B.B.K. Artículos

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 38
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del potencial antibacteriano y antibiopelículas del extracto etanólico de hojas de Kalanchoe pinnata frente a aislamientos clínicos del grupo Eskape
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-12) Julio Pretelt, Juan Diego; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto; Lorduy Rodriguez, Alvaro Jose; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola
    Las infecciones causadas por bacterias del grupo ESKAPE (Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp.) representan un desafío crítico en el ámbito clínico debido a su creciente resistencia a los antibióticos convencionales y al grave aumento en la morbimortalidad asociada. En este contexto, la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas es esencial, y es aquí donde los productos naturales, especialmente las plantas medicinales, emergen como opciones prometedoras gracias a sus metabolitos secundarios con propiedades antibacterianas reconocidas. El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad antibacteriana y antibiopelículas del extracto etanólico de hojas de Kalanchoe pinnata frente a cinco aislamientos clínicos del grupo ESKAPE. Se empleó el método de microdilución en caldo Mueller Hinton para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI90), y se evaluó la inhibición de biopelículas mediante cuantificación espectrofotométrica. Todos los aislamientos fueron sensibles al extracto evaluado, con valores de CMI90 entre 612.0 y 920.8 μg/mL, siendo Pseudomonas aeruginosa el más susceptible. El extracto inhibió la formación de biopelículas con porcentajes de hasta 63% para el aislamiento de E. faecium y 12% para A. baumannii. Asimismo, se observó que los aislamientos de P. aeruginosa y K. pneumoniae no presentaron inhibición significativa de biopelículas con el extracto, mientras que ciprofloxacino logró reducciones del 80% y 60% respectivamente en estos aislamientos. Los resultados demuestran que el extracto etanólico de K. pinnata posee actividad antibacteriana contra aislamientos clínicos del grupo ESKAPE, aunque con efectividad variable en la inhibición de biopelículas, sugiriendo la necesidad de futuras investigaciones para mejorar la búsqueda de nuevos compuestos con actividad antimicrobiana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia termorreguladora de Leptodactylus fragilis (Brocchi, 1877) en zona urbana, periurbana y rural del municipio Montería, Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-28) Jiménez Otero, Ana María; Ortega Leon, Angela María; Ortega León, Angela Maria; Méndez, Javier; Domínguez, Moises
    El objetivo de esta investigación fue determinar la estrategia termorreguladora de Leptodactylus fragilis en tres zonas con diferente nivel de urbanización (urbana, periurbana y rural) en Montería, Córdoba. Se evaluaron la calidad térmica del hábitat, la precisión y la eficacia termorreguladora mediante registros de temperatura corporal en campo (Tc), temperatura operativa (To), a partir de modelo biofísicos, y temperatura preferida (Tpref). Esta última en condiciones experimentales en un carril térmico. Los resultados indican que L. fragilis presenta un comportamiento predominantemente termoconformista, con baja eficacia termorreguladora en las tres zonas. Sin embargo, la precisión en la termorregulación fue mayor en ambientes periurbanos, donde el 84 % de las temperaturas corporales se ubicaron dentro del rango preferido, mientras que la calidad térmica del hábitat fue más alta en la zona rural. En contraste, la zona urbana mostró las temperaturas corporales más elevadas, menor calidad térmica y menor proporción de individuos dentro del rango térmico óptimo. Estas diferencias reflejan la influencia de la urbanización sobre la ecología térmica de la especie. Se concluye que L. fragilis depende fuertemente del entorno térmico, y que la conservación de la heterogeneidad estructural y microclimática del paisaje es clave para su supervivencia en ambientes urbanos alterados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del potencial antifúngico del aceite esencial de Bixa orellana contra aislamientos clínicos de Candida SPP.
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-19) Pérez Villadiego Alexander José; Contreras Martínez, Orfa Inés; Villegas Gonzáles, Jazmith Paola; Lorduy Rodríguez, Álvaro José
    Las infecciones causadas por levaduras del género Candida representan una amenaza significativa para la salud pública, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, debido a su alta morbimortalidad y la creciente resistencia a los antifúngicos convencionales. Ante la necesidad de nuevas alternativas terapéuticas, los productos naturales han emergido como una opción prometedora debido a su riqueza en metabolitos secundarios bioactivos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antifúngico del aceite esencial (AE) de Bixa orellana, y su efecto inhibitorio contra las biopelículas fúngicas de Candida spp. El AE de B. orellana fue extraído mediante destilación por arrastre de vapor. La concentración mínima inhibitoria (CMI90) se determinó mediante ensayos de microdilución en caldo, y se empleó la técnica de cristal violeta para evaluar el efecto contra las biopelículas. Todos los aislamientos fueron sensibles al AE, mostrando valores de CMI90 entre 1687 y 3263 µg/mL. El AE inhibió la formación de biopelículas en más del 60 % en los diferentes aislamientos, con valores superiores a los observados con anfotericina B (AFB). Además, el AE mostró actividad contra las biopelículas maduras, con porcentajes de inhibición superiores al 50 % para Candida auris y Candida glabrata, en comparación con los valores obtenidos con la AFB. Estos resultados contribuyen en la búsqueda de compuestos novedosos con potencial antimicrobiano, a partir de fuentes naturales, dando un valor agregado a la flora cordobesa y favorecen un mejor aprovechamiento de estos recursos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la actividad antibacteriana del alcaloide capsaicina frente aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Montes Marzola , María Paula; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortíz, Alberto Antonio; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola; Peñata Taborda, Ana Marcela
    Las infecciones de origen bacteriano representan una amenaza constante para la salud humana y un gran desafío para la ciencia clínica. La multirresistencia expresada por patógenos como Klebsiella pneumoniae enciende las alarmas, dada las múltiples fallas terapéuticas y los altos índices de morbimortalidad en pacientes hospitalizados. Por tal razón, la búsqueda de alternativas que inhiban la acción de este patógeno es una prioridad. En este contexto, los productos naturales derivados de las plantas han demostrado ser una excelente fuente de compuestos bioactivos, los cuales poseen una notable eficiencia antibacteriana, convirtiéndolos en opciones terapéuticas prometedoras. El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad antibacteriana del alcaloide capsaicina (Cap) frente aislados clínicos de K. pneumoniae, empleando el método de microdilución en caldo, estableciendo la capacidad de inhibir biopelículas bacterianas mediante la técnica de cristal violeta y valorar el efecto de este alcaloide sobre la membrana celular a través de experimentos de salida de material intracelular que absorben a 260/280nm y microscopia convencional con azul de Evans. Todos los aislamientos fueron sensibles al compuesto, con valores de CMI90 entre 28,44 y 1696 µg/mL. El compuesto inhibió la formación de biopelículas hasta un 72,48 % y las biopelículas maduras hasta en un 40,04 %. Se observó salida de material intracelular a través de la membrana de las células tratadas con Capsaicina; asimismo, se observó un mayor número de células teñidas con azul de Evans en las cepas con el tratamiento, en comparación con los resultados del grupo control (células sin tratamiento). En conclusión, el alcaloide Cap muestra una importante y prometedora actividad antibacteriana contra aislamientos clínicos de K. pneumoniae; estos resultados contribuyen en la búsqueda de compuestos novedosos con potencial antibacteriano contra patógenos multirresistentes a fármacos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del canto de advertencia de dos especies de anuros del género elachistocleis del departamento de Córdoba.
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-25) Segura Barba, Rafael David; Ortega León, Angela María; Linares Arias, Juan Carlos; Zamora Abrego, Joan Gaston
    Este estudio caracteriza el canto de advertencia de dos especies del género Elachistocleis (E. pearsei y E. panamensis) en el departamento de Córdoba, Colombia, mediante análisis bioacústico. Se analizaron 27 grabaciones (correspondientes a 15 grabaciones de Elachistocleis pearsei y 12 de Elachistocleis panamensis) para identificar diferencias en las características espectrales y temporales de sus vocalizaciones. Ambas especies presentan cantos de frecuencia modulada, con diferencias significativas en sus características espectrales y temporales. La frecuencia dominante es menor en E. pearsei (3.63 ± 0.79 kHz) que en E. panamensis (5.69 ± 0.81 kHz), lo que sugiere adaptaciones a distintos nichos acústicos. Además, E. pearsei emite cantos más largos y menos frecuentes, mientras que E. panamensis muestra una mayor tasa de emisión con cantos más cortos, diferencias que podrían estar asociadas a estrategias reproductivas o ecológicas específicas. Estos resultados aportan nuevos datos sobre la comunicación acústica en anuros de bosque seco en Colombia y sugieren que las diferencias en las vocalizaciones podrían facilitar la coexistencia de especies simpátricas en ambientes compartidos. Se recomienda continuar investigando las vocalizaciones de estas especies para comprender mejor su ecología y comportamiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del potencial antifúngico de los extractos etanólicos de corteza y madera obtenidos de Duguetia vallicola (annonaceae) contra aislamientos clínicos de Candida spp
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Monterrosa Taborda, Yohelys; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto Antonio; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola; Lorduy Rodriguez, Alvaro Jose
    Las infecciones fúngicas nosocomiales, especialmente las causadas por levaduras del género Candida, representan un desafío crítico en entornos clínicos, debido a su creciente resistencia a los tratamientos convencionales y los graves impactos en la morbimortalidad de los pacientes. En este contexto, la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas se vuelve crucial, y los productos naturales, particularmente las plantas son una opción prometedora, debido a que albergan gran variedad de metabolitos secundarios bioactivos con propiedades antifúngicas reconocidas, lo que resalta su potencial como fuente valiosa de agentes terapéuticos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antifúngico de los extractos etanólicos de corteza y madera extraídos de Duguetia vallicola (Annonaceae), contra aislamientos clínicos de Candida spp. La concentración mínima inhibitoria (CMI90) de los extractos se determinó por el método de microdilución en caldo, la técnica con cristal violeta fue empleada para la cuantificación de la formación de biopelículas, y se aplicó tinción con Azul de Evans para valorar el daño en la permeabilidad de la membrana. Todos los aislamientos fueron sensibles a los extractos evaluados con valores de CMI90 entre 1704 y 2933 μg/mL. Los extractos inhibieron la formación de biopelículas en más del 50% para los aislamientos de C. tropicalis y C. auris, mostrando valores superiores a los expresados por Anfotericina B (AFB). Asimismo, se observó un mayor número de células teñidas con azul de Evans tratadas con los extractos en comparación con las células no tratadas y las tratadas con FLZ, en todos los aislamientos evaluados. Los extractos etanólicos de corteza y madera de D. vallicola muestran un potencial promisorio en la búsqueda de nuevos compuestos con actividad antifúngica.
  • PublicaciónRestringido
    Efectos de superficie del veneno de Bothrops asper en células de vertebrados
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Cantero Martínez, Duvan D.; Díaz Delgadillo, Andrés Felipe; Ballesteros Correa, Jesús; Chad, Leydi
    Este estudio explora los efectos del veneno de Bothrops asper sobre las células eritrocíticas de Homo sapiens y Didelphis marsupialis, con énfasis en el impacto de las fosfolipasas A2 (PLA2). Estas enzimas hidrolizan los fosfolípidos de membrana, alterando la morfología de los glóbulos rojos mediante efectos surfactantes que sensibilizan las células por contacto directo con la toxina. Se empleó un régimen experimental de dosis-respuesta que combinó dos factores: presión osmótica y concentración de veneno, para analizar las deformaciones celulares utilizando métricas de geometría celular, como área y perímetro. Los resultados evidenciaron deformaciones significativas en las células de ambas especies, siendo las de D. marsupialis más resistentes al veneno, especialmente bajo condiciones de alta osmolaridad. Este hallazgo sugiere una posible adaptación fisiológica de esta especie a entornos exigentes y a interacciones evolutivas con toxinas de serpientes. Las células de H. sapiens mostraron deformaciones a menores concentraciones de veneno y menor presión osmótica en comparación con D. marsupialis, destacando diferencias estructurales en las membranas celulares de ambas especies. Se observó que la presión osmótica potencia la acción del veneno, disminuyendo la concentración requerida para causar deformaciones celulares severas. Esto subraya la relevancia de los factores físicos en las interacciones toxina-célula y la susceptibilidad diferencial de los glóbulos rojos según las condiciones ambientales. Estos hallazgos amplían el conocimiento sobre los mecanismos de acción del veneno de Bothrops asper y las respuestas fisiológicas de diferentes especies al estrés tóxico.
  • PublicaciónEmbargo
    Influencia de la urbanización en los niveles de estrés, respuesta inmune, carga parasitaria y desempeño locomotor de Cnemidophorus lemniscatus en el municipio de Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Villar Ramos, Carmen María; Ortega León, Ángela María; Zamora Abrego, Joan Gaston; Vargas Pérez, Orly Marcela
    La urbanización es un fenómeno que transforma la estructura y los procesos ecológicos de los hábitats naturales creando nuevas condiciones para los organismos, las cuales pueden alterar profundamente tanto la fisiología como el comportamiento de los individuos. Los altos niveles de estrés pueden suprimir el sistema inmunológico, afectar la reproducción y causar problemas metabólicos en los organismos. Este estudio evaluó la variación de los niveles de estrés, capacidad inmunológica, carga parasitaria y desempeño locomotor de Cnemidophorus lemniscatus en entornos urbanos, periurbanos y naturales. Los resultados no mostraron diferencias significativas en los niveles de corticosterona, testosterona y progesterona entre los sitios, ni en la relación entre las hormonas esteroideas y la carga parasitaria. Aunque, sí hubo variaciones en la carga parasitaria de los sitios, no se observó un efecto de esta sobre el desempeño locomotor. Estos estudios son cruciales para entender cómo los animales responden en entornos modificados y sus implicaciones ecológicas y evolutivas en términos de fisiología y comportamiento.
  • PublicaciónEmbargo
    Efectos de la fragmentación per se del bosque seco tropical sobre la riqueza taxonómica y funcional de mamíferos en el Caribe Colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-15) Narváez Barrios, Sebastián; Chacó Pacheco, Julio Javier; Perez Torres, Jairo; Carrillo Fajardio, Merly Yenedith; Pardo Vargas, Lain; Regolín, André Luis
    Los efectos de la fragmentación sobre la biodiversidad son objeto de debate. Algunos estudios indican que existen efectos positivos de la fragmentación, otros autores argumentan que la fragmentación es la principal causa de la pérdida de biodiversidad. La "fragmentación per se" se refiere a la fragmentación del hábitat independientemente de la cantidad de hábitat disponible, este concepto distingue entre la cantidad de hábitat y el patrón o la configuración del hábitat en el paisaje. Evaluamos los efectos de fragmentación per se del bosque seco tropical (Bs-T) en la región Caribe colombiana sobre la riqueza taxonómica y funcional de mamíferos medianos y grandes. Para esto, utilizamos 34 paisajes con rangos de cobertura forestal entre 5 y 90 % en la región. Calculamos métricas de composición (cobertura forestal, tamaño de parche) y de configuración (densidad de borde del bosque, número de parches) del paisaje. En cada paisaje, estimamos la riqueza taxonómica (S) total, especies que dependen de bosque, especies que no dependen de bosque y la riqueza funcional (FRic) mediante registros de fototrampeo. Nuestros resultados destacan la necesidad de preservar tanto grandes como pequeños remantes de bosque. Encontramos que los efectos de la fragmentación per se son positivos en cuanto a la densidad de bordes (ED) en la riqueza total de especies y con efectos positivos moderados sobre las especies no dependientes de bosques. Mientras que, la riqueza de especies dependientes de los bosques se ve afectada por el número de parches (NP) y beneficiada por la cobertura forestal (CA). Estos hallazgos sugieren que los esfuerzos de conservación no solo deben centrarse en preservar y aumentar la cantidad total de hábitat, si no también tener en cuenta la configuración del paisaje del Bs-T en el Caribe colombiano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad taxonómica y funcional de murciélagos en el bosque seco tropical al norte de Colombia, un ecosistema críticamente fragmentado
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Hoyos Mendoza, Aura; Vergara Paternina, José; Ballesteros Correa, Jesús; Martínez Bravo, Caty Milena; Linares Arias, Juan Carlos
    Los murciélagos participan en distintos procesos ecológicos, contribuyendo a la dinámica de los ecosistemas en los que se encuentren, así mismo pueden ser sensibles a cambios en la cantidad y a la configuración espacial del hábitat disponible a escala de paisaje. En este trabajo, se tuvo como objetivo analizar el efecto de la cantidad de hábitat y grado de fragmentación del bosque seco tropical (BST) sobre la diversidad taxonómica y funcional de los murciélagos en el norte de Colombia. El estudio se centró en siete unidades de paisaje de 5x5 km, para cada una se estimaron métricas de paisaje relacionadas a la cantidad y configuración de los parches de hábitat de bosque seco tropical, cantidad y tamaño de los parches, distancia entre parches, forma de los parches y grado de agregación. Durante los meses de octubre 2022 y junio 2023 se realizó trabajo de campo durante 24 noches efectivas usando 6 redes de niebla de 12 m, el tiempo de muestreo abarcó desde las 18:00 a las 23:00 horas para un esfuerzo de muestreo de 720 horas-red-noche. Además, se utilizaron los datos colectados por Ballesteros-Correa (2015). Se estimaron índices de diversidad taxonómica q0, q1 y q2 e índices de diversidad funcional FRic, FEve, FDis, FDiv, además se hizo una clasificación de grupos funcionales basado en rasgos morfométricos de los murciélagos. Se realizaron modelos lineales generalizados (GLM) para evaluar el efecto de las métricas de paisaje sobre las medidas de diversidad. En total para todas las unidades de paisaje se obtuvieron 2612 registros pertenecientes a 45 especies, 25 géneros y 6 familias. La diversidad taxonómica q0 mostró mayor valor en el paisaje con mayor cantidad de bosque (59.43%). En cuanto a diversidad funcional, las especies se clasificaron en cuatro grupos funcionales según sus rasgos morfológicos, estos estuvieron presentes en proporciones diferentes en su abundancia entre los paisajes. Los GLM mostraron efectos significativos de las métricas de agregación de parches con q0, FDis, FRic, FEve y FDis, las métricas relacionadas a la forma de los parches tuvieron efecto sobre q0, q1, FRic, FEve y FDis. Los GLM combinados de métricas de paisaje mostraron que hay efectos significativos de la cantidad de BST, grado de fragmentación, área núcleo y forma de los parches sobre sobre q0, q1, FRic, FEve y FDis.
  • PublicaciónEmbargo
    DNA Barcoding de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) del Departamento de Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Vertel Charry, María Carolina ; Atencia Pineda, Maria Claudia; Hoyos López, Richard; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Vivero Gómez, Rafael
    Aedes albopictus un vector competente de numerosos arbovirus importantes para la salud pública y considerada una de las especies más invasoras y oportunistas del mundo, de modo que el estudio y vigilancia de su ruta de invasión por medio de metodologías como DNA Barcoding permiten restablecer relaciones filogenéticas y filogeográficas de especies vectores. El objetivo de este estudio fue evaluar la metodología DNA Barcoding para poblaciones de Ae. albopictus del departamento de Córdoba, Colombia. En este estudio se obtuvieron 78 secuencias de 673 nucleótidos de gen COI, del cual resultaron 4 haplotipos. El haplotipo más frecuente en las poblaciones fue el H1, los valores obtenidos en la prueba de neutralidad Tajima´D y Fu´s, estructura genética Fst y flujo génico Nm indicaron expansiones poblacionales y un alto flujo génico entre las poblaciones estudiadas. Se corroboró el origen asiático (Singapur/Malasia) de las poblaciones colombianas, evidenciando la similitud entre las poblaciones y confirmando la eficacia de COI mediante un análisis filogénico que permitió la evaluación sistemática de la variación genética, la estructura y las relaciones filogeográficas basadas en haplotipos de las poblaciones de Ae. albopictus.
  • PublicaciónEmbargo
    Evaluación de la susceptibilidad a los insecticidas de tipo organofosforados y piretroides en la población de Aedes aegypti del municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-08) Galindo Garcés, Danna Paola; Molina Montiel, Lorena Sofia; Atencia Pineda, María Claudia; Hoyos López, Richard Onalbi; Martínez Bravo, Caty Milena; Vivero Gómez, Rafael
    El uso excesivo de insecticidas genera resistencia en distintos vectores como es el caso de Aedes aegypti, causante de enfermedades de importancia en salud pública como Dengue, Zika y Chikunguña. Objetivo. Evaluar el estado de la susceptibilidad a piretroides y organofosforados y los mecanismos de resistencia asociados en poblaciones de Aedes aegypti del municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba. Materiales y métodos. La recolección del material entomológico se realizó en el mes de febrero de 2023 en el municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba. Se obtuvo la generación F1 para la realización de bioensayos de susceptibilidad el cual se siguió la metodología de la OMS (papeles impregnados) para los insecticidas 2 Deltametrina, Lambdacialotrina, Permetrina y el larvicida temefos, sin embargo, para malatión se utilizó la metodología de CDC (botellas impregnadas). Las mutaciones F1534C, V1016I y V410L se detectaron por medio de una PCR en tiempo real en la población natural F0, así mismo se midieron los niveles de alteración enzimática para seis enzimas asociadas en la resistencia a insecticidas. Resultados. La población es resistente a todos los piretroides evaluados y susceptible al organofosforado malatión y temefos. Además, se detectaron las tres mutaciones con frecuencias de 1 para F1534C y de 0,24 para V1016I y V410L. Por otro lado, se encontraron altamente alteradas las enzimas α-β-esterasas y alterada la acetilcolinesterasa insensible, sin embargo, se encontraron inalteradas oxidasas de función múltiple, Glutatión-S-Transferasa y pNPA- esterasa. Conclusión. La población estudio de Aedes aegypti pueden estar actuando dos tipos de mecanismos de resistencias a los insecticidas piretroides evaluados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    HFMA individuales vs consorcios y su relación con la respuesta de rasgos funcionales de plántulas de theobroma cacao en vivero
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-11) Cogollo Roldán, Daniela; Linares Arias, Juan Carlos; Contreras Santos, José Luis; Novoa Yánez , Rafael Segundo; Ramírez Gómez, María Margarita; Martínez Atencia, Judith del Carmen; Wilches Ortíz, Wilmar; Garrido Pineda, Jeyson Fernando; Falla Guzmán, Cindy Katherine
    El cultivo de cacao enfrenta desafíos relacionados con la degradación del suelo y la eutrofización debido al uso intensivo de agroquímicos. Los hongos formadores de micorriza arbuscular (HFMA) han emergido como una alternativa eficaz para mejorar el crecimiento y la calidad de plántulas en vivero, reduciendo la pérdida en procesos adaptativos de las plantas en su establecimiento en campo. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de inóculos individuales versus consorcios de HFMA en la respuesta de los rasgos funcionales de plántulas de Theobroma cacao. Se implementó un diseño experimental completamente al azar en condiciones de vivero, con 3 repeticiones, 27 plántulas por unidad experimental y 9 tratamientos: 6 inóculos de HFMA y 3 controles con fertilización química (100%; 50%; 0%). Se analizaron rasgos morfológicos y fisiológicos, además de variables indicadoras de la simbiosis micorrízica. Las plántulas inoculadas con el consorcio de HFMA nativos de Puerto Libertador presentaron mayores valores en peso seco aéreo, longitud de raíces finas y densidad de longitud de raíces. Asimismo, las plántulas tratadas con otros HFMA igualaron o superaron a los controles con fertilización química en la mayoría de los rasgos morfológicos y fisiológicos. La simbiosis micorrízica impacta positivamente los rasgos funcionales de T. cacao en etapa de vivero, lo que benefició el desarrollo de las plántulas y permitió reducción en el porcentaje de fertilización química utilizada, lo que conllevó a una disminución de los impactos ambientales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ecología acústica en anuros de Norte de Santander: explorando la estructura acústica de las comunidades en la cuenca del río Pamplonita
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-26) Arrieta García, Dario José; Acevedo Rincón, Aldemar; Ortega León, Ángela; Zamora Abrego, Joan Gaston; Armesto Sanguino, Orlando
    La vocalización es una de las principales formas de comunicación en los anuros, a través de esta se transmite información entre individuos de una comunidad, permitiéndoles reconocerse entre sí, resolver disputas territoriales, y elegir parejas para evitar la hibridación. La interacción entre las características del hábitat y la composición de especies puede tener una fuerte influencia en la estructura acústica de las comunidades de anuros. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los cantos de anuncio en anuros distribuidos en la cuenca del Río Pamplonita, ubicada en el noreste de Colombia, y comprender de qué manera la competencia y las características del hábitat afectan la estructura acústica. Se plantea que la estructura acústica está fuertemente influenciada tanto por la presión de selección ambiental (hipótesis de la adaptación acústica) como por la competencia acústica (hipótesis del nicho acústico). A través del uso de análisis estadísticos descriptivos y análisis multivariados, se realizaron descripciones de los cantos de las especies presentes en cinco localidades y posteriormente se utilizó la información de los individuos para la evaluación de las hipótesis. Se lograron registrar y describir los cantos de un total de 23 especies. Los resultados de los análisis revelaron una clara separación entre especies basada en las características de sus cantos, lo que respalda la hipótesis del nicho acústico. Además, se observó que las especies de anuros presentaban variaciones en sus vocalizaciones según las condiciones específicas de cada hábitat, lo que respalda la hipótesis de la adaptación acústica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento de aislamientos clínicos de Candida tropicalis frente al isoespintanol obtenido de Oxandra xylopioides Diels
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Berrio Soto, Ricardo José; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto; Lorduy, Alvaro; Maestre , Alberto
    Las infecciones causadas por levaduras del género Candida, especialmente Candida tropicalis, representan una preocupación creciente, debido a la resistencia a los antifúngicos expresada por esta levadura y a la capacidad para formar fuertes biopelículas. Estas infecciones tienen un impacto significativo en pacientes inmunocomprometidos y generan un aumento en los costos de atención médica a nivel mundial. Ante esta problemática, la investigación de sustancias naturales aisladas de plantas emerge como una alternativa poderosa. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de C. tropicalis al exponerse al tratamiento con ISO solo y en combinación con antifúngicos comerciales, evaluando además, el efecto del ISO contra la formación de biopelículas fúngicas. Todos los aislados fueron sensibles al ISO con valores de concentración mínima inhibitoria (CMI) entre (416 y 222.1). El ISO inhibió la formación de biopelículas en más del 50% en todos los aislados, mostrando valores superiores a los expresados por Anfontericina B (AFB). Asimismo, se demostró que el ISO puede potencializar el efecto del fluconazol (FLZ), AFB y caspofungina (CASP), mostrando efecto sinérgico con estos antifúngicos. Resaltando el valor de este monoterpeno como un posible coadyuvante potencial, en el control y tratamiento de estos patógenos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad taxonómica y funcional de anuros de bosque seco tropical en la zona rural de Montería, Córdoba
    (2023-07-28) Jiménez Contreras, Jesús David; Ortega León, Ángela
    Se llevaron a cabo muestreos durante un período de nueve días (tres salidas de tres días, cada una) en un remanente de bosque seco de la zona rural de Montería, Córdoba, ubicado entre la finca Las Palmeras y la hacienda El Pino. Este fue dividido en cuatro sectores: arreglo silvopastoril, bosque de galería, bosque secundario y potrero. Se tomaron muestras de la comunidad de anuros presente para realizar la morfometría de 16 rasgos funcionales para estimar la diversidad funcional mediante los índices de riqueza, equidad, dispersión y divergencia funcional. Para conocer la diversidad taxonómica se calcularon los índices de diversidad de Shannon-Wiener, dominancia y diversidad de Simpson, y Margalef. Además, se realizó un dendrograma para graficar y caracterizar los grupos funcionales. Según los índices, el sector de bosque secundario presentó mayor espacio funcional, mayor diferenciación en cuanto a los nichos de las especies dominantes y un mayor grado de heterogeneidad de los rasgos funcionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Actividad antifúngica de extractos obtenidos de Zanthoxylum caribaeum (Rutaceae) contra aislados clínicos de Candida spp. (Saccharomycetales: Saccharomycetaceae)
    (2023-08-04) Pérez Noriega, Gabriela; Contreras Martínez Orfa Inés; Angulo Ortiz Alberto Antonio
    La incidencia de Candida spp., en las infecciones intrahospitalarias, su resistencia a múltiples fármacos y su elevada tasa de mortalidad, principalmente en personas inmunocomprometidas, han convertido su tratamiento en una tarea desafiante para el personal de la salud. Actualmente se ha informado del efecto antifúngico de compuestos naturales como posibles alternativas a utilizar. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antifúngica de los extractos EtOH de hojas y corteza obtenidos de Zanthoxylum caribaeum Lam (Rutaceae) contra aislados clínicos de Candida spp. Para los ensayos de actividad antifúngica se empleó el método de microdilución en caldo y se encontró efecto inhibidor del crecimiento de Candida spp., con Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMI) de 125 a 3500 μg/mL. Los extractos mostraron ser erradicadores de biopelículas maduras, en algunos casos con un mayor efecto que la Anfotericina B (AFB). Mediciones en el pH extracelular y ensayos de tinción con azul de Evans revelaron daño en la integridad de la membrana fúngica con liberación de constituyentes intracelular comparado con células no tratadas. Estos resultados sirven como base para futuros estudios encaminados en la búsqueda de compuestos activos de origen vegetal contra Candida spp.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad termorreguladora de los nidos de espuma de la rana Túngara, Engystomps pustulosus, en ecosistemas perturbados
    (2023-08-01) Monterroza Palomino, Andres Emiro; Ortega León, Ángela
    Los anfibios tienen una alta dependencia de las condiciones ambientales para la reproducción, sin embargo, esta limitante ha sido superada en parte con una gran diversidad de modos reproductivos presente principalmente en los anuros. Uno de los modos reproductivos más común consiste en utilizar nidos de espuma, propio de especies que ocupan áreas abiertas o semiabiertas. Esto nos lleva a considerar los nidos de espuma representan una ventaja en ambientes altamente perturbados, Este proyecto pretende evaluar el papel termorregulador de los nidos de espuma de E. pustulosos en ambientes perturbados en Córdoba, Colombia. Para esto se monitorearon las condiciones térmicas al interior y exterior de los nidos durante el desarrollo embrionario, los cuales se encontraron dispersos en potrero, cultivo y bosque, y se caracterizaron las condiciones ecológicas de los sitios donde son depositados los nidos. Los resultados obtenidos se ajustan a la hipótesis planteada de que los nidos si puede terrmoregular las temperaturas pero a ciertas horas del día.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conducta de huida de la lagartija anolis tropidogaster (Reptilia: Squamata), en un fragmento de bosque seco tropical del Caribe colombiano
    (2023-07-12) Garces Pérez, Meyerly; Ortega León, Ángela
    La depredación es una interacción biológica con alto impacto en las poblaciones presas. La necesidad de evitar ser depredado mientras se atiende a otras actividades es una de las presiones selectivas más fuertes que ha llevado al desarrollo de conductas antidepredatorias, como lo es huir. Por otra parte, la altura, el diámetro, y la estructura vegetal de la percha son características importantes en la conducta escape de Anolis, pues esta influye en sus respuestas. por esto se plantea como objetivo de este proyecto, determinar la variación en la conducta de huida según el estrato y la percha ocupados por Anolis tropidogaster, en un fragmento de bosque seco tropical del caribe colombiano. Para esto se usó el método de búsqueda libre, se midió las variables de conducta a cada individuo encontrado, además se tomaron datos de las características de la percha, sexo del individuo y temperatura del individuo, sustrato y aire. Los resultados muestran que las distancias de escape entre sexos no varían mucho, el estrato donde se encuentran los individuos, si influye en la distancia de huida, y ciertas características de la percha hacen que varíen las distancias de escape.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad genética y estructura poblacional de Psidium guajava en Valencia Córdoba-Colombia utilizando marcadores moleculares tipo STR’S
    (2024-07-13) Palacio Durango, Camila; Pardo Pérez, Enrique
    Objetivo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la variabilidad y estructura genética de P. guajava L. en la población de Valencia del departamento de Córdoba, utilizando marcadores moleculares tipo microsatélites. Materiales y Métodos. Se analizaron 31 accesiones de Psidium guajava L., para la extracción de ADN se utilizó el método Mini-prep con modificaciones a partir de hojas jóvenes deshidratadas. Se evaluaron siete marcadores microsatélites; los productos de amplificación se analizaron mediante electroforesis vertical en geles de poliacrilamida al 8%. Resultados. Se encontraron un total de 26 alelos con un promedio de 3.7 alelos por locus. Las frecuencias alélicas oscilaron entre 0,063 y 0,929. La Heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He) presentó valores promedio de 0.097 y 0.261 respectivamente indicando baja diversidad genética en las accesiones. El índice de fijación (F) presentó una media de 0,607 mostrando un exceso de homocigotos. La prueba de Hardy-Weinberg mostró que dos marcadores presentaron desequilibrios. Conclusión. Los 31 germoplasmas de Psidium guajava L. presentaron una baja diversidad genética reflejada en un alto número de homocigotos y niveles bajos de heterocigosidad. Además, las poblaciones, aunque presentan una diferenciación genética entre sí, tienden a agruparse al proceder de la misma región, lo que sugiere que las accesiones estudiadas corresponden a individuos emparentados.