B.B.K. Artículos

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • PublicaciónEmbargo
    DNA Barcoding de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) del Departamento de Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Vertel Charry, María Carolina ; Atencia Pineda, Maria Claudia; Hoyos López, Richard; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Vivero Gómez, Rafael
    Aedes albopictus un vector competente de numerosos arbovirus importantes para la salud pública y considerada una de las especies más invasoras y oportunistas del mundo, de modo que el estudio y vigilancia de su ruta de invasión por medio de metodologías como DNA Barcoding permiten restablecer relaciones filogenéticas y filogeográficas de especies vectores. El objetivo de este estudio fue evaluar la metodología DNA Barcoding para poblaciones de Ae. albopictus del departamento de Córdoba, Colombia. En este estudio se obtuvieron 78 secuencias de 673 nucleótidos de gen COI, del cual resultaron 4 haplotipos. El haplotipo más frecuente en las poblaciones fue el H1, los valores obtenidos en la prueba de neutralidad Tajima´D y Fu´s, estructura genética Fst y flujo génico Nm indicaron expansiones poblacionales y un alto flujo génico entre las poblaciones estudiadas. Se corroboró el origen asiático (Singapur/Malasia) de las poblaciones colombianas, evidenciando la similitud entre las poblaciones y confirmando la eficacia de COI mediante un análisis filogénico que permitió la evaluación sistemática de la variación genética, la estructura y las relaciones filogeográficas basadas en haplotipos de las poblaciones de Ae. albopictus.
  • PublicaciónEmbargo
    Evaluación de la susceptibilidad a los insecticidas de tipo organofosforados y piretroides en la población de Aedes aegypti del municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-08) Galindo Garcés, Danna Paola; Molina Montiel, Lorena Sofia; Atencia Pineda, María Claudia; Hoyos López, Richard Onalbi; Martínez Bravo, Caty Milena; Vivero Gómez, Rafael
    El uso excesivo de insecticidas genera resistencia en distintos vectores como es el caso de Aedes aegypti, causante de enfermedades de importancia en salud pública como Dengue, Zika y Chikunguña. Objetivo. Evaluar el estado de la susceptibilidad a piretroides y organofosforados y los mecanismos de resistencia asociados en poblaciones de Aedes aegypti del municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba. Materiales y métodos. La recolección del material entomológico se realizó en el mes de febrero de 2023 en el municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba. Se obtuvo la generación F1 para la realización de bioensayos de susceptibilidad el cual se siguió la metodología de la OMS (papeles impregnados) para los insecticidas 2 Deltametrina, Lambdacialotrina, Permetrina y el larvicida temefos, sin embargo, para malatión se utilizó la metodología de CDC (botellas impregnadas). Las mutaciones F1534C, V1016I y V410L se detectaron por medio de una PCR en tiempo real en la población natural F0, así mismo se midieron los niveles de alteración enzimática para seis enzimas asociadas en la resistencia a insecticidas. Resultados. La población es resistente a todos los piretroides evaluados y susceptible al organofosforado malatión y temefos. Además, se detectaron las tres mutaciones con frecuencias de 1 para F1534C y de 0,24 para V1016I y V410L. Por otro lado, se encontraron altamente alteradas las enzimas α-β-esterasas y alterada la acetilcolinesterasa insensible, sin embargo, se encontraron inalteradas oxidasas de función múltiple, Glutatión-S-Transferasa y pNPA- esterasa. Conclusión. La población estudio de Aedes aegypti pueden estar actuando dos tipos de mecanismos de resistencias a los insecticidas piretroides evaluados.
  • PublicaciónEmbargo
    HFMA individuales vs consorcios y su relación con la respuesta de rasgos funcionales de plántulas de theobroma cacao en vivero
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-11) Cogollo Roldán, Daniela; Linares Arias, Juan Carlos; Contreras Santos, José Luis; Novoa Yánez , Rafael Segundo; Ramírez Gómez, María Margarita; Martínez Atencia, Judith del Carmen; Wilches Ortíz, Wilmar; Garrido Pineda, Jeyson Fernando; Falla Guzmán, Cindy Katherine
    El cultivo de cacao enfrenta desafíos relacionados con la degradación del suelo y la eutrofización debido al uso intensivo de agroquímicos. Los hongos formadores de micorriza arbuscular (HFMA) han emergido como una alternativa eficaz para mejorar el crecimiento y la calidad de plántulas en vivero, reduciendo la pérdida en procesos adaptativos de las plantas en su establecimiento en campo. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de inóculos individuales versus consorcios de HFMA en la respuesta de los rasgos funcionales de plántulas de Theobroma cacao. Se implementó un diseño experimental completamente al azar en condiciones de vivero, con 3 repeticiones, 27 plántulas por unidad experimental y 9 tratamientos: 6 inóculos de HFMA y 3 controles con fertilización química (100%; 50%; 0%). Se analizaron rasgos morfológicos y fisiológicos, además de variables indicadoras de la simbiosis micorrízica. Las plántulas inoculadas con el consorcio de HFMA nativos de Puerto Libertador presentaron mayores valores en peso seco aéreo, longitud de raíces finas y densidad de longitud de raíces. Asimismo, las plántulas tratadas con otros HFMA igualaron o superaron a los controles con fertilización química en la mayoría de los rasgos morfológicos y fisiológicos. La simbiosis micorrízica impacta positivamente los rasgos funcionales de T. cacao en etapa de vivero, lo que benefició el desarrollo de las plántulas y permitió reducción en el porcentaje de fertilización química utilizada, lo que conllevó a una disminución de los impactos ambientales.
  • PublicaciónEmbargo
    Ecología acústica en anuros de Norte de Santander: explorando la estructura acústica de las comunidades en la cuenca del río Pamplonita
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-26) Arrieta García, Dario José; Acevedo Rincón, Aldemar; Ortega León, Ángela; Zamora Abrego, Joan Gaston; Armesto Sanguino, Orlando
    La vocalización es una de las principales formas de comunicación en los anuros, a través de esta se transmite información entre individuos de una comunidad, permitiéndoles reconocerse entre sí, resolver disputas territoriales, y elegir parejas para evitar la hibridación. La interacción entre las características del hábitat y la composición de especies puede tener una fuerte influencia en la estructura acústica de las comunidades de anuros. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los cantos de anuncio en anuros distribuidos en la cuenca del Río Pamplonita, ubicada en el noreste de Colombia, y comprender de qué manera la competencia y las características del hábitat afectan la estructura acústica. Se plantea que la estructura acústica está fuertemente influenciada tanto por la presión de selección ambiental (hipótesis de la adaptación acústica) como por la competencia acústica (hipótesis del nicho acústico). A través del uso de análisis estadísticos descriptivos y análisis multivariados, se realizaron descripciones de los cantos de las especies presentes en cinco localidades y posteriormente se utilizó la información de los individuos para la evaluación de las hipótesis. Se lograron registrar y describir los cantos de un total de 23 especies. Los resultados de los análisis revelaron una clara separación entre especies basada en las características de sus cantos, lo que respalda la hipótesis del nicho acústico. Además, se observó que las especies de anuros presentaban variaciones en sus vocalizaciones según las condiciones específicas de cada hábitat, lo que respalda la hipótesis de la adaptación acústica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento de aislamientos clínicos de Candida tropicalis frente al isoespintanol obtenido de Oxandra xylopioides Diels
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Berrio Soto, Ricardo José; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto; Lorduy, Alvaro; Maestre , Alberto
    Las infecciones causadas por levaduras del género Candida, especialmente Candida tropicalis, representan una preocupación creciente, debido a la resistencia a los antifúngicos expresada por esta levadura y a la capacidad para formar fuertes biopelículas. Estas infecciones tienen un impacto significativo en pacientes inmunocomprometidos y generan un aumento en los costos de atención médica a nivel mundial. Ante esta problemática, la investigación de sustancias naturales aisladas de plantas emerge como una alternativa poderosa. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de C. tropicalis al exponerse al tratamiento con ISO solo y en combinación con antifúngicos comerciales, evaluando además, el efecto del ISO contra la formación de biopelículas fúngicas. Todos los aislados fueron sensibles al ISO con valores de concentración mínima inhibitoria (CMI) entre (416 y 222.1). El ISO inhibió la formación de biopelículas en más del 50% en todos los aislados, mostrando valores superiores a los expresados por Anfontericina B (AFB). Asimismo, se demostró que el ISO puede potencializar el efecto del fluconazol (FLZ), AFB y caspofungina (CASP), mostrando efecto sinérgico con estos antifúngicos. Resaltando el valor de este monoterpeno como un posible coadyuvante potencial, en el control y tratamiento de estos patógenos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad taxonómica y funcional de anuros de bosque seco tropical en la zona rural de Montería, Córdoba
    (2023-07-28) Jiménez Contreras, Jesús David; Ortega León, Ángela
    Se llevaron a cabo muestreos durante un período de nueve días (tres salidas de tres días, cada una) en un remanente de bosque seco de la zona rural de Montería, Córdoba, ubicado entre la finca Las Palmeras y la hacienda El Pino. Este fue dividido en cuatro sectores: arreglo silvopastoril, bosque de galería, bosque secundario y potrero. Se tomaron muestras de la comunidad de anuros presente para realizar la morfometría de 16 rasgos funcionales para estimar la diversidad funcional mediante los índices de riqueza, equidad, dispersión y divergencia funcional. Para conocer la diversidad taxonómica se calcularon los índices de diversidad de Shannon-Wiener, dominancia y diversidad de Simpson, y Margalef. Además, se realizó un dendrograma para graficar y caracterizar los grupos funcionales. Según los índices, el sector de bosque secundario presentó mayor espacio funcional, mayor diferenciación en cuanto a los nichos de las especies dominantes y un mayor grado de heterogeneidad de los rasgos funcionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Actividad antifúngica de extractos obtenidos de Zanthoxylum caribaeum (Rutaceae) contra aislados clínicos de Candida spp. (Saccharomycetales: Saccharomycetaceae)
    (2023-08-04) Pérez Noriega, Gabriela; Contreras Martínez Orfa Inés; Angulo Ortiz Alberto Antonio
    La incidencia de Candida spp., en las infecciones intrahospitalarias, su resistencia a múltiples fármacos y su elevada tasa de mortalidad, principalmente en personas inmunocomprometidas, han convertido su tratamiento en una tarea desafiante para el personal de la salud. Actualmente se ha informado del efecto antifúngico de compuestos naturales como posibles alternativas a utilizar. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antifúngica de los extractos EtOH de hojas y corteza obtenidos de Zanthoxylum caribaeum Lam (Rutaceae) contra aislados clínicos de Candida spp. Para los ensayos de actividad antifúngica se empleó el método de microdilución en caldo y se encontró efecto inhibidor del crecimiento de Candida spp., con Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMI) de 125 a 3500 μg/mL. Los extractos mostraron ser erradicadores de biopelículas maduras, en algunos casos con un mayor efecto que la Anfotericina B (AFB). Mediciones en el pH extracelular y ensayos de tinción con azul de Evans revelaron daño en la integridad de la membrana fúngica con liberación de constituyentes intracelular comparado con células no tratadas. Estos resultados sirven como base para futuros estudios encaminados en la búsqueda de compuestos activos de origen vegetal contra Candida spp.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad termorreguladora de los nidos de espuma de la rana Túngara, Engystomps pustulosus, en ecosistemas perturbados
    (2023-08-01) Monterroza Palomino, Andres Emiro; Ortega León, Ángela
    Los anfibios tienen una alta dependencia de las condiciones ambientales para la reproducción, sin embargo, esta limitante ha sido superada en parte con una gran diversidad de modos reproductivos presente principalmente en los anuros. Uno de los modos reproductivos más común consiste en utilizar nidos de espuma, propio de especies que ocupan áreas abiertas o semiabiertas. Esto nos lleva a considerar los nidos de espuma representan una ventaja en ambientes altamente perturbados, Este proyecto pretende evaluar el papel termorregulador de los nidos de espuma de E. pustulosos en ambientes perturbados en Córdoba, Colombia. Para esto se monitorearon las condiciones térmicas al interior y exterior de los nidos durante el desarrollo embrionario, los cuales se encontraron dispersos en potrero, cultivo y bosque, y se caracterizaron las condiciones ecológicas de los sitios donde son depositados los nidos. Los resultados obtenidos se ajustan a la hipótesis planteada de que los nidos si puede terrmoregular las temperaturas pero a ciertas horas del día.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conducta de huida de la lagartija anolis tropidogaster (Reptilia: Squamata), en un fragmento de bosque seco tropical del Caribe colombiano
    (2023-07-12) Garces Pérez, Meyerly; Ortega León, Ángela
    La depredación es una interacción biológica con alto impacto en las poblaciones presas. La necesidad de evitar ser depredado mientras se atiende a otras actividades es una de las presiones selectivas más fuertes que ha llevado al desarrollo de conductas antidepredatorias, como lo es huir. Por otra parte, la altura, el diámetro, y la estructura vegetal de la percha son características importantes en la conducta escape de Anolis, pues esta influye en sus respuestas. por esto se plantea como objetivo de este proyecto, determinar la variación en la conducta de huida según el estrato y la percha ocupados por Anolis tropidogaster, en un fragmento de bosque seco tropical del caribe colombiano. Para esto se usó el método de búsqueda libre, se midió las variables de conducta a cada individuo encontrado, además se tomaron datos de las características de la percha, sexo del individuo y temperatura del individuo, sustrato y aire. Los resultados muestran que las distancias de escape entre sexos no varían mucho, el estrato donde se encuentran los individuos, si influye en la distancia de huida, y ciertas características de la percha hacen que varíen las distancias de escape.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad genética y estructura poblacional de Psidium guajava en Valencia Córdoba-Colombia utilizando marcadores moleculares tipo STR’S
    (2024-07-13) Palacio Durango, Camila; Pardo Pérez, Enrique
    Objetivo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la variabilidad y estructura genética de P. guajava L. en la población de Valencia del departamento de Córdoba, utilizando marcadores moleculares tipo microsatélites. Materiales y Métodos. Se analizaron 31 accesiones de Psidium guajava L., para la extracción de ADN se utilizó el método Mini-prep con modificaciones a partir de hojas jóvenes deshidratadas. Se evaluaron siete marcadores microsatélites; los productos de amplificación se analizaron mediante electroforesis vertical en geles de poliacrilamida al 8%. Resultados. Se encontraron un total de 26 alelos con un promedio de 3.7 alelos por locus. Las frecuencias alélicas oscilaron entre 0,063 y 0,929. La Heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He) presentó valores promedio de 0.097 y 0.261 respectivamente indicando baja diversidad genética en las accesiones. El índice de fijación (F) presentó una media de 0,607 mostrando un exceso de homocigotos. La prueba de Hardy-Weinberg mostró que dos marcadores presentaron desequilibrios. Conclusión. Los 31 germoplasmas de Psidium guajava L. presentaron una baja diversidad genética reflejada en un alto número de homocigotos y niveles bajos de heterocigosidad. Además, las poblaciones, aunque presentan una diferenciación genética entre sí, tienden a agruparse al proceder de la misma región, lo que sugiere que las accesiones estudiadas corresponden a individuos emparentados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del potencial antibacteriano y antibiopelícula de extractos etanólicos de Duguetia vallicola (Annonaceae) contra aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa
    (2024-07-05) Sierra Quiroz, Daniela; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortíz, Alberto Antonio
    Pseudomonas aeruginosa es un patógeno oportunista causante de infecciones nosocomiales a nivel mundial, la resistencia que expresa ante los antibióticos complica el tratamiento terapéutico, por lo que es apremiante la búsqueda de nuevas estrategias para su control. El efecto de diversos extractos y compuestos de origen vegetal con potencial antibacteriano son hoy día una de las alternativas más. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar el potencial antibacteriano, antibiopelícula y la acción de los extractos de MDR y CTZ sobre la membrana celular bacteriana. Los ensayos de sensibilidad se realizaron bajo el método de microdilución en caldo MH, la erradicación de biopelículas maduras se hizo con cultivos puros 24 horas de crecimiento, tratados y teñidos con cristal violeta y posteriormente leídos a 590nm. El daño a la membrana se evaluó en células tratadas previamente con los extractos y respectivos controles, a través de mediciones en el gradiente de pH extracelular, fuga de material intracelular (260/280nm), y microscopia de fluorescencia empleando NA y BE. Nuestros resultados mostraron inhibición del crecimiento bacteriano (más del 50%), con la concentración más baja empleada (62.5μg/mL) de ambos extractos. Además, reportamos la capacidad de los extractos de CTZ y MDR de erradicar las biopelículas maduras (entre el 48.4% y 93.7%) y causar daño en la membrana celular Los extractos etanólicos de CTZ y MDR D. vallicola son promisorios en la búsqueda de compuestos novedosos con potencial antibacteriano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de la cronosecuencia de las plantaciones forestales de eucalipto, sobre la diversidad de aves en los relictos de vegetación riparia nativa, en el noroccidente de Colombia
    (2023-02-20) Parejo Tovar, Miguel Ángel; Linares Arias, Juan Carlos; Juan Carlos Linares Arias
    La conversión presentada en la vegetación autóctona por coberturas exóticas como las plantaciones forestales de Eucalyptus urograndis , ha tenido efectos negativos sobre la diversidad de aves a nivel global. Este trabajo tuvo como objetivo establecer la influencia de la cronosecuencia de las plantaciones forestales de Eucalipto sobre la diversidad de aves en los relictos de vegetación riparia en el noroccidente de Colombia. Esta investigación se desarrolló en 14 localidades del noroccidente colombiano, en las que se evaluaron relictos de vegetación riparia sin plantaciones forestales y con influencia de plantaciones forestales de Eucalyptus urograndis de diferentes edades. Los muestreos se realizaron durante 6 meses en el período comprendido entre marzo del 2021 hasta mayo del 2022. En cada uno de los relictos de vegetación riparia se realizaron censos a través de puntos fijos de conteo. Los muestreos se realizaron entre las 6:00 – 10:00 horas. Se registraron 1.311 individuos distribuidos en 145 especies pertenecientes a 42 familias y 18 órdenes. Se realizó un ajuste a los registros obtenidos a partir de la ponderación de los grados de abundancia descritos por Mcmullan en el 2021 y se obtuvieron 852 individuos usados para analizar la diversidad. La familia más abundante fue Tyrannidae con el 9% del total de los individuos registrados a través de las 117 observaciones en los relictos de vegetación riparia inmersos en las plantaciones forestales de Eucalipto de diferentes edades seguida de Thraupidae y Psittacidae con un 8% con 109 y 99 individuos respectivamente. La especie con mayor número de observaciones fue Ortalis garrula con 96 observaciones del total de las abundancias obtenidas, seguido de Manacus vitellinus con 64 registros y Cyanocorax affinis con 55 individuos observados. Las zonas sin influencias de plantaciones de Eucalipto presentaron mayor registro de especies acumuladas con 94 especies, seguido de la relictos de vegetación riparia con influencia de la cronosecuencia 8 con 76 especies y los relictos de vegetación riparia con influencia de la cronosecuencia 7 con 59 especies. Los relictos de vegetación riparia influenciados por la edad de las plantaciones forestales con mayor abundancia de aves fue el relicto de vegetación riparia sin influencia de las plantaciones de Eucalipto con 189 individuos registrados, seguido de la cronosecuencia 8 con 185 individuos y la cronosecuencia 7 con 128 individuos observados. El Análisis de escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) con las distancias de Bray-Curtis tuvo un coeficiente de correlación R de 0,87 , lo que significa que hay diferencias significativas entre los relictos de vegetación riparia con influencia de plantaciones de Eucalipto de diferentes edades. Se registró que las cronosecuencias más cercanas son las formadas por las primeras etapas fenológicas de las plantaciones de Eucalipto y los últimos estadios. El coeficiente de correlación de Spearman registra que correlaciones lineales tienen una relación baja – moderada. Esta relación es significativa pero no es muy grande Este trabajo muestra que hay una relación entre el crecimiento de la vegetación contenida en las plantaciones forestales de Eucalipto a través de distintas edades y la diversidad de aves en los relictos de vegetación riparia inmersos en las plantaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estimación de la productividad primaria neta aérea en la cuenca media del río Sinú, Colombia
    (2022-11-29) Pastrana Durango, Dianis Edith; Linares Arias, Juan Carlos; Serrano Amaya, Doris Helena
    En la cuenca del río Sinú se refleja el cambio de uso del suelo con la variación de las coberturas vegetales, lo que puede afectar la dinámica de los ecosistemas y su capacidad productiva. En este estudio se evalúa la productividad primaria neta aérea (PPNA) y su relación con factores bióticos y abióticos en diferentes coberturas vegetales presentes en la cuenca media del río Sinú, como territorios agrícolas, bosques, áreas seminaturales, áreas húmedas y superficies de agua; se determinó el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) a partir de imágenes Landsat 8, la radiación fotosintéticamente activa absorbida (APAR) relacionando la radiación fotosintéticamente activa incidente (PAR) y la fracción de la energía que es interceptada por la vegetación (fPAR), por su parte la eficiencia en el uso de radiación (EUR) se estimó a partir de series temporales de productividad primaria neta de MODIS, comprendidas en los años 2017 y 2020, y la PPNA se obtuvo a partir del modelo de eficiencias de Kumar & Monteith (1982). Al evaluar la PPNA en las diferentes coberturas se evidencia que las coberturas de bosques presentaron mayor productividad primaria neta aérea respecto a las demás coberturas presentes, como áreas agrícolas y vegetación herbácea o arbustiva. Estos resultados de la distribución de la PPNA fueron influenciados por factores naturales, como el tipo de vegetación, radiación solar absorbida, disponibilidad de agua, condiciones climáticas y edáficas; las cuales varían en los paisajes regionales como consecuencia del uso del suelo en la cuenca media del río Sinú.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad térmica y termoregulación de anolis tropidogaster en dos fragmentos de bosque seco tropical del departamento de Córdoba
    (2022-02-21) Duran Salas, Gladis del Carmen; Ortega León, Ángela
    En este estudio se evaluó la calidad térmica del hábitat y el comportamiento de termorregulación de la lagartija Anolis tropidogaster en dos fragmentos de bosque seco tropical (bs-T) con distinto grado de perturbación en el departamento de Córdoba. Los individuos fueron colectados en dos sitios con diferente grado de perturbación antropogénica; se tomaron temperaturas corporales (Tc), temperaturas operativas (To) y temperaturas preferidas (Tpref); a partir de los datos obtenidos calculamos los índices de calidad térmica ambiental (de), y precisión (db) y eficiencia (E) en la termorregulación; también obtuvimos datos de temperaturas ambientales (sustrato y aire) para determinar su relación con la Tc. La Temperatura corporal no presentó diferencias entre sexos, pero si entre localidades; de igual forma hubo diferencias en la Tpref entre los sexos y entre localidades. Los índices indican una baja precisión en la termorregulación, diferencias en la calidad de los hábitat y comportamiento evasivo a sitios térmicamente favorables para la termorregular eficientemente. Los resultados mostraron que existe relación directamente proporcional entre la temperatura del sustrato y la temperatura corporal, aún mayor que con la temperatura del aire lo que indicaría que esta especie se podía considerar como tigmoterma; además modifica sus horas de actividad según el grado de perturbación de la localidad en la que habitan.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la dieta, refugios y morfometría de Phyllostomus hastatus (Pallas 1767) en sistemas agropecuarios asociados a fragmentos de bosques en Córdoba, Colombia
    (2022-03-03) Herazo Callejas, Sebastián; Ballesteros Correa, Jesús; Pacheco, Julio Chacón
    Phyllostomus hastatus es una especie generalista cuyos requerimientos alimentarios y plasticidad trófica le permite desempeñar procesos clave en la dinámica ecológica de ecosistemas alterados; sin embargo, los servicios ecosistémicos han sido alterados gradualmente por la continua deforestación de los bosques para la expansión de la frontera agropecuaria. Este trabajo tuvo como objetivo, realizar una aproximación a la caracterización de la dieta, refugios y la morfometría de Phyllostomus hastatus en paisajes ganaderos en Córdoba, Colombia. Se utilizaron datos de trabajos realizados en nueve localidades del departamento de Córdoba, y un trabajo de campo en la localidad de Danubio (Tierralta), con 10 salidas durante el período mayo-2019 a febrero-2020. Se identificaron dos refugios con 21 individuos de P. hastatus. Respecto a dieta, se registraron semillas y restos de artrópodos en las fecas de individuos capturados. A partir de las semillas encontradas, la familia de plantas Urticaceae fue la más representativa con 35.7% de los registros; mientras que, para el ítem “restos de artrópodos” se halló que el Orden Coleoptera fue dominante con 90.4% en los individuos colectados, indicando una preferencia alimentaria por los coleópteros y frutos de plantas de la familia Urticaceae.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de la reducción del hábitat sobre la riqueza de especies y la abundancia de murciélagos filostómidos en el Caribe colombiano
    (2021-10-12) Ramos Escudero, Leidy Milena; Acevedo Quintero, Juan Fernando
    La disminución de hábitat boscoso disponible es un fenómeno preponderante en el bosque seco tropical del Caribe Colombiano. Este fenómeno tiene repercusiones sobre la biodiversidad, causando aumento en la heterogeneidad del paisaje y modificaciones en la abundancia y diversidad de los especies. A fin de analizar los efectos que tiene la reducción del hábitat sobre la diversidad y la abundancia de las especies de murciélagos se planteó que la reducción de la cantidad de hábitat boscoso por actividades antrópicas modifica la disponibilidad de recursos, ocasionando cambios en la diversidad y abundancia de las especies de filostómidos según su gremio trófico. Se llevó a cabo una búsqueda de literatura sobre murciélagos filostómidos asociados a la reducción de hábitat boscoso en el Caribe Colombiano. Se construyó una base de datos con los listados de especies y se complementó con el gremio trófico de cada una de ellas. Adicionalmente, se calculó el porcentaje de hábitat boscoso alrededor de cada localidad en tres escalas diferentes (1, 3 y 5km). Para establecer la relación entre el porcentaje de bosque y la riqueza de especies se usaron modelos lineales generalizados y para determinar la relación entre el número de especies e individuos por gremio trófico, se usó un análisis de componentes principales. Se registró un total de 43 especies en 14 localidades. Aunque la riqueza de especies a escala local no varió, en escalas medias y grandes si hubo una respuesta significativa que demuestra que cuanto más bosque disponible hay mayor será la riqueza de especies. En cuanto a los gremios tróficos para las escalas locales y medias las especies frugívoras y omnívoras fueron más frecuentes en zonas con menor cantidad de bosque, sin embargo para escalas grandes hay una mayor cantidad de especies frugívoras y omnívoras en zonas con más bosque. Los efectos de la fragmentación del hábitat revelan un efecto dependiente de la escala y de la ecología de las especies en ambientes perturbados, sugiriendo que la pérdida de hábitat podría perjudicar algunas especies, sin embargo, a otras puede no afectarlas o incluso beneficiarlas al ser altamente tolerantes a las perturbaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Variación estacional en la composición y uso del microhábitat del ensamblaje de lagartos, en dos fragmentos de bosque seco tropical del departamento de Córdoba
    (2021-10-06) Paternina Cervantes, Cristian; Ortega León, Ángela María
    A study was carried out in order to demonstrate the use of the microhabitat by the assembly of lizards during the rainy and dry seasons of 2020 and 2021, in two localities belonging to the Department of Córdoba. These two localities present different habitat conditions, such as the structure of the vegetation, natural succession and anthropic influence. Said variation in some cases turns out to be a determining factor in the richness and abundance of lizards, however both sites turned out to be very similar in terms of the assembly of lizards. On the other hand, the dry season considered a transformation in primary forest habitats, thus resulting in a decrease in the supply of microhabitats, so that in places where this transformation was more evident, the absence of species was identified which in the time of rains were present, assuming their displacement towards areas with a greater supply of resources. The transformation of the land by anthropic factors, such as fumigation, pruning of herbs and shrubs, felling of trees and grazing livestock at Finca Palmeras, had a negative effect on the number of species in these exploited areas. Hacienda El Pino, for its part, turned out to be similar in wealth during the two climatic seasons, due to the little variation and the absence of stress generated by human actions..
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad genética en poblaciones humanas de Sincelejo, Sucre-Colombia, determinada mediante polimorfismos de inserciones Alu.
    (2021-07-21) Conde vega, Eder Enrique; Pardo Pérez, Enrique
    The objective of this research was to determine the genetic diversity of the human population of Sincelejo, Sucre-Colombia through polymorphism of Alu insertions. Materials and Methods. The samples were obtained from 49 unrelated people in five localities of this population (Bogotá, Caribe, 20 de enero, Villa country, Cortijo), to which the DNA extraction protocol described in the Promega Wizard® Genomic DNA Purification Kit Technical Manual is applied, and were amplified by a series of polymerase chain reactions (PCR) using a series of Alu markers (ACE, A25, APO, D1, PV92, TRA25). Results. All the Alu markers evaluated in this research were polymorphic, the allelic frequencies presented an average of 0.305 with a maximum value of 0.551 for the TRA25 locus and a minimum value of 0.064 for the APO locus, a moderate heterozygosity observed in the population was detected, where the values presented a fluctuation of a minimum value of 0.125 for the APO locus and a maximum value of 0.471 for the PV92 locus. Marker D1 presents an absence of Hardy-Weinberg equilibrium for two subpopulations of Sincelejo (Villa Country and Caribe). Conclusion. The results obtained in this research allow us to conclude that the population of Sincelejo, Sucre-Colombia has low genetic diversity due to the fact that inbreeding processes have occurred throughout the history of this population.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de la diversidad genética y estructura poblacional del maíz criollo (Zea mays L.) de Sahagún, Córdoba mediante marcadores microsatélites
    (2021-07-22) Martínez Chartuny, Yan Carlos; Pardo Pérez, Enrique
    El objetivo del trabajo fue analizar la diversidad genética y la estructura poblacional del maíz criollo en el municipio de Sahagún, Córdoba, utilizando marcadores microsatélites. Se tomaron muestras de 50 accesiones de Z. mays. La extracción de ADN fue realizada empleando el método de extracción CTAB 2X y precipitación por acetato de sodio, se amplificaron 12 marcadores microsatélites y sus productos fueron separados en geles de poliacrilamida al 8%. Los 12 marcadores microsatélites evaluados presentaron un alto grado de polimorfismo, mostrando así un total de 65 alelos y con un promedio de 5,41 alelos en la población, el número efectivo de alelos promedio fue 2,23, los valores del PIC oscilaron entre 0,622 y 0,703 para las subpoblaciones de Arenas del Norte y Dividivi consecutivamente. El análisis para el equilibrio Hardy Weinberg manifestó que las poblaciones estaban en desequilibrio (p<0.05). El promedio de la heterocigosidad esperada fue de 0.47, conforme al parámetro de estructura poblacional FST los valores más altos correspondieron a los loci Phi031=0,559 y Phi115=0,269, mientras que el valor más bajo lo obtuvo el marcador Phi056=0,072, en general, las poblaciones tuvieron una media de FIS=0,560 y FIT=0,633. El dendrograma realizado a partir de las distancias de Nei presentó diferencias menores al 20% entre las poblaciones. La población de maíz criollo presentó una alta diversidad genética.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación de la diversidad taxonómica y funcional del ensamblaje de murciélagos en un fragmento de bosque seco tropical en La Unión, Sucre - Colombia
    (2021-07-08) Peña Peinado, Jorge David; Ballesteros Correa, Jesús; Chacón Pacheco, Julio
    Bats are part of functional groups that participate in different ecological processes, and are functionally important elements in the dynamics of tropical ecosystems. In this work, the objective was to determine the taxonomic and functional diversity of the bat assembly in a fragment of tropical dry forest (bs-T), located at Finca Buenos Aires, municipality of La Unión, department of Sucre, Colombia. During the months of March and June 2019, and February 2020, the samplings were carried out in three field trips during 16 effective nights of sampling. Twelve 6x3 meter fog nets were used, deployed from 18:00 - 24:00 hours, for a sampling effort of 1152 hours-network-night. The mist nets were checked every 40 minutes, and the captured bats were deposited individually in cloth bags, for their subsequent processing and recording of the information. 52 individuals from four families, 14 genera and 20 species were captured. The family with the highest species richness was Phyllostomidae with 11 species (57.6% of the catches). Molossus molossus and Glossophaga soricina presented the highest abundance. The 2 frugivorous and insectivorous guilds presented the highest abundance and richness of species. The analysis of functional diversity evidenced relationships between species based on morphometric and life history traits, allowing a greater understanding of functional groups, and the degree of functional importance in the various ecological processes and dynamics of tropical ecosystems.