D.G. Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando D.G. Maestría en Salud Pública por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comportamiento epidemiológico de intentos suicidas en el departamento de Córdoba – Colombia, 2022(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Mestra Ruiz, Ilba Susana; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Ripoll García, Luz DariLa presente investigación se enfoca en el análisis de la conducta suicida en el Departamento de Córdoba durante el año 2022, utilizando datos proporcionados por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). El objetivo general de esta investigación es determinar el comportamiento epidemiológico de los intentos suicidas notificados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Departamento de Córdoba - Colombia durante el año 2022. La metodología empleada incluyó una revisión de los informes de casos notificados, seguida de un análisis descriptivo de la información. Los resultados del estudio revelaron que en 2022 se notificaron un total de 1,071 intentos de suicidio en Córdoba. La edad media de los afectados fue de 23.63 años, con una desviación estándar de ±12.43 años, siendo el grupo etario más afectado el de adolescentes de 11 a 19 años. Las mujeres representaron el 71.7% de los casos, con una tasa de 81.1 por 100,000 habitantes, mientras que los hombres presentaron una tasa de 32.4 por 100,000 habitantes. Montería concentró el 59.3% de los casos, y los municipios con las tasas de prevalencia más altas fueron Cereté y Sahagún. La mayoría de los afectados tenían educación secundaria incompleta, eran solteros y pertenecían al estrato socioeconómico 1. El análisis de las tendencias mostró un aumento en los intentos de suicidio a lo largo del año, con un pico en agosto con una menor frecuencia en enero y diciembre. Estos resultados dan pie a la implementación de estrategias de prevención e intervención dirigidas a los grupos más afectados, con el objetivo de reducir la prevalencia de estos eventos y mejorar la salud mental en el Departamento de Córdoba.Publicación Acceso abierto Inseguridad alimentaria y el estado nutricional de adolescentes en colegios de la zona rural del municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-04-05) Pertuz Guzmán, Deiby Luz; Chams Chams, Linda MaríaEl desarrollo integral de los adolescentes se relaciona con factores físicos, mentales y sociales; influenciados por varios aspectos entre los que se resalta, la seguridad alimentaria, indispensable para garantizar un estado nutricional óptimo. Objetivo: determinar el grado de asociación entre la inseguridad alimentaria y el estado nutricional en estudiantes adolescentes de colegios de la zona rural del municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba-Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal de enfoque cuantitativo. La muestra fue de 391 estudiantes de una población de 938 existentes en los colegios de la zona de estudio. Para la valoración sociodemográfica de las familias, se aplicó la encuesta: Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), ajustada a la resolución 2465 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social. Para la evaluación del estado nutricional de los adolescentes se determinó el Índice de Masa Corporal (IMC). La información se analizó mediante análisis descriptivo de las variables cualitativas y cuantitativas. Se utilizó la prueba t Student y MannWhitney con el fin de comparar los grupos objeto de estudio, el análisis estadístico de Fisher para medir la asociación de variables y la prueba de KolmogórovSmirnov y de Bartlet para establecer la normalidad de los datos e igualdad de varianzas respectivamente. Resultados: 225 (57,6%) familias mostraron inseguridad alimentaria severa, 119 (30,4%) moderada, 43 (11%) leve y solo 4 (1%) adecuada.Publicación Acceso abierto Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de Montería(Universidad de Córdoba, 2021-01-27) Ursul, Anabella Fernanda; Galván Patrignani, Gonzalo; Guerrero Martelo, Manuel FranciscoEl suicidio es un problema importante de salud pública. A nivel mundial se reporta cerca de un millón de suicidios al año, y es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años. Una compleja interacción de factores puede actuar acumulativamente para aumentar el riesgo suicida. Centrarse en los riesgos para el suicidio es la clave de la prevención. Objetivo: evaluar el riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de la ciudad de Montería. Material y método: estudio descriptivo correlacional, cuantitativo de corte transversal ejecutado en estudiantes de educación media (n=569) [34,7% varones, 65,3% mujeres], edad media 15,82 años (DE 0,77). Se midió el riesgo suicida a través de la escala de Plutchick, y factores asociados a través de escalas validadas y adaptadas a la población de estudio. Resultados: el 28,8% de los adolescentes presento riesgo suicida según escala de Plutchik y como factores asociados se encontraron significativos, género femenino, haber sido víctima de desplazamiento, antecedentes familiares de suicidio, repetición curso, toma frecuente de medicamentos, disfunción familiar, promedio de nueve eventos adversos con potencial traumático, déficit en el uso de estrategias de afrontamiento al estrés, signos y síntomas de depresión y ansiedad, consumo de riesgo de alcohol, marihuana, cocaína y tranquilizantes, acoso escolar, ciberbullying y adicción a internet.