Publicación:
Modelos de evaluación en entornos virtuales en instituciones de educación superior del departamento de Córdoba: un estudio de casos

dc.audience
dc.contributor.advisorSierra Pineda, Isabel Alicia
dc.contributor.authorFigueroa Miranda, Andrés Rafael
dc.contributor.juryCarrascal Torres, Socorro Nohemy
dc.contributor.juryRobles González, Juana Raquel
dc.date.accessioned2025-04-23T20:34:04Z
dc.date.available2025-04-23T20:34:04Z
dc.date.issued2024-12-05
dc.description.abstractLa evaluación cumple un papel importante dentro del proceso educativo, y entendiendo la forma como se puede dar la educación por medio de plataformas digitales, este estudio tiene como objetivo analizar modelos de evaluación en entornos virtuales en instituciones de educación superior en Montería, Córdoba, Colombia. Lo anterior por medio de examinar las concepciones que los docentes tienen sobre educación virtual y evaluación en entornos virtuales, las percepciones y experiencia que han tenido los estudiantes en entornos virtuales y de esta manera crear un marco de recomendaciones a partir del contraste de estos resultados y una investigación bibliográfica. La investigación adopta un enfoque cualitativo, con un muestreo no probabilístico e intencional, centrado en los programas de ingeniería industrial de instituciones de educación superior por medio de un estudio de casos múltiples, trabajado desde el paradigma interpretativo y se valdrá de la teoría fundamentada. La población incluye docentes y estudiantes, con instrumentos como entrevista semiestructurada. Los hallazgos resaltan las necesidades de estrategias flexibles que integren la tecnología y promuevan la colaboración y el aprendizaje significativo.spa
dc.description.abstractHighlighting the importance of assessment within the educational process and understanding how education can be delivered through digital platforms, this study aims to analyze assessment models in virtual environments in higher education institutions in Montería, Córdoba, Colombia. This is achieved by examining teachers' conceptions of virtual education and assessment in virtual environments, as well as students' perceptions and experiences in virtual environments, thereby creating a framework of recommendations based on the contrast of these findings and bibliographic research. The research adopts a qualitative approach, with a non-probabilistic and intentional sampling, focused on industrial engineering programs in higher education institutions through a multiple case study, working from the interpretative paradigm and supported by grounded theory. The population includes teachers and students, using instruments such as semi-structured interviews. The findings highlight the need for flexible strategies that integrate technology and promote collaboration and meaningful learning. eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Educación
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsIntroducción ......................................................................................................... 12spa
dc.description.tableofcontents1. Planteamiento del problema ...................................................................... 15spa
dc.description.tableofcontents1.1. Antecedentes del problema ...................................................................... 15spa
dc.description.tableofcontents1.2. Formulación del problema ....................................................................... 20spa
dc.description.tableofcontents1.3. Justificación de la investigación ........................................................... 20spa
dc.description.tableofcontents1.4. Objetivos .................................................................................................. 25spa
dc.description.tableofcontents2. Marco referencial ......................................................................................26spa
dc.description.tableofcontents2.1. Estado del arte de la investigación ...................................................... 26spa
dc.description.tableofcontents2.2. Marco Teórico-conceptual .................................................................. 35spa
dc.description.tableofcontents3. Metodología ........................................................................................... 46spa
dc.description.tableofcontents3.1. Paradigma, enfoque y método investigación ................................ 46spa
dc.description.tableofcontents3.2. Población y muestra ......................................................................... 50spa
dc.description.tableofcontents3.3. Categorías de análisis .......................................................................52spa
dc.description.tableofcontents3.4. Fases o etapas de la investigación ............................................. 52spa
dc.description.tableofcontents3.5. Instrumentos (Diseño de instrumentos, validación, técnicas de aplicación) .........................................................................................55spa
dc.description.tableofcontents4. Resultados .................................................................................................. 55spa
dc.description.tableofcontents4.1. Percepciones de los estudiantes ......................................................... 56spa
dc.description.tableofcontents4.2 Concepciones docentes ...................................................................... 68spa
dc.description.tableofcontents4.3 Marco de recomendaciones para la evaluación de los resultados de aprendizaje en entornos virtuales universitarios ............................................. 80spa
dc.description.tableofcontents5. Conclusiones y recomendaciones .............................................................. 84spa
dc.description.tableofcontentsReferencias bibliográficas ............................................................................88spa
dc.description.tableofcontentsAnexos ..........................................................................................................98spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9133
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Cordoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.relation.referencesAcosta García, E. et al. (2018). Propuesta pedagógica basada en recursos educativos digitales para fortalecer la producción textual en la Institución Educativa Andrés Rodríguez Balseiro sede San Roque. Repositorio CECAR.
dc.relation.referencesAdam, Stephen (2013) “The central role of learning outcomes in the completion of the European Higher Education Area 2013–2020”, Journal of the European Higher Education Area, 2013, No. 2.
dc.relation.referencesAguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos XLVI, 213–223.
dc.relation.referencesÁlvarez, L. et al. (2020). Face-to-face education with a virtual support: An experience of Honduras on COVID-19 times. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), 14.
dc.relation.referencesAramendiz, V. R. y Córdova, K. E. (2019). Decisiones en evaluación: ambientes virtuales de posgrado, un estudio ex post-facto. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(59).
dc.relation.referencesBaeza Reyes, A. y Lamadrid Álvarez, S. (2019). ¿Igualdad en la academia? Barreras de género e iniciativas en una universidad pública (2013-2018). Pensamiento Educativo, 56(1).
dc.relation.referencesBates, T. (2019). Teaching in a Digital Age (Second Edition). Tony Bates Associates Ltd. https://pressbooks.bccampus.ca/teachinginadigitalagev2/
dc.relation.referencesBeleño, D. et al. (2014). La Teoría fundamentada como Metodología para el Análisis del Diseño Arquitectónico en la Contemporaneidad:: Hacia una búsqueda de sus fundamentos Epistemológicos. Módulo arquitectura-CUC, 13, 235-254.
dc.relation.referencesBeltrán, J., et al. (2014). Teoría fundamentada y sus implicaciones en investigación educativa: El caso de Atlas. ti. Revista de investigaciones UNAD, 13(1), 23–39.
dc.relation.referencesBerrocoso, J. et al. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas con TIC. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 203-229.
dc.relation.referencesBilbao, M. et al. (2019). Concepción teórico metodológica de la evaluación del aprendizaje en el aula virtual. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/542/943
dc.relation.referencesBorges, F. (2007). "L'estudiant d'entorns virtuals. Una primera aproximació".Digithum(núm. 9).
dc.relation.referencesBorges, Federico (2007). «El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación». En: Federico BORGES (coord.). «El estudiante de entornos virtuales» [dossier en línea]. Digithum. N.º 9. UOC. http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.pdf
dc.relation.referencesBoud, D. y Falchikov N. (2006). “Aligning assessment with long-term learning”, Assessment & Evaluation in Higher Education, Vol. 31, 4: 399-413
dc.relation.referencesCaminante, R. (1983). La realización de estudios de casos en educación: Ética, teoría y procedimientos. En WB Dockrell & D. Hamilton (Comps.), Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (págs. 42–82). Narcea.
dc.relation.referencesCarbonaro, M. et al. (2008). Integration of e-learning technologies in an interprofessional health science course. Med. Teach. 30(1):25-33.
dc.relation.referencesColl, C. (2010, 13 de septiembre). Currículo del siglo XXI. La influencia de las tecnologías digitales.
dc.relation.referencesCopari, F. (2014). La enseñanza virtual en el aprendizaje de los estudiantes del instituto superior tecnológico Pedro Vilcapaza - Perú. Comino@ccion, 14–21.
dc.relation.referencesCreswell, JW (2012). Investigación educativa: planificación, realización y evaluación de investigaciones cuantitativas y cualitativas. Pearson Education , Inc. Recuperado de : http://repository.unmas.ac.id/medias/journal/EBK-00121.pdf .
dc.relation.referencesDíaz-Barriga F. y Hernández G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista (2a Ed), Mc Graw Hill, México.
dc.relation.referencesDíaz-Bravo et al. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
dc.relation.referencesDíaz, J. et al. (2020). Percepción del aprendizaje en el contexto de las clases en línea de la Universidad de Guayaquil frente a la COVID-19. Revista Científica Sinapsis, 3(18). https://doi.org/10.37117/s.v3i18.425
dc.relation.referencesDelgado, J. L. et al. (2020). La influencia del conectivismo para el uso de las tic en el proceso de enseñanza aprendizaje. Dilemas Contemporáneos: educación, política y valores.
dc.relation.referencesDomínguez, C. y García, C. (2016). De la tiza al teclado: enseñar y aprender con tecnologías digitales. Grupo de investigación IDEA.
dc.relation.referencesDorrego, E. (2006). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. Educación a distancia.
dc.relation.referencesFardoun, H. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Educación en la sociedad del conocimiento, 17(1), 1–179.
dc.relation.referencesFranco, E. y Gaviria, L. (2021, 8 de junio). Buenas prácticas para el uso y apropiación de recursos educativos para la mediación de los procesos de enseñanza y aprendizaje: El caso de la inducción a las prácticas en el Consultorio Jurídico “Guillermo Peña Álzate” de la UdeA. Medellín, Antioquia, Colombia: U de Antioquia.
dc.relation.referencesGarcía, B. et al. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), pp. 343-365.
dc.relation.referencesGarcía-Cabrero, B. y Pineda-Ortega, V. (2011). Evaluar la docencia en línea: retos y complejidades. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia RIED, 4(2), 63-76.
dc.relation.referencesGarcía, N. y Nicolás, R. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México, DF: Secretaría de Educación Pública.
dc.relation.referencesGarcía-Peñalvo, F. et al. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1), 41-56.
dc.relation.referencesGarrison, D. et al. (2000). Critical inquiry in a text-based environment: Computer conferencing in higher education. eInternetand Higher Education, 2(2), 87-105. Recuperado de http://cde.athabascau.ca/coi_site/ d ocuments/Garrison_Ande rson_ Archer_Critical_Inquiry_model.pdf
dc.relation.referencesGarrison, D. Anderson, T. y Archer, W. (2001). Critical thinking, cognitive presence, and computer conferencing in distance education. American Journal of Distance Education, 15(1), 7-23.
dc.relation.referencesGarrison, D. (2011). Critiques y Responses. A Response to David Annand–Social Presence within the Community of Inquiry Framework. e International Review of Research in Open and Distance Learning.
dc.relation.referencesGarrison y Kanuka. (2004). Aprendizaje combinado: descubriendo su potencial transformador en la educación superior. Internet y la educación superior 7(2), 95-105. Recuperado el 11 de febrero de 2023, en https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2004.02.001
dc.relation.referencesGlaser, B. y Strauss, A. (1967). El descubrimiento de la teoría fundamentada: estrategias para el análisis cualitativo. Nueva Jersey: Transacción Aldine.
dc.relation.referencesGómez, E., Navas, D., Aponte, G. y Betancourt, L. (2014). Metodología de revisión de la literatura para la gestión científica y de la información, a través de su estructuración y sistematización. DINA.
dc.relation.referencesGonzález, WOL (2013). El estudio de casos: Una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144.
dc.relation.referencesGutiérrez, F., y Triana, O. (2015). Modelo de evaluación en entornos virtuales mooc para los estudiantes del programa de extensión cultural y deportivo de la universidad militar nueva granada. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesHernández, N. B., E Izquierdo, N. V. (2017). “Formación integral en el proceso educativo del estudiante de preuniversitario”, Opuntia Brava. Año: 9, no. 2, pp. 22-28.
dc.relation.referencesHinojo, F. J. et al. (2018). Incidence of the Flipped Classroom in the Physical Education Students’ Academic Performance in University Contexts. Sustainability, 10(5), 1-13. doi: 10.3390/su10051334
dc.relation.referencesJiménez Fontana, R. (2016). La evaluación en la educación para la sostenibilidad desde el paradigma de la complejidad (Tesis doctoral). Universidad de Cádiz.
dc.relation.referencesJiménez Fontana, R., et al. (2017). Teoría fundamentada: Estrategia para la generación teórica desde datos empíricos. Universidad de Extremadura
dc.relation.referencesKrause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7.
dc.relation.referencesLaviña, J. y Mengual, L. (Eds.). (2008). Libro blanco de la Universidad digital 2010. Barcelona, España.
dc.relation.referencesLeiva Miranda, P. y Rambao Almanza, M. (2023). El aprendizaje significativo de la competencia intercultural a partir de la pedagogía para el encuentro. [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba]. Repositorio Universidad de Córdoba. https ://repositorio. unicordoba .edu .co /server /api /core /bitstreams /220ebf38 -4a19 -460f -9912 -0a9a4cc0596b /content.
dc.relation.referencesLezcano, L. (2016). La evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales desde la perspectiva del estudiante. En Memorias de la Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2016). Argentina.
dc.relation.referencesLima, MRC (2019). El paradigma interpretativo en la investigación cualitativa: Análisis de los aportes de Mariane Krause (1995). Interpretações Revista de Crítica Livre, 2(1), 1–12.
dc.relation.referencesLópez, A., Ledesma, R. y Escalera, S. (2009). Ambientes virtuales de aprendizaje. Recuperado de: http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/2668
dc.relation.referencesLópez, J. (2015). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.] Recuperado de: http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionJlopezmartinez/LOPEZ_MARTINEZ_Javier_Tesis.pdf
dc.relation.referencesLópez-Conde, N. y Villar-Ortega, D. (2022). Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de básica primaria del Colegio La Sagrada Familia de Montería. [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba]. Repositorio Universidad de Córdoba.
dc.relation.referencesLora, A. et al. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 236-245.
dc.relation.referencesMartel, A. (2004). La educación social e individual en la era de la educación a distancia en la globalización. Revista Electrónica de Investigación y desarrollo Educativo. Vol. 6. Universidad Autónoma de baja california, México
dc.relation.referencesMartínez, N. (2015). Evaluación de los aprendizajes en la educación virtual: Más allá de la certeza objetiva. México, México: Universidad Don Bosco
dc.relation.referencesMartínez, N., Gregorio, A., Hervás, R. (2012). La evaluación del aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje: Notas para una reflexión. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.relation.referencesMayer, R.E. (2008). Learning and instruction. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education, Inc
dc.relation.referencesMendoza, G. (2016). Factores determinantes para el éxito de un ambiente virtual de aprendizaje que contribuya a la formación de docentes en el diseño e incorporación de actividades de evaluación y realimentación con apoyo de las TIC. [Tesis de maestría, Universidad de la Sábana]. Repositorio de la Universidad de la Sábana. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/26485
dc.relation.referencesMorán, J. et al. (2020). Incidencias en la utilización de los ambientes virtuales en la educación superior: ambientes virtuales en la educación superior. Unesum - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(2), 50–60. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n2.2020.339
dc.relation.referencesMoreno, T. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. Revista de la educación superior, 39(154), 77-90. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018527602010000200004&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesPando, V. y Condori, L. (2019). Uso de las TIC en la Educación Superior Tecnológica Peruana y sus implicaciones. Revista Ciencias de la Educación, 29(53), 43-62.
dc.relation.referencesPascual, V. y Moreno, D. (2016). Análisis de un entorno virtual de aprendizaje para la formación de nuevos docentes. Estudio de caso. In 1st International Conference on Teacher Education (INCTE) (p. 58).
dc.relation.referencesPérez, A. y Gómez, F. (2016). Innovación docente en educación superior: Edublogs, evaluación formativa y aprendizaje colaborativo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 20, núm. 2.
dc.relation.referencesPineda Ballesteros, E., Darder Mezquida, A., y Salinas Ibáñez, J.M. (2024). Modelo pedagógico para la educación a distancia mediada virtualmente con una perspectiva 96 de distancia transaccional. RED. Revista de Educación a Distancia, 24(77). http://dx.doi.org/10.6018/red.557441
dc.relation.referencesPlanes, V. et al. (2006). Teoría fundamentada" grounded theory": La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional (Vol. 37).
dc.relation.referencesPorlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1502(02), 1502–1507.
dc.relation.referencesRodríguez, G. & Ibarra, M. (sf). e-Evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en educación superior. Narcea, SA de ediciones
dc.relation.referencesSalmon, G. (2004) E-actividades. El factor clave para una formación en línea activa. Barcelona: Editorial UOC.
dc.relation.referencesSampieri, R., et al. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativos y cualitativos, sus similitudes y diferencias. En Metodología de la investigación (6ª ed., p. 22). McGraw-Hill.
dc.relation.referencesSánchez, M. et al. (2017). Los MOOC y la evaluación del alumnado: revisión sistemática (2012-2016). Dínnovacion educativa , 9-18
dc.relation.referencesSánchez, J. A., Padilla, N., & López, J. A. (2020). Evaluación participativa y basada en evidencia en entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Investigación Académica, 34, e1345.
dc.relation.referencesSaza, I. (2018). Propuesta didáctica para ambientes virtuales de aprendizaje desde el enfoque praxeológico. Praxis & Saber, vol. 9, núm. 20, pp. 217-237, 2018
dc.relation.referencesSimons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.
dc.relation.referencesTabares, J. (2014). Caracterización de tipos de preguntas para la construcción de instrumentos evaluativos utilizados en la educación virtual para la educación superior [Tesis doctoral]. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52853/98576127.2015.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesTaborda, Y. y López, L. (2020). Pensamiento crítico: Una emergencia en los ambientes virtuales de aprendizaje. Innovación educativa, 60–77.
dc.relation.referencesTobón, A. (2019). Diseño e implementación de resultados de aprendizaje para pregrados en economía. Medellín, Colombia: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia
dc.relation.referencesUnderwood, J. (2009). The impact of digital technology: A review of the evidence of the impact of digital technologies on formal education. British Educational Communications and Technology Agency (Becta), Coventry.
dc.relation.referencesVain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45.
dc.relation.referencesVega L. y Barrantes L. (2022). Percepción del estudiantado universitario sobre la virtualización de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en la educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 22(3), 65-94.
dc.relation.referencesWalker, R. (1983). La realización de estudios de caso en la educación. Ética teoría y procedimientos. En Docrel W. y Hamilton D. Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa. Madrid: Narcea.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsAssessment
dc.subject.keywordsVirtual education
dc.subject.keywordsPedagogical models
dc.subject.keywordsLearning outcomes
dc.subject.proposalEvaluación
dc.subject.proposalEducación virtual
dc.subject.proposalModelos pedagógicos
dc.subject.proposalResultados de aprendizaje
dc.titleModelos de evaluación en entornos virtuales en instituciones de educación superior del departamento de Córdoba: un estudio de casosspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Modelos de evaluación en entornos virtuales en instituciones de educación superior del departamento de Córdoba un estudio de casos.pdf
Tamaño:
768.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación. (1).pdf
Tamaño:
431.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones