Examinando por Materia "Teaching practices"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto A personal leadership statement(2023-07-14) Cárdenas Cárdenas, Esther Lucia; Orozco Correa, Nicol Estefany; Vargas Alarcón, Andrea Marcela; Aguas Castillo, Pedro PabloLeadership is a set of skills that a person has to guide, motivate, and drive a group of people in pursuit of a common goal. Keith Davis states, “Leadership is the process of encouraging and helping others to work enthusiastically towards their objectives. Leadership must extract cooperation and willingness of individuals and groups to attain the organizational objectives”. Daft (2008) states, “Leadership is an influence relationship among leaders and followers who intend real changes and outcomes that reflect their shared purposes" (p.4). Teacher leadership must possess specific characteristics, such as a constant willingness to learn and improve, allowing them to evolve and thrive in their leadership role. This statement will focus on teacher leadership. The other three sections will address our assumptions about teacher leadership, empowerment, implications for the future, and conclusions. Leadership is a communication process of influencing and directing people to commit to and achieve a shared goal voluntarily in a given situation (Aykut, Apinya, Billy, Gilbert, & Ritina, 2008). Thus, It is crucial to follow the perspectives of the teacher leadership to lead and guide students and colleagues, which helps to improve learning and the overall school environment. “While shared leadership also helps improve the system and the students' learning outcomes” (Coutla & Hallinger, 2009). Teacher leadership understands the importance of shared leadership, as it significantly impacts the education system, which can lead to improvements in various aspects such as teaching practices, curriculum development, or organizational effectiveness. It implies that students' learning outcomes, including their academic achievements, are positively influenced when leadership is shared, and there is participation from all members.Publicación Acceso abierto Contextualización curricular y reconstrucción de las prácticas de enseñanza en aulas multigrado(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Montes Miranda, Géiner; Doria Correa, RudyLa contextualización curricular que realiza el docente cumple un rol esencial, estimulador del aprendizaje de todos, flexible y contextualizado, particularidades que adquieren un carácter más complejo cuando se refiere al desarrollo de este proceso en aulas multigrado. Por tanto, la presente investigación definió como objetivo comprender los aportes de un proceso reflexivo de contextualización curricular y reconstrucción de las prácticas de enseñanza en el proceso formativo de los estudiantes de aulas multigrados de la Institución Educativa Guateque, del Municipio de Montería. Para cumplir dicho objetivo se fundamentó en el paradigma interpretativo hermenéutico, con un enfoque cualitativo y el método estudio de caso. Los resultados muestran que los docentes de aula multigrado cuentan con los conocimientos y didácticas que los ayudan a generar estrategias en las que se aprovecha al máximo los recursos del contexto, y a su vez, se motiva en un alto nivel a los estudiantes para esforzarse por acceder de manera adecuado a los materiales de apoyo necesarios para la ejecución de actividad académica.Publicación Acceso abierto Currículo prescrito y realizado del área de Ciencias Sociales en la institución educativa San Francisco de Asís del municipio de Ciénaga de Oro – Córdoba(Universidad de Córdoba, 2021-07-14) Romero Pastrana, Katty Luz; Ramos Bello, Juan CarlosEl objetivo de la presente tesis es comprender las tensiones entre el currículo prescrito y realizado en el área de Ciencias Sociales en la educación básica y media de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Fe y Alegría, en el municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba, abordado desde un enfoque cualitativo, de tipo hermenéutico, con un método de estudio de caso, tomando como población el cuerpo de docentes de la institución. Para la muestra de tipo homogénea, intencional no probabilística se seleccionaron los directivos del plantel y docentes con asignación en el área en la básica y media. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias, con técnicas como la observación directa y participante, la entrevista biográfica y mi estructurada, y el análisis documental. Los resultados parten de la descripción de la estructura y el propósito de los tres documentos de referencia del Ministerio Nacional de Educación como parte de la política curricular entre 2002 y 2018 para el área de Ciencias Sociales. Por otra parte, la identificación de las dinámicas internas de organización escolar deja al descubierto la desarticulación de los procesos internos de planificación en el área, los escases de recursos y materiales en la institución y el trabajo sectorizado del grupo de docente. Por último, el adentrarse en las prácticas de enseñanza de los docentes devela sus potenciales individuales y el interés por iniciar una etapa de reflexión y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula.Publicación Acceso abierto Formación por competencias científicas desde las concepciones y prácticas de siete (7) docentes de química en ejercicio para educación secundaria(Universidad de Córdoba, 2021-07-30) Avila Ballesteros, Oscar David; Aycardi Morinelly, María PaulinaEl objetivo de esta investigación, fue analizar las concepciones y prácticas de docentes de química en ejercicio sobre competencias científicas, como un aporte a la comprensión de los factores incidentes en la formación por competencias científicas en la enseñanza de la química para la educación secundaria. La metodología fue cualitativa interpretativa mediante un diseño de estudio de caso con siete docentes de química en ejercicio de una institución educativa del municipio de Lorica el cual está ubicado en el norte del departamento de Córdoba Colombia. Los resultados de la confrontación del nivel declarativo con el procedimental de los docentes de química, develan obstáculos en los procesos de formación por competencias científicas y evidencian tensiones en la enseñanza de la química por parte de los docentes participantes, propiciando aprendizajes memorísticos y no aplicados al contexto de los estudiantes. Se concluye, que en la enseñanza de la química en la educación secundaria, persiste una perspectiva tradicional, centrada en el docente, que obstaculiza la formación por competencias científicas de la química en la educación secundaria.Publicación Acceso abierto La interdisciplinariedad, una alternativa para la enseñanza de la lectura crítica a los estudiantes de grado 9° en la I.E. Camilo Torres del municipio de Montería(Universidad de Córdoba, 2020-11-25) Londoño Pérez, María Deyanira; Morales Escobar, Ibeth del RosarioEsta investigación se llevó a cabo con el objetivo de analizar los cambios generados en las prácticas de enseñanza de la Lectura Crítica de los docentes de grado noveno de educación básica secundaria de la Institución Educativa Camilo Torres, luego de la implementación de un programa interdisciplinar para el desarrollo de la misma, durante el periodo 2020. Para ello se hizo necesario la conformación de un grupo de estudio-trabajo (GET), el cual estuvo integrado por tres docentes de grado noveno de la institución de las áreas de matemáticas, inglés y ciencias naturales. Este trabajo se enmarcó en la metodología de enfoque cualitativo, haciendo uso del diseño investigación-acción para determinar las concepciones de lectura y las prácticas de enseñanza en los docentes que hicieron parte del GET. Para el alcance de los objetivos propuestos se realizó una intervención a partir de la aplicación de una entrevista semiestructurada inicial y final, así como una observación de clase inicial y final.Publicación Acceso abierto Internship at the Educational Institution “Inem Lorenzo María Lleras sede Ceibal”(2022-07-30) González López, Wendy Yohana; Herrera Naranjo, Sol JashmedThis report describes the internship process carried out at the educational institution INEM LORENZO MARIA LLERAS at the CEIBAL headquarters. The internship taught face-to-face classes to students from preschool to fifth grade. The main objective of this internship was to teach students inclusively the English language through effective accompaniment with a communicative method throughout the process. The lessons were designed, planned, and developed based on the Communicative Language Teaching method, and the use of a meaningful language context. With the purpose that students understand and speak a target language. In this paper, we discuss the teaching practices, methodologies, results, conclusions, recommendations, and limitations of this important process in which we had a learning that helped in a personal and professional way.Publicación Acceso abierto Prácticas de enseñanza de la lectura crítica en la Licenciatura en Educación Artística-Música de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-02-03) Díaz Salas, Stefanía; Medrano Sánchez, Danis DanielaEste trabajo muestra los resultados de un estudio, cuyo objetivo fue analizar las prácticas de enseñanza de lectura crítica de los docentes de la Licenciatura en Educación Artística-Música de la Universidad de Córdoba. Esta investigación se basa en los planteamientos sobre la lectura crítica, las competencias y los procesos que se tienen en cuenta para llegar a la misma. Desde la teoría de Cassany (2003) quien plantea que existen tres planos de lectura, desde De Zubiría (2004) señala seis niveles de lectura al momento de leer un texto, Peter (2007) sostiene tres categorías para la lectura crítica al comprender un escrito y Serrano y Madrid (2007) proponen unas competencias de lectura crítica, las cuales se deben tener en cuenta cuando se interpreta un discurso. Asimismo, en la pedagogía de géneros textuales, Moss (2016) plantea tres etapas para la enseñanza de la lectura crítica a partir de la pedagogía de géneros textuales, en las prácticas de enseñanza encontramos a Doria (2007) quien afirma que las prácticas de enseñanza consisten en transmitir saberes de acuerdo a las experiencias, vivencias y el contexto, Cisneros, Olave y Rojas (2010) explican la importancia de la inferencia en la educación superior y Cassany (2006), expone tres categorías de las prácticas de enseñanza de la lectura desde una concepción lingüística, psicolingüística y sociocultural, estas se centra en los aspectos sociales y culturales de la comunidad. Es decir, a los aspectos externos al acto cognitivo de comprender.