Examinando por Materia "Pedagogical strategies"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los factores causantes de la impuntualidad en estudiantes de grados 11-1 y 11-4 en la Institución Educativa Villa Margarita(Universidad de Córdoba, 2023-12-14) Nova Martínez, Greis; Sierra Carrascal, Yuliska; Castro Puche, Ruby; Ortega Otero, Carmen; Vega Petro, Luis FranciscoLa investigación aborda el análisis de la impuntualidad escolar en los grados 11-1 y 11-4 de la Institución Educativa Villa Margarita, Montería, Colombia, centrándose en comprender los factores que contribuyen al retraso de los estudiantes al ingresar al aula después del timbre de receso. En el proceso se diseñaron los objetivos específicos para orientar el estudio, utilizando la metodología cualitativa con un enfoque en la investigación-acción. Este enfoque permitió identificar el problema y establecer un contacto directo con los estudiantes, explorando las causas subyacentes de su impuntualidad, lo que facilitó proponer estrategias pedagógicas para abordar el problema identificado. Las técnicas de recopilación de datos incluyeron observación respaldada por una guía y un diario de campo, así como entrevistas no estructuradas con una guía específica o protocolo. Además, se llevó a cabo una revisión y análisis del Proyecto Educativo Institucional y el Manual de Convivencia de los escolares. Los hallazgos revelaron que la impuntualidad estaba relacionada con factores como las largas filas en la tienda escolar, en el baño, la gestión ineficiente del tiempo, el timbre inaudible y la falta de disciplina, desmotivando a los estudiantes a regresar a clase. Para mitigar esta problemática, se implementaron estrategias pedagógicas, como dramatizaciones y entrevistas semiestructuradas basadas en la teoría motivacional. Los resultados de estas actividades se reflejaron en las respuestas de los estudiantes, demostrando una reflexión y conciencia sobre cómo su comportamiento afecta no solo su vida académica, sino también su entorno.Publicación Embargo Aula viva: una mirada crítico-reflexiva para la conservación de la biodiversidad en la Institución Educativa Caño Viejo Palotal(Universidad de Córdoba, 2024-01-19) Hoyos Nieves, Erika Andrea; Cuitiva Villadiego, Natalia Andrea; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; CADAVID, EDITH; Institución Educativa Caño Viejo Palotal; Rodríguez Calonge, Escilda; HOYOS BEGAMBRE, ALEJANDRO RENELa ruralidad con sus particularidades sociales, políticas, económicas y culturales, se constituye en espacio propicio para propuestas educativas contextualizadas. En este caso, a partir de la lectura de contexto en la Institución Educativa Caño Viejo Palotal, se identificó poca valoración de estudiantes por su territorio y biodiversidad, por ello, se llevó a cabo una Educación Ambiental para formar ciudadanos capaces de analizar y evaluar las consecuencias de sus acciones mediante procesos participativos y de aprendizajes significativos usando el aula viva como estrategia pedagógica para la conservación de la biodiversidad, mediante un enfoque cualitativo y apoyado en investigación-acción acogiendo sus vivencias y sentires desde talleres, observaciones, revisión documental y estrategias coherentes con el PRAE (Proyecto ambiental escolar) y los lineamientos curriculares. Se logró generar en los estudiantes un pensamiento crítico encaminado a una sensibilización ambiental que transforme sus hábitos y comportamientos.Publicación Acceso abierto Capacitación extracurricular a padres de familia como estrategia pedagógica para fortalecer el rendimiento académico de estudiantes en la IE José Manuel de Altamira, San Bernardo del Viento, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-10-30) Gomezcaseres Espinosa, Paulo Cesar; Flórez Llorente, Edinson; García Sandoval, Andrés; Buelvas Bruno, José DavidLa investigación tuvo como objetivo desarrollar una jornada de capacitación extracurricular mediante talleres pedagógicos para mejorar el proceso de acompañamiento de los padres de familia en las tareas escolares de sus hijos, con el propósito de mejorar el rendimiento académico de estos y a la vez fortalecer las relaciones al interior del núcleo familiar, aprovechando para ello la figura de escuela de padres. En el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta diversos autores y sus aportes y opiniones con respecto al tema investigado. Se optó por el paradigma socio crítico y el tipo de investigación adecuado fue la Investigación Acción (IA) mediante un enfoque cualitativo. En lo que hace referencia a los instrumentos de investigación y las técnicas de recolección de la información se utilizó la encuesta con preguntas abiertas y cerradas, para el grupo de estudiantes y docentes, y se tuvo en cuenta la entrevista para el grupo de padres de familia. La población es finita, conformada por treinta (30) estudiantes de los tres grados 6°, doce (12) padres de familia y tres (3) docentes, para un total de cuarenta y cinco (45) personas que son parte de la comunidad educativa de la institución. Con respecto a digitación, tabulación y análisis estadístico, se utilizó el programa Microsoft Excel para construir las tablas, así como Microsoft Word para resumir y condensar la información. En relación con los hallazgos encontrados se pudo percibir diversas falencias por parte de los padres de familia con respecto al acompañamiento en las actividades escolares de sus hijos, determinándose las posibles causas que generan la problemática, por lo que la ejecución de cuatro talleres pedagógicos llevados a cabo con la población seleccionada permitió sensibilizar a las familias sobre la importancia de involucrarse y comprometerse mucho más con el proceso de formación y educación de los hijos. En conclusión se establecieron nuevas maneras como los padres pueden brindar su ayuda a los hijos a fin de que mantengan un rendimiento académico estable.Publicación Acceso abierto Construcción participativa de estrategias pedagógicas para la integración de los padres de familia en los procesos de aprendizaje de los niños de transición(Universidad de Córdoba, 2021-01-26) Martínez Salcedo, Yesika Esther; Lasprilla Torres, Francy Luz; Rojano De La Hoz, JoaquínThe family and the school are essential factors in the formation process of any person, specifically for the preschool level these elements need to maintain a much more complex relationship than other education levels. Therefore, the objective of this research is to strengthen family integration through pedagogical participation strategies that favor the teaching and learning processes of the transition children in the Educational Institutions Mercedes Abrego and Rafael Núñez of Monteria. To achieve that, this work is based on qualitative research, with a participatory action research approach in which observation, interviews and group sessions are used as techniques to generate specific data. As a result, the existence of a need for pedagogical support in accordance with the educational requirements and demands of preschool level in order to enforce the integration of the family into the teaching and learning processes was found. In this way, the pedagogical strategies implementation is proposed to this problem.Publicación Acceso abierto Contenido multimedia utilizando realidad aumentada como estrategia en el proceso de aprendizaje del tema compuestos químicos en estudiantes de grado 10°(Universidad de Córdoba, 2024-01-22) Calao Durango, Sebastián José; López Hernández, Jaime Andrés; Rangel Vellojín, Julio José; Muñoz, Isabel Cristina; Palomino, Miguel ÁngelEste estudio aborda la problemática de la desmotivación y la dificultad en la comprensión de compuestos químicos entre los estudiantes de secundaria. El objetivo central de esta investigación es optimizar el proceso de aprendizaje en este contexto mediante la aplicación de Realidad Aumentada (RA) como estrategia pedagógica. La metodología integral adoptada se centró en un diseño de investigación exhaustivo, que analizó detalladamente las condiciones educativas, así como las necesidades tanto de estudiantes como de docentes para la implementación efectiva de la RA. Los resultados obtenidos resaltan la eficacia de la RA en la mejora de la comprensión de los compuestos químicos. Se observaron mejoras notables en la retención de conocimientos y un aumento considerable en el interés de los estudiantes en el tema. Sin embargo, se identificaron desafíos, como la necesidad de capacitación docente y la garantía de un acceso equitativo a dispositivos y recursos tecnológicos. En resumen, esta investigación destaca el potencial transformador de la RA en el aprendizaje de la química de compuestos en estudiantes de secundaria. Estos hallazgos no solo tienen implicaciones significativas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en entornos educativos tradicionales, sino que también contribuyen al avance de la investigación en tecnología educativa, proporcionando así una base sólida para futuras investigaciones en este campo.Publicación Restringido Diseño de una estrategia pedagógica haciendo uso de aplicativos móviles, para la inclusión de estudiantes con TDAH.(2023-02-27) Landero Morelo, Eidy Paola; Berrio Herazo, Luis Eduardo; Pacheco Lora, Martha CeciliaCon los avances de la medicina y la tecnología aplicados a la psicología y psiquiatría se ha logrado diagnosticar con más frecuencia y eficacia a los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, en adelante TDAH. Este trastorno afecta especialmente la vida académica de los pacientes, razón por la cual se han desarrollado diversos estudios para diagnosticar y aplicar tratamientos multimodales en áreas de desarrollar con normalidad las habilidades cognitivas y físicas de los pacientes. Esta investigación tuvo como objetivo principal diseñar una estrategia pedagógica de uso de aplicaciones móviles para la inclusión de estudiantes con TDAH. En consecuencia, se procedió bajo una perspectiva metodológica de enfoque cualitativo con un tipo de estudio de caso único, que se trabajó a través de técnicas e instrumentos como la observación, la entrevista, además de un test evaluativo específico para el TDAH, con el cual se diagnosticó la detección del trastorno con resultado positivo en un estudiante de 7 años, para quien se definieron actividades escolares para la implementación de una intervención didáctica basada en el uso de las TIC, específicamente aplicaciones móviles o Apps que se centran en juegos didácticos orientados al desarrollo de habilidades de atención, memoria y lógica matemática Después de aplicar las estrategias pedagógicas se alcanza una mejoría en el proceso de enseñanza aprendizaje en el niño estudiado con características de TDAH. Por último, se hacen recomendaciones tanto para los docentes como para los padres de familia.Publicación Acceso abierto Diseño de una propuesta pedagógica encaminada a disminuir los índices de violencia escolar para mejorar la convivencia en la Institución Educativa Junín – Tierralta - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-08-31) Garcia Sevilla, Yomaira; Castro Puche, RubyEl objetivo principal de esta investigación es definir una estrategia pedagógica que reduzca los índices de violencia escolar y fortalezca la convivencia pacífica entre los estudiantes de 8° y 9° grado de la IE Junín en el municipio de Tierralta, departamento de Córdoba. Se tuvieron en cuenta las consecuencias físicas y socioemocionales que afectan las áreas psicológica, comportamental y de rendimiento académico. El tipo de estudio utilizado fue la Investigación Acción Participativa (IAP) con un enfoque cualitativo. En cuanto a la recopilación de datos, se utilizaron las técnicas de entrevista y observación. La población estudiada consistió en 30 estudiantes de ambos géneros de los grados 8° y 9°, así como diez docentes de diferentes grados que desempeñaron un papel importante en la investigación. Después de recopilar la información, se tabularon los datos y se crearon tablas y gráficos que proporcionaron una visión general de los hallazgos y resultados. Se pudo observar que los estudiantes desempeñaron un papel asertivo, ya que el 76.6% expresó su deseo de recibir más capacitación en temas relacionados con la resolución de conflictos y la violencia escolar. Como conclusión, se destaca la necesidad de desarrollar de manera continua actividades que mejoren las relaciones interpersonales entre los estudiantes, involucrando activamente a los padres y los docentes en este tipo de eventos. Por lo tanto, se recomienda a la dirección de la institución crear los espacios necesarios para continuar con estas propuestas.Publicación Acceso abierto El teatro como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de habilidades comunicativas, cognitivas y socioemocionales en el grado 3° de la Institución Santa María Goretti(Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Hernández Ortega, José Alejandro; Morales García, Maira Alexandra; Zumaqué, NunilaEste proyecto de investigación analiza el uso del teatro como herramienta pedagógica para mejorar las dificultades de aprendizaje en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. Se identificaron las dificultades específicas de los estudiantes mediante observaciones y entrevistas con docentes. A partir de esto, se diseñaron e implementaron actividades teatrales para fortalecer habilidades comunicativas, sociales y emocionales. Los resultados indican que el teatro promueve un aprendizaje más activo y participativo, mejorando la autoestima, la expresión oral y la capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes.Publicación Embargo IA Generativa para crear planes de clase inclusivos con adaptaciones curriculares sobre discapacidad motriz en educación física(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Rodríguez Cervantes, Guilden Andrés; Durango Lozano, Rober Javier; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Hernandez Arteaga, Jaime LuisEl presente artículo aborda la problemática de la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz en las clases de educación física en el contexto educativo de Montería, Colombia. A pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de la educación inclusiva, los docentes enfrentan dificultades significativas en la creación de planes de clase adaptados que respondan a las necesidades de estos estudiantes. La falta de capacitación y recursos adecuados limita su capacidad para implementar estrategias efectivas, lo que puede repercutir negativamente en el rendimiento académico y la participación activa de los estudiantes en la educación física. Este estudio propone el uso de inteligencia artificial como herramienta para facilitar la elaboración de planes de clase inclusivos, buscando mejorar la calidad de la enseñanza y promover un entorno educativo más equitativo.Publicación Acceso abierto Influencia de una ludoteca digital en la motivación por el gusto de la lectura(Universidad de Córdoba, 2024-11-30) Tuirán Paternina, Daniel Celedón; Roldán Rodríguez, Félix Mateo; Rangel Vellojín, Julio José; Burgos Altamiranda, Mauricio; Villarreal Contreras RainerLa investigación tiene como objetivo determinar la influencia de una ludoteca digital en la motivación hacia la lectura en estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima en Montería. Se parte de la premisa de que el acceso a un entorno digital lúdico puede mejorar el interés y disfrute por la lectura, facilitando un aprendizaje más significativo. Se opta por un enfoque cualitativo, empleando métodos como entrevistas, encuestas y observaciones para recopilar información sobre las experiencias y percepciones de los estudiantes. Se analizarán las interacciones de los alumnos con la ludoteca digital y su relación con el gusto por la lectura, buscando identificar patrones y cambios en su motivación. Los hallazgos se espera que proporcionen una comprensión más profunda del papel que juegan las herramientas digitales en el fomento de la lectura, ofreciendo recomendaciones para su implementación en contextos educativos. Esta investigación busca contribuir al desarrollo de estrategias pedagógicas que integren la tecnología de manera efectiva, promoviendo el amor por la lectura entre los estudiantes.Publicación Acceso abierto Internship at la Ribera School: Bilingualism for peace program(2023-07-28) Urbiñez Lozano, Angie Melissa; Tordecilla Zumaqué, Yurisan; Tordecilla Zumaqué, YurisanThis paper aims to present my internship experience in the Bilingualism for Peace Program, which was carried out through face-to-face classes at La Ribera High School in Monteria, Córdoba. I dedicated complete teaching English to 3 groups such as: Elementary, Intermediate, and Conversation level with students belonging to, 5, 6,7, 8, 9, 10 and 11 grades. One of the major challenges encountered during this internship was the difficulty among students to achieve one of the program's objectives, which aimed to promote a peaceful environment and global social competences through the target language. It was clear that strong pedagogical strategies were needed to address these barriers, encourage active student participation, and promote oral interaction within the classroom, as well as intercultural awareness. This is why I considered the importance of integrating cultural elements, using innovative methods, and providing resources that stimulate their interest and motivation. Nevertheless, my principal purpose was focused on the implementation of role play as a didactic strategy through platforms such as TikTok to promote active learning where students found it easier to learn difficult concepts by simulating a scenario where they had to apply these concepts, all this through lesson plans based on Task-Based Language Teaching. Each of these classes had the main objective of encouraging more motivation by the student's part to question themselves but above all to respectfully address controversial issues, such as Racism, Diversity, Culture, Gender, Bullying, Inclusion, Diversity, and not least the fact of how to be a good human being in our society. All this accompanied by essential factors of the program such as Interculturality and all the values that go hand in hand with peace.Publicación Acceso abierto Internship bilingualism for peace at Institución Educativa Cristóbal Colón(2023-02-03) Sánchez Oviedo, Jenifer Andrea; Lordouy Arellano, Danilsa del CarmenThis report describes the Internship conducted at Cristobal Colon school in the Bilingualism for Peace program. It consisted of teaching lessons in person to the students from Pre-intermediate level to Intermediate level. The main purpose was to promote the development of students' identity awareness and respect among themselves so that each student would feel free to explore and express their identity in the classroom and immerse themselves in learning English as a foreign language without their learning possibilities being affected by their peers judging them for having different personalities, hobbies or interests. The pedagogical models of Task-based Learning (TBL) and Communicative Language Teaching (CLT) were used when designing lesson plans with the purpose of making the teaching-learning process more enriching for both students and teacher.Publicación Acceso abierto Proyectos pedagógicos productivos como práctica social de paz en la Comunidad Educativa Casa Blanca de Montería(Universidad de Córdoba, 2021-01-28) López Berrío, Manuel Salvador; Avilez Medrano, Orlys Del Rosario; Espriella Arenas, Fernando Antonio de laEn la actualidad, los proyectos pedagógicos productivos están siendo considerados como una herramienta más para lograr equidad social, la inclusión, la participación, la construcción de identidad, la recreación, y el derecho a vivir en un ambiente de sana convivencia pacífica, son elementos que determinan la importancia de utiliza esta nueva metodología, en favor de la población rural, sobre todo cuando se encuentran en alto riesgo de vulnerabilidad. Los Proyectos Pedagógicos Productivos -PPP- como práctica social de paz en la comunidad educativa Casa Blanca de Montería, pretenden mejorar las condiciones de vida de la comunidad, las relaciones interpersonales de los estudiantes y sus familias y crear los espacios necesarios para que los niños y jóvenes desarrollen las competencias necesarias, visionen un futuro mejor y sean más productivos. En este sentido se identificaron sus problemáticas sociales de mayor impacto y se diseñó una estrategia para afrontar las diversas situaciones, valorando el impacto social que debía tener el PPP. Se tuvo en cuenta antecedentes de investigaciones anteriores a nivel internacional y nacional y se analizaron los conceptos sobre PPP, prácticas sociales, los niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad, las estrategias pedagógicas y la educación. Se parte de preceptos de Piaget y Vygotsky, pasando por autores como Bruner y Bandura, entre otros. El enfoque de la investigación es cualitativo y se propone la perspectiva etnográfica como tipo de investigación. La población objeto de investigación estuvo representada por los estudiantes de la comunidad educativa Casa Blanca, de los grados sexto a noveno, y la muestra fue de 26 estudiantes. Los instrumentos de investigación utilizados fueron la encuesta predeterminada y la entrevista. Los resultados de la investigación permitieron reafirmar el alto grado de vulnerabilidad en que se desarrollan los estudiantes y a la vez, identificar las problemáticas de violencia de mayor impacto que viven cotidianamente.Publicación Acceso abierto El rol del docente en el proceso de adaptación de los estudiantes del grado primero de primaria, en la institución educativa normal superior de Montería.(Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Padilla Berrio, Enalvis del Carmen; Ortega Otero, Carmen; Ramos Bellos, Juan Carlos; Florez Llorente, EdinsonLa presente investigación examina en profundidad el rol que desempeñan los docentes en la adaptación escolar de los estudiantes de primer grado en la Institución Educativa Normal Superior de Montería, enfocándose en la implementación de estrategias pedagógicas diseñadas para facilitar este proceso crítico de transición, que incluyen: la motivación, el juego, el método de la pregunta, las estrategias de preguntas, interacción verbal, métodos socioemocionales, valoración. Este transito implica un ajuste, así como, una serie de experiencias dinámicas que forman parte integral del desarrollo personal y social de los estudiantes, según Barreto y Ramírez, (2016), los primeros días de vivencia escolar tienen un gran impacto, que va desde el establecimiento de los horarios, rutinas como el despertar temprano en la mañana para poder llegar al jardín o colegio, hasta las nuevas interacciones con niñas y niños, donde comparten y divergen en diferentes aspectos culturales. La ejecución de esta tarea permitió la función del docente como guía y mediador, que promuevan y estimulen al niño (a) el aprendizaje de manera efectiva, divertida y armónica. Con un enfoque cualitativo y descriptivo, el estudio analiza las interacciones y experiencias en el aula que involucran tanto a docentes como a estudiantes y sus familias, a fin de identificar cómo estas relaciones impactan en la adaptación escolar temprana. Por lo tanto, surge la necesidad de implementar estrategias específicas que favorezcan una transición armónica y sostenida, apoyando una formación integral que fortalezca tanto las habilidades cognitivas como socioemocionales, y que impulse una mayor adaptación en los estudiantes ante los desafíos de su vida escolar.