D.C. Bacteriología
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando D.C. Bacteriología por Título
Mostrando 1 - 20 de 125
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aislamiento, Identificación Y Evaluación De Cepas Nativas Solubilizadoras De Fosfato En Zona Rural De Montería Córdoba(2018-07-28) Negrete Peñata, Jorge Luis; Esquivel Avila, Lina MariaEl fósforo (P) es un micronutriente mineral esencial para las plantas. Aunque puede encontrarse en los suelos en diferentes formas minerales, su baja solubilidad disminuye la disponibilidad para los vegetales y el nutriente debe aplicarse como fertilizante a los cultivos, aumentando los costos de producción y contaminando el ambiente. Conociendo la importancia del fósforo para el óptimo desarrollo de las plantas y la problemática que envuelve su deficiencia en los cultivos, el objetivo del presente trabajo de investigación fue caracterizar y evaluar microorganismos nativos fosfato solubilizadores a partir de muestras de suelo en el departamento de Córdoba. Se realizó un aislamiento primario en medio SMRS1 en el cual se observó la aparición de halos de solubilización, y una caracterización macroscópica y microscópica de las colonias. En este punto se observó, que la morfología microscópica predominante entre las cepas fueron los bacilos Gramnegativos con un porcentaje del 93%. Se realizó el análisis cualitativo de las cepas aisladas en el medio NBRIP, en esta fase fueron seleccionadas las cepas que presentaran índice de solubilización (IS) mayores de 3 mm Las cepas finalmente seleccionadas por su capacidad fosfato solubilizadora fueron analizadas mediante el sistema API 20 E y API 20 NE. Las bacterias aisladas correspondieron a: Burkholderia cepacia, Enterobacter cloacae, Pantoea spp, Aeromonas hydrophila, Enterobacter sakazakii. Burkholderia cepacia fue el microorganismo con mayor capacidad fosfato solubilizadora y fue utilizado para realizar un pequeño un ensayo en semillas de rábano. Se encontró que a una concentración de 108 UFC/ml los resultados fueron favorables en el crecimiento y en el peso fresco de la planta.Publicación Acceso abierto Análisis Microbiológico del Agua Electiva de Profundización(2023) DPTO. DE BACTERIOLOGÍA, dptobacteriologia@correo.unicordoba.edu.co; dptobacteriologia@correo.unicordoba.edu.co; Análisis Microbiológico del Agua Electiva de ProfundizaciónPublicación Acceso abierto Asma, hiperreactividad bronquial y diabetes en niños de hasta 12 años nacidos por cesárea(2020-06-15) Salas Gonzalez, Andrea Carolina; López Bernal, Cristian AlbertoIntroducción: La cesárea representa un riesgo para la mujer y el neonato, y se ha asociado con patologías en la infancia. Objetivo: Determinar el comportamiento estadístico de asma, hiper-reactividad bronquial y diabetes en niños de hasta 12 años según la vía del nacimiento en Montería. Metodología: Estudio descriptivo, a partir de información de 275 encuestas a familiares de niños menores de 12 años atendidos por cualquiera de las causas de morbilidad en estudio en el Hospital San Jerónimo de Montería, se configuró una base de datos en Microsoft Excel y se anexó al paquete estadístico SPSS25. El análisis fue a partir de estadística descriptiva y de correlación con prueba Chi-cuadrado de Pearson, y Prueba “Z”, determinando relación entre las enfermedades y la vía de nacimiento. Resultados: El 50,2% de los niños fue de sexo masculino. Se observó relación estadísticamente significativa entre diabetes y la vía de nacimiento por cesárea (p-valor<0,05), no hubo relación con las enfermedades respiratorias. Conclusiones: La cesárea fue la vía de nacimiento predominante, relacionado de forma significativa con diabetes en la población de estudioPublicación Embargo Aspectos clínico-epidemiologicos de babesiosis bovina en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Arrieta Lucas, Nataly; Guzmán Polo, Luz Mila; Quintero Pardo, Gustavo Enrique; Garcia del Castillo, Yuranis Andrea; Raciny Aleman, Mayra Ligia; Castro Cavadia, Carlos JavierLa babesiosis bovina, ocasionada por hemoparásitos del género Babesia, principalmente B. bovis y B. bigemina, es transmitida por garrapatas del género Rhipicephalus microplus y representa una amenaza considerable para la ganadería bovina debido a sus altos índices de morbi-mortalidad. El presente estudio caracterizó clínica y epidemiológicamente la babesiosis bovina en el departamento de Córdoba, Colombia, una región clave para la ganadería. Se analizaron 112 muestras de sangre de bovinos de Ciénaga de Oro, Cereté y Montería por microscopía y PCR. La prevalencia de Babesia spp. fue del 13,4% por microscopía y del 63,4% por PCR. Se identificó solo Babesia bigemina, sin casos de Babesia bovis. Factores como la edad y la raza Brahman fueron significativos, con mayor prevalencia en terneros < 9 meses (p=0.003) y en bovinos Brahman (p=0.022). Los signos clínicos comunes incluyeron mucosas pálidas e ictericia. Estos hallazgos subrayan la importancia de la PCR en el diagnóstico de babesiosis y la necesidad de mejores estrategias de manejo de garrapatas en la región.Publicación Acceso abierto AUTOINMUNIDAD ASOCIADA A TROMBOCITOPENIA EN PACIENTES CON MALARIA POR Plasmodium vivax(2022-02-22) Florez Vargas, Martin; Sánchez Montiel, Katherin; María Camila Velasco ParejaObjetivo. Evaluar la autoinmunidad contra plaquetas en pacientes con malaria y trombocitopenia concomitante. Materiales y métodos. Esta investigación fue analítica, de tipo transversal. Se incluyeron en este trabajo individuos sintomáticos, sin distinción de etnia y/o sexo, con diagnóstico microscópico de monoinfección por P. vivax. Así mismo, se conformó un grupo de estudio de sujetos sanos. Los datos se recolectaron mediante el diligenciamiento de una ficha clínico-epidemiológica por cada uno de ellos. El diagnóstico fue realizado mediante el ensayo de inmunoabsorción (ELISA). Se utilizó el software GraphPad Prism versión 7.00, mediante el cual se calcularon medidas de resumen y de tendencia centrales tales como promedio, mediana y rangos intercuartílicos. Resultados. En los individuos con malaria, hubo un predominio del sexo masculino (56%), respecto al sexo femenino. Por otro lado, se encontró que los pacientes con malaria y trombocitopenia concomitante tenían mayor concentración de anticuerpos contra plaquetas en comparación con las concentraciones obtenidas en pacientes con malaria. Además, se observó que los anticuerpos contra plaquetas tuvieron una correlación negativa con los recuentos plaquetarios. Conclusiones. La malaria en Tierralta-Córdoba, se concentra en adolescentes y adultos jóvenes, especialmente en el sexo masculino. En cuanto a los aspectos clínicos, la trombocitopenia es la alteración hematológica más frecuente en la malaria asociada con Plasmodium vivax en el municipio de Tierralta, la cual podría explicarse por la presencia de autoanticuerpos plaquetarios, relacionándose como una de las posibles causas de destrucción plaquetaria.Publicación Acceso abierto Bacillus cereus y su relación con las intoxicaciones alimentarias(2022-02-22) Furnieles Mariotta, Dayana Rocío; Chams Chams, Linda MaríaIndustries engaged in food production have set themselves the goal of making their products safe, failure to meet this requirement could result in outbreaks of TSEs in the population, leading to serious public health problems; TSEs are often associated with B. cereus as it is frequently spread in the environment and due to improper storage has the necessary potential to rapidly contaminate products through poor storage practices, resulting in more favorable conditions for the growth of the microorganism and leading to the development of foodborne illnesses in humans. There are a variety of foods that tend to be contaminated by B. cereus due to their nutritional requirements, including all types of flour, especially wheat flour, red meat, milk, cheese, tubers, fruits and vegetables, seafood, rice grains and their derivatives.Publicación Embargo Bioplásticos: contexto actual, aplicaciones y sostenibilidad(2022-02-23) Duarte Ramírez, Luis Antonio; Gastelbondo Pastrana, Bertha IrinaIntroduction. Worldwide, production of non-degradable plastic exceeds its recycling, only 1% of the total global production is recycled. The rest of these are deposited in seas, lakes, rivers, lagoons; evidencing secondary effects on these environments. Objective. To determine the current importance of bioplastics in industrial sectors and the impact on sustainable development. Method. A systematic search of articles in English and Spanish published from 2011 to 2021 was carried out through Google academic, University of Cordoba and PUBMEDNCBI databases. The following search was obtained using keywords such as bioplastic, biobased, environment. It was filtered by the scale of time designed before. Conclusions. The importance of bioplastics applications in various market sectors and the sustainability that is studied with the use of these is above the nondegradable plastic based on fossil materials because its degradability is faster, and contributes to the reduction of greenhouse gases.Publicación Acceso abierto Caracterización Clínica E Inmunológica En Niños Con Diagnóstico De Vih Y Su Correlación Con La Terapia Antirretroviral Empleada En Una Ips De La Ciudad De Montería-Córdoba(2018-07-26) Machado Villar, Angie LuzEl virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus del género lentivirus, que posee la particularidad de infectar y replicarse en las células del sistema inmunológico especialmente en las células CD4⁺. Es el causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). En niños la fisiopatología de la infección por el VIH y las bases del tratamiento antirretroviral son similares a los descritos para los adultos; sin embargo, las manifestaciones clínicas, la respuesta inmunológica , la progresión de la enfermedad y la experiencia terapéutica, evidencian ciertas características que lo diferencian de la infección por VIH/SIDA en adultos. Objetivo: Caracterizar clínica e inmunológicamente niños con diagnóstico de VIH y su correlación con la terapia antirretroviral empleada. Metodología: En un diseño por conveniencia se seleccionaron 22 pacientes con diagnóstico de VIH que acceden a una IPS de la ciudad de Montería. La población de estudio se agrupo de acuerdo a la edad, género y esquema de tratamiento antirretroviral suministrado. Los pacientes fueron clasificados clínica e inmunológica de acuerdo a los criterios establecidos por el CDC. La valoración de tratamiento antirretroviral se realizó teniendo en cuenta los resultados del conteo de linfocitos y subpoblaciones, carga viral, biometría hemática y el perfil lipídico de la población en estudio. Resultados: El 63,16% de la población pertenecía al género femenino y el 73,68% de la población se encontraba en un rango de edad entre los 7-14 años. Para el ultimo seguimiento el 78,95% de la población no presento inmunosupresión y el 68,42% tenía niveles de carga viral indetectables. En un 44 % de la población se evidencio aumento de los niveles de triglicéridos después del inicio de la terapia antirretroviral mientras que en un 83,33% permanecieron normales los niveles de colesterol. Al finalizar los seguimientos no se evidenciaron alteraciones a nivel hemático en la población. Conclusión: El género femenino y la población con edades comprendidas entre 7-14 años fueron los grupos más afectados por el VIH. De acuerdo a los marcadores inmunológicos los pacientes evaluados no presentaron inmunosupresión severa y la mayoría de la población de estudio logró disminuir sus niveles de carga viral a no detectables al finalizar los seguimientos, dando así cumplimiento al objetivo de la terapia antirretroviral. La comparación entre la efectividad de los esquemas de tratamiento empleados no evidenció diferencias estadísticamente significativas, mostrando que los esquemas funcionaban adecuadamente.Publicación Acceso abierto Caracterización de exosomas a partir de sobrenadantes de cultivos de Plasmodium vivax(2025-01-27) Correa Giraldo, Maria del Rosario; Yasnot Acosta, Maria FernandaObjetivo. Caracterizar los exosomas obtenidos a partir de los sobrenadantes de cultivos de Plasmodium vivax. Materiales y métodos.Se tomaron muestras pareadas de sangre total de individuos que tuvieran diagnóstico de malaria por Plasmodium vivax de los hospitales locales del municipio de Tierralta, Córdoba–Colombia, y una parasitemia significativa, se realizaron extendidos de sangre periférica y gota gruesa. Se hicieron 9 cultivos, de los cuales se tomaron 1000 uL de sobrenadante a las 24 horas, cuando el parásito estaba en su etapa de esquizonte y se almacenaron a -80oC. En Barcelona, se hizo una simulación con cultivos de P. falciparum para optimizar la cantidad de muestra que se tenía de los sobrenadantes de cultivos de P. vivax. Luego a los primeros, se hizo un aislamiento de EVs por cromatografía de exclusión de tamaño (SEC), se determinó la concentración de proteínas por BCA, partículas por medio de un NTA y la concentración de proteínas a partir de un BCA, se hizo BBA con anticuerpo CD71 de ratón. Por último, se las muestras fueron preparadas para ser enviadas a proteómica. Resultados. El NTA demostró que los aislados de P. falciparum tenían menor concentración de EVs en comparación con los sobrenadantes de P. vivax, esto, debido a que los reticulocitos (las células que invade P. vivax) liberan exosomas durante su proceso de maduración. Por otro lado, el BBA permitió demostrar que el suero control (AB depletado), no tenía vesículas CD71+, por lo tanto, no interfirió con los resultados de los experimentos. Finalmente, Los sobrenadantes se clasificaron en CD71- y CD71+, lo cual tuvo relación con el tiempo en que se colectaron los sobrenadantes, si fue menor o mayor a las 24h. Conclusiones. Se encontraron Evs en los sobrenadantes de cultivos de P. vivax a partir de aislados clínicos colombianos colectados antes de las 24 horas; por otro lado, se evidencio mayor concentración de Evs en cultivos de P. vivax que en los de P. falciparum en condiciones similaresPublicación Embargo Caracterización de la diversidad filogenética de circovirus porcino 2 procedente del estado de Paraná, Brasil(Universidad de Córdoba, 0025-01-28) Guerra Jaramillo, Anyela Yiceth; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; López Mejía, Yésica Paola; Castro Cavadía, Carlos JavierEl Circovirus porcino 2 (PCV2) es uno de los patógenos con mayor importancia en el sector de producción porcina, ya que se asocia a diversas patologías que afectan a los cerdos domésticos a nivel mundial. Aunque en Brasil se ha implementado el uso de vacunas contra PCV2 la predominancia de los genotipos circulantes ha cambiado a lo largo de los años. Caracterizar la diversidad filogenética de Circovirus porcino tipo 2 procedente del estado de Paraná, Brasil. Se realizó un estudio experimental con 190 muestras de suero de cerdos crioconservadas en el IBTEC; fueron recolectados en el año 2020 en el estado de Paraná – Brasil, por la Agencia de Defensa Agropecuaria del Paraná. Se realizó detección molecular por RT-qPCR del fragmento ORF2 de Circovirus porcino 2, fue secuenciado mediante metodología Sanger. Las secuencias obtenidas fueron clasificadas filogenéticamente utilizando las herramientas bioinformáticas del software Geneious versión 2025.0. Se detectó la presencia de Circovirus porcino en el 15,3% de las muestras estudiadas. Se lograron obtener las secuencias del gen ORF2 de cuatro muestras; tres de ellas fueron identificadas como variante PCV2d, correspondiendo a la región oeste, centro occidental y norte central de Paraná, respectivamente. La variante PCV2d fue la secuencia de mayor prevalencia, y se obtuvo una secuencia de PCV2f procedente de la región sudoeste. PCV2d fue la variante de mayor prevalencia identificada en el estado de Paraná durante el año 2020. También se identificó la variante PCV2f, indicando la posibilidad de una mayor diversidad filogenética de Circovirus porcino 2 en esta zona. Se hace necesario realizar vigilancia y control epidemiológico de las variantes de PCV2 de forma continua para el monitoreo de su circulación.Publicación Acceso abierto Caracterización de leptospira spp en muestras de aguas estancadas producto de inundación, asociadas a casos de leptospirosis humana en Montería-Córdoba(2023-01-25) Muñoz Rosario, Beatriz Elena; Rodríguez Rodríquez, Virginia ConsueloPublicación Acceso abierto Caracterización Microbiológica De La Materia Prima Procesada En La Planta Pulverizadora De La Cooperativa Colanta Planeta Rica-Córdoba(2018-07-26) Cuadrado Ayala, Naudith JudithLa excelencia de la leche comercial y de sus derivados, elaborados en la industria de lácteos, depende directamente de la calidad del producto original o materia prima proveniente de las zonas de producción y de las condiciones de transporte, conservación y manipulación en general hasta su llegada a la planta, por lo tanto la calidad de los productos que llegan al consumidor y por consiguiente el éxito y buen nombre de la empresa dependen del control que se lleve sobre la leche cruda como materia prima. Con el propósito de determinar el comportamiento de la calidad higiénica de la leche como materia prima que se recibe en la Planta pulverizadora de la cooperativa Colanta Planeta Rica, se analizó un total de 218 muestras de leche cruda (fría), provenientes de carro tanques que transportaban leches de las rutas de Tierralta, Tierra Santa, Caucasia y Arenoso, y leche transportada en tracto camiones de Santa Rosa, Yarumal y Barranquilla; incluyendo en el análisis muestras de Silos en los que se almacenan la totalidad de la leche y muestras de leche provenientes de diversas rutas, diferentes a las inicialmente mencionadas; además se le realizó luminometría a 9 silos que se encontraron vacíos. Las muestras fueron recolectadas en diferentes semanas, de enero a junio, que cubrían épocas de lluvias y verano. Los parámetros microbiológicos analizados fueron el recuento total de microorganismos mesófilos aerobios como principal indicador de la calidad higiénica, obteniendo como resultados un valor medio de recuento de mesofilos para la ruta de Tierra Santa de 343 x 103 ufc/ml, 455 x103 ufc/ml para la ruta de Arenoso, 1.460 x103 ufc/ml para Caucasia y 1.640 x103 ufc/ml para Tierralta, en leche de carro tanques de otras rutas se obtuvo un promedio de 1.100 x103 ufc/ml, y 830 x 103 ufc/ml en leche transportada en tracto camiones ; como indicadores adicionales se determinó la cantidad de unidades formadoras de colonias (UFC) de esporas Mesófilas aerobias y los patógenos Estafilococo coagulasa positivo y Bacillus cereus. El 77,7% (7) de las luminometrías realizadas se encontraron por encima de los parámetros permitidos como indicadores de limpieza. Concluyéndose que la leche que llega hasta La planta pulverizadora Colanta planeta rica es de mediana calidad ya que el 50% de esta cumple con lo establecido en el marco normativo de la NTC399 como límite máximo en el recuento de mesofilos, mientras que el 50% restante incumple esta. No se observaron cambios significativos en la caracterización microbiológica de las rutas con respectos a las épocas en que fueron tomadas.Publicación Acceso abierto Caracterización morfológica de los hongos ambientales aislados en el área de empaque de mantequilla y envasado jugo tampico en la procesadora de alimentos Colanta-Planeta Rica en el año 2023(Universidad de Córdoba, 2025-02-01) Aragon Triana, Valentina; Torres Arroyo, Ena Luz; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Arrieta Diaz, Jorge DanielEl control microbiológico de las áreas de procesamiento de alimentos es indispensable para mantener la inocuidad y cuidado del producto durante toda la cadena de procesamiento y empaque; de esta manera se logra tener una buena seguridad alimentaria y así evitar la colonización de agentes microbianos al alimento; también se tiene en cuenta la eficacia de los protocolos de desinfección de las áreas y manipulación por parte de los trabajadores. Desde este proyecto de investigación se realizaron monitoreos ambientales para el aislamiento e identificación de las especies de hongos presentes en las áreas de empaque de mantequilla y envasado de jugo Tampico citrus en la empresa procesadora de alimentos Colanta. Caracterizar morfológicamente los aislados en el área de empaque de mantequilla y envasado jugo tampico en la procesadora de alimentos Colanta- Planeta Rica. Los muestreos ambientales en las áreas de estudio se realizaron mediante la técnica de sedimentación en placa y así se pudo aislar e identificar los hongos presentes en estas áreas de proceso mediante sus características macroscópicas y microscópicas y de esta manera saber cuál su incidencia en los procesos.Publicación Acceso abierto Caracterización Y Evaluación De Cepas Bacterianas Nativas Con Capacidad Hidrocarburolítica Del Pozo Petrolero De San Sebastián, Lorica, Departamento De Córdoba.(2018-07-26) Nisperuza Vidal, Ana Karina; Montiel Aroca, MelissaEn la actualidad, los mecanismos de remediación del medio ambiente van encaminados a emplear agentes biológicos con el fin de minimizar los efectos adversos de ciertos procesos, principalmente químicos que han sido usados para dar solución a los problemas ambientales. El petróleo, uno de los recursos naturales más explotados en nuestro planeta, se ha convertido también en una importante fuente de contaminación debido a que este compuesto y sus derivados son de difícil degradación y pueden permanecer activos durante tiempo prolongado. Ante esta situación se pretende dar una alternativa biorremediadora basada en la caracterización de cepas bacterianas nativas con capacidad hidrocarburolítica a partir de muestras del pozo petrolero de San Sebastián, Lorica, departamento de Córdoba. De estas muestras se aislaron e identificaron cuarenta cepas a las cuales se evaluó la capacidad de degradación de hidrocarburos, resultando las especies Burkholdelia cepacia, Pseudomona putida, Pseudomona fluorescens y Pseudomona aeruginosa las más resistentes a concentraciones importantes de petróleo crudo.Publicación Embargo Circulación de virus respiratorios en población pediátrica en la pospandemia por Covid 19 en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-05-28) Cuadrado Chica, Anyi Paola; Amador Tordecilla, Gladys María; Tique Salleg, Vaneza Paulin; Rodriguez Rodriguez, Virginia Consuelo; Calao Ramos, Clelia Rosa; Castro Cavadia, Carlos Javier; Durango, Verónica; Miranda, JorgeIntroducción. Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo. En los niños menores de cinco años la neumonía es la principal causa de mortalidad. El objetivo del presente trabajo fue establecer la circulación de los principales virus respiratorios en la pospandemia en una población pediátrica de Montería, Córdoba. Materiales y métodos. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo que incluyó pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas. Se tomaron muestras de hisopado nasofaríngeo en medio viral, se extrajo ADN/ARN mediante kit InviSorb de INVITEK, mediante los kits Lightmix® RT- qPCR se detectaron: Virus Sincitial Respiratorio humano, Virus Influenza A H7 (H7N9), Virus Parainfluenza 1 (hPIV-1) Metapneumovirus humano, Adenovirus F (40,41) y SARS-CoV-2.Resultados. Se incluyeron en el estudio 133 pacientes pediátricos; el 72% fueron lactantes. La distribución de los virus detectados fue: 48.1% (n=64) Virus Sincitial Respiratorio, 29.3% (n=39) Adenovirus, 12% (n=16) Virus Parainfluenza, 10,5% (n=14) Virus Influenza (H7N9), 9% (n=12) Metapneumovirus y 6% (n=8) SARS CoV–2. Los principales síntomas identificados fueron: 93.2% (n=124) tos, 81.2% (n=108) fiebre, 75.9% (n=101) congestión nasal y rinorrea y 64.6% (n=86) disnea. Las comorbilidades como anemia o desnutrición se relacionaron con una mayor severidad del cuadro clínico. Conclusión. Este estudio permitió conocer la circulación de los principales virus respiratorios en una época pospandémica identificando al VRS y adenovirus como los más prevalentes en una población pediátrica.Publicación Acceso abierto Complicaciones más frecuentes del VIH/SIDA en Colombia y panorama del virus durante el periodo 2017-2020(2021) Petro, Néstor; Betancour, Neris; Cantero, MiriamDescribir las complicaciones más frecuentes del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el panorama de la infección en Colombia durante los años 2017 - 2020. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica de artículos relacionados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sus generalidades, complicaciones asociadas y el panorama del virus en Colombia durante los años 2017 a 2020. Se realizaron búsquedas en bases de datos, tales como PubMed, Elsevier, Scielo, Medigraphic, para identificar y seleccionar estudios publicados en inglés o español entre los años 1997 hasta 2021, además se tuvieron en cuenta los datos publicados en los boletines epidemiológicos semanales del Instituto Nacional de Salud (INS) y el Fondo Nacional de Enfermedades de alto costo. Resultados: la infección por VIH sigue siendo un problema en salud pública a nivel mundial, por la cantidad de casos nuevos y muertes que se presentan anualmente. Las complicaciones asociadas al virus en dos tipos: las infecciosas y las no infecciosas (principalmente de origen neoplásico), siendo las primeras más comunes y causadas por un gran número de microorganismos. Conclusión: en Colombia, el VIH durante los años 2017-2020 es uno de los principales eventos en salud pública por la alta incidencia de los últimos años, no obstante, en el territorio nacional la mayoría de la población infectada recibe terapia antirretroviral.Publicación Acceso abierto Detección Bioinformática De Mutaciones En Los Genes GYRA, PBP1A Y 23SRRNA De Helicobacter Pylori En Pacientes De La Cuidad De Montería.(2018-07-26) Vergara Morelo, Carlos AndrésLa prevalencia de H. pylori en la población es alta. Se estima que el 60% de la población mundial está infectada por el H. pylori (1), se encuentra asociado al origen de patologías gastroduodenales como: gastritis crónica, ulceras gástricas, cáncer gástrico, entre otras (2). Las infecciones por esta bacteria son frecuentes en los individuos de clase socioeconómica baja y/o en los países subdesarrollados como Colombia (1). Consecuentemente en estos países es donde más se produce el fenómeno de la automedicación (3), siendo este problema un factor importante para el origen de resistencia bacteriana (4). La resistencia a los antibióticos es una de las principales causas del fracaso del tratamiento para H. pylori (5). La presencia de mutaciones en algunos sitios de los genes gyrA, PBP-1A y 23S rRNA puede provocar resistencia a la Levofloxacina, Amoxacilina y Claritromicina respectivamente. A nivel nacional se han realizado contados estudios para puntualizar el porcentaje de resistencia en sus regiones. Es necesario conocer la incidencia de mutaciones genéticas de resistencia antibiótica en las cepas de H. pylori presentes en Montería. La determinación fenotípica de estas mutaciones es tortuosa y de baja sensibilidad (6), Lo que hace necesario establecer la existencia o no de dichas mutaciones por medio de métodos genotípicos utilizando técnicas de la biología molecular y bioinformática. Con este estudio se buscó conocer la frecuencia de mutaciones en H. pylori responsables de la resistencia a claritromicina, amoxicilina y levofloxacina de pacientes de la ciudad de Montería, en el cual fueron procesadas 27 pares de cromatogramas, 9 por cada gen, provenientes de 9 biopsias gástricas positivas para H. pylori de pacientes de la ciudad de Montería. Se logró determinar la presencia de resistencia a levofloxacina 50% (4/8), a amoxacilina 50% (4/8) y no se detectó resistencia a levofloxacina. Lo cual brinda información que pueda ayudar a establecer un protocolo terapéutico eficaz y más acorde a la susceptibilidad de este microrganismo en la región.Publicación Restringido Detección de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp en suelos para recreación en Montería-Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Martínez Padilla, José Daniel; Raciny Aleman, Mayra Ligia; Gracia Herrera, Lisy; Alvis Ramos, Erasmo ManuelObjetivo. Detectar y caracterizar la presencia de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp en los suelos para recreación en dos barrios de la cuidad de Montería. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se obtuvieron muestras de suelo por el método del zigzag y se analizaron sus características fisicoquímicas, se utilizó la técnica McMaster para la detección de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp, el riesgo de infección para las comunidades se determinó cualitativamente teniendo en cuenta la observación directa Resultados. Los suelos de las dos zonas estudiadas fueron arcillosos, con humedad moderada y pH neutro. La prevalecía para huevos de Ancylostoma sp fue de 3% (2/80), no se evidenciaron huevos de Toxocara sp en las muestras de suelo estudiadas. El nivel de riesgo de infección por estos geohelmintos para las comunidades se catalogó como bajo riesgo. Conclusiones. Los suelos de las zonas recreativas de los barrios de la periferia de la ciudad de Monteria tienen las condiciones propicias para la proliferación de parásitos trasmitidos por el suelo que pueden producir infecciones en las poblaciones cercanas, aunque el riesgo de trasmisión de las formas parasitarias para la comunidad fue bajo, es necesario implementar estrategias de prevención y control.Publicación Acceso abierto Detección Molecular De Comunidades Microbianas En Agua Para El Consumo Humano En El Municipio De Sincelejo, Sucre- Colombia(2018-07-26) Arcia Urda, Ana CristinaLas enfermedades transmitidas por el agua representan un gran problema a la salud pública, siendo las causantes de altos índices de morbi-mortalidad en los seres humanos, éstas se dan por la presencia de bacterias, virus y protozoos, muchas veces dichos microorganismos resisten los procesos físico-químicos a los cuales es sometida el agua para su potabilización; por eso se buscó detectar a través de técnicas moleculares la presencia de comunidades microbianas en agua potable para el consumo humano en el municipio de Sincelejo, Sucre-Colombia. Para dicho estudio, se analizaron conductas y prácticas como (presencia de animales domésticos, almacenamiento del agua de consumo, frecuencia de lavado de recipientes y tratamiento antes de consumir el agua), se colectaron 84 muestras de forma aleatoria entre todas las comunas del municipio las cuales fueron sometidas a extracción de ADN por el método fenol-cloroformo y amplificación del fragmento 16S rARN y 18S rRNA mediante PCR para la detección de bacterias y protozoos respectivamente. Del total de muestras analizadas en tres se detectó ADN bacteriano, por lo que dichas muestras fueron enviadas a secuenciar para así lograr identificar clones de bacterias no cultivados, la detección de protozoarios no se pudo establecer. Para concluir, los factores de riesgos analizados se pueden relacionar con la presencia de bacterias y las técnicas moleculares como la PCR y la secuenciación son de gran ayuda al momento de identificar pequeños fragmentos de ADN en el agua como muestra de análisis.Publicación Acceso abierto Determinación de anticuerpos antiproteína “S” de SARS-CoV-2, pre y post vacunación con la vacuna BNT162b2 Pfizer-BioNTechen voluntarios(2021-07-10) Alvear Cardona, Joy Smith; Yasnot Acosta, María FernandaThe Pfizer-BioNTech vaccine works with an mRNA mechanism in a lipid envelope, so that when administered it is recognized by the immune system and anti-SARSCoV2 "S" protein antibodies are produced. This study was performed to quantify the production of anti-protein "S" antibodies before and after vaccination, to compare the process of response to the vaccine and its effectiveness Materials. Human serum samples from 18 volunteers, both men and women, all health workers from the city of Monteria, were used; they were taken in duplicate, it means, 36 samples and were collected between the months of March and June Method. The 36 serum samples collected were deposited in 300µ vials for subsequent quantification of IgG and IgM anti-protein "S" antibodies, this was done with a difference of 60 days between each sample and the chemiluminescence technique was used to quantify/measure the antibodies Results. It was found that in the samples of the 18 volunteers the IgG type antibodies were increased at day 60 in values ranging from 100 to 50,000 times with respect to the samples of day zero, or the initial sample Conclusion. The production of antiprotein "S" antibodies generated as immune response by the vaccine was successful, thus declaring that the vaccine proved to be an effective method with respect to its function or immunization objective.