreas diferentes, Bloque 1 (60 Has), Bloque 2 (40 Has) y bloque 3 (20 Has). Para la realización de este trabajo se localizaron y construyeron 36 pozos de observación, formando una red freatimétrica, con el fin de monitorear el comportamiento de los mantos freáticos en la “Finca Francia”, se realizaron mediciones semanales (cada viernes) durante 12 meses, con el fin de incluir periodos secos y lluviosos. Con la a información obtenida y usando interpolación por el método del Krigeado con ayuda del software SURFER se elaboraron planos de isobatas, isohipsa, isovalores de pH, conductividad eléctrica (CE), cationes solubles (calcio, magnesio, sodio y potasio), aniones solubles (cloruros, sulfatos y bicarbonatos), índices hidrogeoquímicos (Mg/Ca, K/Na, Cl/HCO3, Cl – (Na + Ca))/Cl) y RAS. Con los resultados obtenidos se determinó que la principal fuente de recarga de los mantos freáticos fue las precipitaciones, mostrando una relación directa en el aumento de estos en las zonas críticas de la finca, la dirección del flujo subterráneo en los periodos analizados es de Oeste hacia el Este del área de estudio, es decir, de los bloques 2 y 3 hacia bloques 1, las plantas que se encontraron en las zonas con problemas de niveles freáticos críticos presentaron pudrición de raíces y poca exploración en el perfil del suelo, presentando un crecimiento retardado en el desarrollo de tallo y hojas. Por otro lado, las principales sales que predominan en las aguas freáticas de la “Finca Francia son, cloruro de sodio, cloruro de magnesio y en menor proporción bicarbonato de sodio, sulfato de sodio; con predominio de Salinidad tipo clorhídrica-sulfática, Sulfática-Clorhídrica y clorhídrica, la tendencia general en los Planos de isovalores de pH, iso conductividad eléctrica, iso magnesio, iso bicarbonatos, iso cloruros, iso sulfatos, relaciones iónicas y RAS; es que el aumento de los valores de las isolineas se presenta en la dirección del flujo subterráneos en área de estudio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento de las labores agronómicas del cultivo de banano musa aaa simmonds tipo exportación del grupo banaexport s.a.s
    (2022-02-14) Orrego lopez, Raul Alexander; Barrera Violeth, José Luis
    En el presente documento se hizo el seguimiento de las labores agronómicas del cultivo de banano musa aaa simmonds tipo exportación del grupo BANAEXPORT S.A.S en el municipio de apartado donde se encontraron falencias en las calidades de la labor, recomendando así hacer capacitaciones y seguimiento a estas labores para mejorar su calidad. Así mismo se realizó un ensayo de protección de fruta donde se encontró que el material cuello de monja no disminuye el porcentaje de merma de la fruta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificación del agente causal de la marchitez vascular del eucalipto, Eucalyptus urograndis en el departamento de Córdoba
    (2022-01-24) Martínez Estrada, Luisa Fernanda; Campo Arana, Rodrigo Orlando; Urango Esquivel, Naudith; Reforestadora del Sinú
    The bacterial or vascular wilt MV, of eucalyptus, caused by R. solanacearum, is a disease that affects the production in the different phenological phases of the plant, being reported as a limitation in the production of seedlings in the nursery and also responsible for the death of trees in field. The objective of the research was to identify the causal agent of eucalyptus vascular wilt, Eucalyptus urograndis in the department of Córdoba. In the first phase of this study, samples of infected plants were taken in the field, which were placed in humid chambers for 72 hours and the exudate that appeared from the samples was sown in semi-selective TZC and SMSA media. Six isolates with watery-looking and reddish colonies were obtained, they were purified and KOH, Gram stain and oxidase tests were performed. These were subjected to a hypersensitivity test in non-host tobacco plants (Nicotina tabacum) by inoculating them with a concentration of 108 cfu / ml of R. solanacearum, in the same way pathogenicity tests were carried out in the host plant E. urograndis, clone 14 susceptible to MV. For each isolate, five plants were inoculated and the control was inoculated with distilled water. The inoculation was carried out on the stem 5 cm above its base, depositing 0.5 ml of the bacterial solution at the previously evaluated concentration (108ufc / ml), then the wound was covered with cotton and sealed with parafilm. Destructive sampling was carried out at 104 days post inoculation, to describe external and internal symptoms, of the six isolates, two caused pathogenicity, in eucalyptus and hypersensitivity in tobacco, these two isolates were characterized by PCR and identified as strain 1 and strain 2. A second experiment was established where the resistance of 14 clones of the cultivar E. urograndis susceptible to vascular wilt was determined, taking as reference clone 14. For each clone there were five plants of which two were inoculated with the strain 1, two with strain 2 and one plant with distilled water as a control. The inoculation was carried out with the methodology and concentration described above. The monitoring of symptoms in the different clones was carried out every two days for 50 days; finally, 54 days after inoculation, a destructive sampling was carried out, the external and internal symptoms of the inoculated stems were described, evaluating the vascular infection. The presence of bacterial vascular involvement was determined by the flow test in a test tube with water. Finally, to verify the presence of the inoculated bacteria, fragments of the stems with symptoms were placed in humid chambers, the bacterial exudate produced was seeded in the TZC medium and the respective Gram and oxidase tests were carried out. A qualitative analysis was carried out comparing microbiological and molecular characteristics of the isolates, in addition the degree of damage was evaluated using the proposed scale, which allowed classifying the level of damage caused by the six strains in clone 14. In conclusion, the capacity of the six isolates to cause vascular damage in clone 14, highly susceptible and two of them were identified as strains by means of the PCR technique as R. solanacearum, which were evaluated in 14 clones, where all showed susceptibility to vascular wilt , concluding that the phytosanitary risk that this bacterium represents in eucalyptus, which must be taken into account when implementing disease management plans.