Publicación: Modelos de evaluación en entornos virtuales en instituciones de educación superior del departamento de Córdoba: un estudio de casos
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La evaluación cumple un papel importante dentro del proceso educativo, y entendiendo la forma como se puede dar la educación por medio de plataformas digitales, este estudio tiene como objetivo analizar modelos de evaluación en entornos virtuales en instituciones de educación superior en Montería, Córdoba, Colombia. Lo anterior por medio de examinar las concepciones que los docentes tienen sobre educación virtual y evaluación en entornos virtuales, las percepciones y experiencia que han tenido los estudiantes en entornos virtuales y de esta manera crear un marco de recomendaciones a partir del contraste de estos resultados y una investigación bibliográfica. La investigación adopta un enfoque cualitativo, con un muestreo no probabilístico e intencional, centrado en los programas de ingeniería industrial de instituciones de educación superior por medio de un estudio de casos múltiples, trabajado desde el paradigma interpretativo y se valdrá de la teoría fundamentada. La población incluye docentes y estudiantes, con instrumentos como entrevista semiestructurada. Los hallazgos resaltan las necesidades de estrategias flexibles que integren la tecnología y promuevan la colaboración y el aprendizaje significativo.
Resumen en inglés
Highlighting the importance of assessment within the educational process and understanding how education can be delivered through digital platforms, this study aims to analyze assessment models in virtual environments in higher education institutions in Montería, Córdoba, Colombia. This is achieved by examining teachers' conceptions of virtual education and assessment in virtual environments, as well as students' perceptions and experiences in virtual environments, thereby creating a framework of recommendations based on the contrast of these findings and bibliographic research. The research adopts a qualitative approach, with a non-probabilistic and intentional sampling, focused on industrial engineering programs in higher education institutions through a multiple case study, working from the interpretative paradigm and supported by grounded theory. The population includes teachers and students, using instruments such as semi-structured interviews. The findings highlight the need for flexible strategies that integrate technology and promote collaboration and meaningful learning.