FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Assessment"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Análisis de la implementación del decreto 1290 en la Institución Educativa La Ribera
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Morales Cordero, Ana María; Guzmán Murillo, Hernán Javier
    El presente trabajo investigativo se centra en la revisión de la metodología evaluativa aplicada a los estudiantes de la Institución Educativa La Ribera, ubicada en la ciudad de Montería en el departamento de Córdoba. El objetivo principal es analizar los elementos y criterios del proceso de formulación e implementación del sistema de evaluación de la IE la Ribera en relación con el Sistema de Evaluación Institucional contenido en el Decreto 1290 de 2009. Para llevar a cabo este trabajo investigativo se utilizó el diseño metodológico cualitativo, el cual se centra en captar la realidad social del individuo (estudiante) en su propio contexto (académico). Se obtuvo con esta investigación que la Institución sí conoce este lineamiento y que lo llevan a cabo según sus condiciones contextuales; es decir, teniendo en cuenta cómo los estudiantes han aprendido con metodologías creadas por los docentes relacionándolas con lo requerido por Mineducación. Se concluye que la evaluación cumplió y sigue cumpliendo un papel importante en la institución educativa objeto de estudio y, además, los mismos estudiantes comprenden que se necesita evaluar para conocer las habilidades, capacidades, avances o retrocesos dentro del proceso académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis y seguimiento a los procesos de conciliación bancaria de la Universidad de Córdoba
    (2022-08-02) Morelo Causil, Sebastian José; Olivo Escalona, Julio Cesar
    En el presente informe se expone de forma amplia la ejecución de las prácticas empresariales desarrolladas en la Dirección de asuntos financieros de la Universidad de Córdoba Subdirección de contabilidad (Espacio encargado de dirigir y controlar todo lo que respecta a operaciones, transacciones cualquier actividad que implique el uso de recursos financieros, también la de la elaboración de los estados financieros, y demás documentos o informes exigidos por organismos institucionales para control o rendición de cuentas en víspera de salvaguardar y velar por el buen uso de los activos de la IES. Dentro de las responsabilidades asignadas en la subdirección de contabilidad se destaca como función y/o actividad principal apoyar la elaboración del proceso de conciliación bancaria entre las cuentas (corriente y ahorro) que maneja la universidad con diferentes entidades bancarias y buscar las diferencias entre los movimientos reportados en bancos con los libros o auxiliar contable de la universidad (Seven) y ejecutar los respectivos ajustes para llegar al saldo real o saldo en cero en diferencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la condición física de entrenadores de la escuela de fútbol Área Chica Montería
    (2023-02-10) Bolaño Mass, Diego Armando; Sanabria Navarro, José Ramón
    La actividad física es sin duda un factor que ha dado de que hablar en el transcurrir de los años, el tema objeto de estudio es un aspecto interesante debido al aumento en las publicaciones que se han visto en las diferentes bases de datos. El objetivo de esta investigación es evaluar la condición física de los entrenadores de la escuela de futbol Área Chica Montería, identificando los fundamentos teóricos y metodológicos que se relacionan con la condición física en entrenadores, dando a conocer el estado actual de la condición física en los entrenadores de la escuela y planteando acciones para el mantenimiento o mejoramiento de esta. Esta evaluación nos permite conocer cuál es la condición física actual de un grupo conformado por 14 entrenadores entre las edades de 22 a 41 años, entre ellos 13 de género masculino y 1 de género femenino, siendo una muestra intencionada del 100% del total de la población. Para la recopilación de datos se hizo necesario realizar la aplicación de unos instrumentos como toma de talla, peso y composición corporal, y la aplicación de 2 test pertenecientes a la batería Eurofit, como lo son el test de Léger y el test de salto longitudinal. A partir del estudio realizado, se pudo determinar que el estado actual de la condición física de los entrenadores es muy regular, por ende, su consumo de oxígeno también presentó niveles bajos y según el IMC, la población presenta un leve sobrepeso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la técnica de lactancia materna en el postoperatorio de cesárea, Montería, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-14) Avilez Villegas, María Elena; Reyes Correa, Camila Andrea; Herrera Gutiérrez Concepción; Guzman De Melo, María Del Pilar; Peña Jaramillo Yesenia Margarita
    La lactancia materna exclusiva (LME) es la forma de alimentación optima, desde que el bebé nace hasta sus 6 meses de vida, y el éxito de esta, está directamente relacionado con una adecuada técnica de amamantamiento, lo cual se vuelve un reto para una mujer en el postoperatorio inmediato de cesárea. El objetivo principal de este estudio es evaluar la técnica de lactancia materna en la díada madre-hijo durante la estancia hospitalaria en el postoperatorio de cesárea, en una institución de salud de la ciudad de Montería Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, en los meses de septiembre y octubre de 2024, para evaluar la técnica de lactancia materna en mujeres después de una cesárea, con recién nacido en alojamiento conjunto. Se seleccionó una muestra de 64 mujeres, a las que se les aplicó una encuesta sobre características sociodemográficas y clínicas de madres y recién nacidos, y se utilizó un instrumento específico para evaluar la técnica y eficacia de la lactancia materna. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 64 mujeres en postoperatorio de cesárea, con las siguientes características específicas: 45% tuvo la cesárea hace más de 24 horas, 45% tenía experiencias previas en lactancia materna y solo un 38% recibió educación sobre la técnica de lactancia materna. En cuanto a características sociodemográficas, la mayoría de las mujeres tenía entre 18-35 años (89%); destacando una distribución homogénea en edades: 28% entre 18-24 años, 33% entre 25-28 años y 28% entre 29-35 años. La mayoría de las mujeres eran de procedencia urbana (53%), se ubican principalmente en estratos socioeconómicos 1 y 2 (84%), y cursaron estudios en una Institución de Educación Superior (52%). Además, 59% eran amas de casa. Conclusiones: La evaluación de la técnica de lactancia materna en madres post-cesárea, destacó la necesidad de fortalecer el apoyo de enfermería para superar las dificultades moderadas encontradas. Intervenciones precisas y oportunas pueden mejorar la experiencia de lactancia y promover la lactancia materna exclusiva, beneficiando la salud y bienestar del binomio madre-hijo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La evaluación de los aprendizajes en inglés como lengua extranjera: un estudio fenomenológico
    (Universidad de Córdoba, 2023-08-03) Acevedo Muentes, Miguel Angel; Aguas Castillo, Pedro Pablo
    La evaluación de los aprendizajes siempre ha tenido un rol importante dentro de los procesos pedagógicos. Recientemente, investigaciones nacionales e internacionales han investigado el fenómeno de la evaluación en el aula. El objetivo de este estudio fenomenológico fue explorar las experiencias vividas de 4 estudiantes sobre la evaluación en el aula de un centro privado de idiomas ubicado en el norte de Colombia. El estudio involucra los cinco pasos del método de Giorgi para el análisis fenomenológico. Los datos fueron recolectados a través de entrevista semiestructuradas en profundidad y un diario reflexivo. Cinco temas emergieron de los datos:) La intencionalidad y el significado de la praxis evaluativa. 2) Sentimiento de aceptación y vinculo como valor agregado. 3) El rostro oculto de la evaluación. 4) El desdén por la evaluación institucional. 5. El sentido de la integralidad profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exploring an in-service teacher’s beliefs when assessing efl students’ speaking skills
    (Universidad de Córdoba, 2019-12-21) Montalvo Espitia, Erika; Hernandez Florez, Jorge
    The analysis of teachers’ beliefs about assessment procedures and practices during speaking activities in EFL public contexts is important because it helps us understand teacher’s reasons behind the selection of materials and activities for classroom practices. This field has been studied in national and international private universities in order to explore the main beliefs of teachers regarding the assessment of speaking. However, few studies have been carried out exploring the connection between beliefs and practices of the assessment of speaking in public schools. Thus, this study aimed at exploring an EFL teacher’s beliefs concerning the assessment of 9th graders’ speaking skills in a public school and understanding how those beliefs were reflected on the teacher’s practicum. To this end, semi-structured interviews, a Likert scale and two non-participant observations were used to gather the data. Results revealed that the teacher held beliefs 1) different assessment techniques and instruments, 2) what should be taken into account for the assessment of students’ speaking skills, 3) sharing criteria and feedback, 4) the purposes of speaking assessment activities and 5) students speaking performance. It also showed that sometimes what the teacher said was not reflected in her performance.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelos de evaluación en entornos virtuales en instituciones de educación superior del departamento de Córdoba: un estudio de casos
    (Universidad de Cordoba, 2024-12-05) Figueroa Miranda, Andrés Rafael; Sierra Pineda, Isabel Alicia; Carrascal Torres, Socorro Nohemy; Robles González, Juana Raquel
    La evaluación cumple un papel importante dentro del proceso educativo, y entendiendo la forma como se puede dar la educación por medio de plataformas digitales, este estudio tiene como objetivo analizar modelos de evaluación en entornos virtuales en instituciones de educación superior en Montería, Córdoba, Colombia. Lo anterior por medio de examinar las concepciones que los docentes tienen sobre educación virtual y evaluación en entornos virtuales, las percepciones y experiencia que han tenido los estudiantes en entornos virtuales y de esta manera crear un marco de recomendaciones a partir del contraste de estos resultados y una investigación bibliográfica. La investigación adopta un enfoque cualitativo, con un muestreo no probabilístico e intencional, centrado en los programas de ingeniería industrial de instituciones de educación superior por medio de un estudio de casos múltiples, trabajado desde el paradigma interpretativo y se valdrá de la teoría fundamentada. La población incluye docentes y estudiantes, con instrumentos como entrevista semiestructurada. Los hallazgos resaltan las necesidades de estrategias flexibles que integren la tecnología y promuevan la colaboración y el aprendizaje significativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Monitoreo de labores en cultivo de banano tipo exportación; zona bananera – Magdalena
    (Universidad de Córdoba, 2020-11-13) Lopez Contreras, Jesus David; Peroza Sierra, José Antonio
    El cultivo de banano es uno de los productos agrícolas de mayor trascendencia económica en el mundo, representando para Colombia una de las frutas exportables más importantes del país, puesto que, genera desarrollo social y económico en las principales zonas de producción, sin embargo, en los últimos años se han afrontado una serie de limitaciones principalmente en cuanto a exigencias para su comercialización y rendimiento por unidad de área. El trabajo tuvo como objetivo participar en el monitoreo de los procesos involucrados en la producción y procesamiento de calidad de banano tipo exportación en campo y planta empacadora, además acompañar la fase inicial del ensayo de investigación denominado Cosecha Programada en Unidades de Producción con Hijos Dobles. La práctica empresarial se llevó a cabo en la finca Porvenir perteneciente al Grupo de Unidades Agrícolas (UNIAGROS), Municipio Zona Bananera, Magdalena. Las actividades desarrolladas se enfocaron en el reconocimiento, monitoreo, evaluación y posterior retroalimentación de las labores realizadas por los operarios siguiendo el manual interno de procedimientos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La pedagogía y las TIC en procesos educativos
    (2022-08-24) Mendoza Tordecilla, Dayana; Díaz Bernal, Jorge
    In this monograph, an exhibition will be made in order to reflect on how children's pedagogy can be linked with ICT in teaching-learning processes and how innovative technologies can help society face daily challenges, to improve the awareness of citizens and how they can help drive social development to promote innovation As a consequence of covid 19, it was necessary to adopt new teaching methods in education, which has led to the implementation of ICT as an alternative to generate new competitive bases from early childhood education. Therefore, in this work it is intended to carry out an intellectual production exercise to raise the concepts and importance of ICT in the teaching, learning and evaluation process, especially in early childhood education. To achieve the above objective, a review of the bibliography is carried out with reference information on the subject and in this way identify the forms of inclusion and relationship of ICT and pedagogy in education. The implementation of the use of ICT requires understanding the relationship between pedagogy, didactics and technology, since it is not an easy job and requires the design and implementation of strategies to incorporate children into autonomous learning from the first educational stage..
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo