B.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando B.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 75
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Actividades fermentativas de interés en el proceso de obtención de bioetanol y crecimiento de biomasa en el kéfir (Gránulos de tíbicos)(2020-06-28) Tamayo Salazar, María CamilaPara realizar esta monografía, se partió de la idea de reconocer qué tipos de fermentaciones proceden a realizar el consorcio microbiano presente en los gránulos de tíbicos, para llevar a cabo un proceso de obtención de bioetanol, al igual que se tendría en cuenta la actividad que tienen estos microrganismos del kéfir para hacer crecer los gránulos de tíbicos aumentando la cantidad de biomasa. Revisando estudios hechos en años recientes, acerca de las actividades que se realizan con esta agrupación de bacterias y levaduras presentes en los tíbicos, se ha demostrado, que crecen en gran cantidad cuando se alimentan de sustratos azucarados, haciendo énfasis en los posibles productos que de él se pueden obtener, no dejando a un lado usos y métodos que abarcan un desarrollo para mejoría de la salud. El interés de este trabajo se basa en la búsqueda de los beneficios que puede producir para llevar a cabo un proceso fermentativo adecuado y también indagar acerca de que promueve su reproducción en cuanto biomasa, con los parámetros que deberían tenerse en cuenta como ºBrix y pH, determinando así condiciones estables y precisas en el proceso bioquímico del kéfir.Publicación Acceso abierto Adsorción de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP´s) en microplásticos PET en agua de mar(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Peñate Peña, Anderson Javier; Burgos Núnez, Saudith María; Enamorado Montes, German Holland; Paternina Uribe Roberth de Jesús; Diaz Pongutá, BasilioEl 80% de la basura que ingresa anualmente al mar es plástico, el cual se degrada en fragmentos más pequeños conocidos como microplásticos (MP), cuyo tamaño es menor a 5mm, estos fragmentos transportan diferentes tipos de contaminantes como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP´s), que son compuestos formados por más de dos anillos de bencenos, los cuales son otro tipo de contaminantes que amenazan la biota marina. En este estudio se valoró la adsorción de cuatros HAP´s (naftaleno, acenafteno, acenaftileno y fluoreno) en microplásticos tipo PET en agua de mar sintética, empleando la isoterma de Langmuir, Freundlich y Henry. Los microplásticos se obtuvieron de botellas del tipo PET recicladas. El agua de mar sintética se fortificó con estándar de HAP´s a diferentes concentraciones. A cada recipiente con la solución de HAP´s se le agregaron 3 g de microplásticos, luego el sistema se llevó a agitación. Una vez terminado este periodo, se separaron los microplásticos de la solución remante HAP´s. Para el análisis de estos, se utilizó la técnica de extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masa. Los resultados mostraron que el naftaleno, acenafteno y fluoreno se ajustan al modelo lineal presentando un r2 de 0,7896, 0,9922 y 1 respectivamente. En cuanto al modelo de Langmuir, este fue favorable para los cuatro HAP’s, presentado capacidades de adsorción de 2500, 238,095, 1428 y 1250 ng/g para naftaleno, acenaftileno, acenafteno y fluoreno respectivamente. El modelo de Freundlich también tuvo lugar, así que la absorción por multicapas también se puede presentar. La hidrofobicidad, el envejecimiento y el tamaño del MP son factores claves en los procesos de adsorción. En base a los resultados obtenidos podemos afirmar que la adsorción de HAP´s en microplásticos se ajusta a más de un modelo de adsorción y que el naftaleno es quien presenta mayor capacidad de adsorciónPublicación Acceso abierto Análisis cuantitativo de las propiedades estructurales de nanopartículas de In2O3 dopado con Fe(2020-06-17) Seña Lastre, Carmen Julia; Beltrán Jiménez, Jailes JoaquínEl In2O3 es un óxido semiconductor transparente, tipo n que tiene una alta conductividad eléctrica, debido a las vacancias de oxígeno que posee, presenta una amplia brecha de banda y junto a sus propiedades químicas lo han hecho un material ampliamente utilizado en dominios fotovoltaicos, sensores, fotocatálisis, celdas solares, cristales líquidos entre otros. Cuando al óxido de indio se dopa con metales de transición 3d, como el hierro, en su red cristalina se pueden mejorar sus diferentes propiedades para potenciar sus aplicaciones. En este trabajo de investigación, se estudiaron las propiedades estructurales del In2O3 dopado con Fe, [(In1-xFex)2O3], para valores nominales de x de 0, 0.01, 0.03, 0.05, 0.08 y 0.10, sintetizado por el método de Co-precipitación. La caracterización estructural se realizó mediante la difracción de rayos X (DRX), con la cual se identificaron las fases presentes en cada una de las muestras. Los patrones de difracción se ajustaron por medio del método Rietveld, utilizando los programas MAUD, Rietica y Powdercell para calcular el parámetro de red y el volumen de celda. Adicionalmente, estos parámetros también fueron calculados mediante la ley de Bragg. El tamaño del cristalito y el strain se calcularon por medio de los programas MAUD, y Powdercell y con los datos arrojados por el program Rietica utilizando la ecuación de Scherrer y la Williamson-Hall. En estas muestras solo se identificó la estructura cúbica tipo Bixbíta In2O3 con grupo espacial Ia3, sin presencia de fases adicionales o impurezas. Con los tres programas utilizados se obtuvo una bondad del ajuste en el rango 1.022Publicación Acceso abierto Análisis de la variación temporal y espacial de las concentraciones de arsénico en el agua, los sólidos suspendidos y el sedimento del río Cauca, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-18) Guzmán Martínez, Clara Elena; Burgos Núñez, Saudith María; Enamorado, German; Díaz Pongutá, BasilioLa preocupación mundial por la contaminación con metales pesados, como el arsénico (As), generó un interés creciente en comprender sus impactos ambientales y en la salud pública. La exposición a estos elementos se asociaba con problemas graves, desde trastornos neurológicos hasta cáncer. La actividad minera, la industrialización y el crecimiento urbano había contribuido significativamente al aumento de la contaminación por metales pesados en los sistemas acuáticos, siendo el arsénico una preocupación especialmente relevante. En Colombia, la minería aurífera ha sido una fuente importante de contaminación de los recursos hídricos, como en la cuenca del río Cauca. La construcción de hidroeléctricas, como el Proyecto Hidroeléctrico Ituango (Hidroituango), también había impactado el medio ambiente, alterando la dinámica del agua y la calidad del mismo. El estudio se centró en analizar la variación temporal y espacial de las concentraciones de arsénico total (As) en el agua, los sólidos suspendidos y el sedimento en el tramo del río Cauca comprendido entre los municipios de Venecia (Bolombolo) y Caucasia. Se buscaba determinar los parámetros fisicoquímicos y establecer la distribución espacial de las concentraciones de As, así como evaluar la correlación entre la concentración de As y los parámetros fisicoquímicos del agua del rio Cauca. Las muestras fueron analizadas en un espectrómetro de fluorescencia atómica con generación de hidruros (HG-AFS) con generación de hidruros. Se encontró que las concentraciones más altas de As en sólidos suspendidos, donde se arrojó un orden de mayor a menor concentración de As entre zonas, antes del embalse > en el embalse > después del embalse, tanto para la época de lluvia (M1) como para la época seca (M2). En el agua, las concentraciones de arsénico mostraron una variabilidad notable entre las épocas, siendo generalmente más altas durante la época de lluvias y los sedimentos también presentaron fluctuaciones en las concentraciones de arsénico total, encontrándose las concentraciones más altas durante la época seca.Publicación Acceso abierto Análisis químico y evaluación de la actividad bactericida y antioxidante de ácidos biliares presentes en la bilis de Ganado Bovino (Bos taurus) del Departamento de Córdoba(2023-02-28) Camargo Pereira, Cristian Javier; Guzman Terán, Camilo Antonio; Montaño Castañeda, Mary CeciliaLa ganadería bovina es una de las actividades más importante en Colombia y especialmente en el departamento de Córdoba, desde el punto de vista económico, social y cultura, y representa una de las principales fuentes de suministro de alimentos. En el desarrollo de esta actividad se generan varios subproductos, como la bilis, que no presentan una disposición final adecuada y que además podrían ser aprovechados. La bilis está compuesta por diversas sustancias, donde se destacan los ácidos biliares, que han despertado interés debido a sus importantes propiedades biológicas y farmacológicas. En este trabajo de investigación, se extrajeron los ácidos biliares presentes en la bilis del ganado (Bos taurus), la cual fue suministrada por FRIGOCER-EXPOCOL S.A.S (Cereté – Córdoba), para su identificación química fueron derivatizados como sus ésteres metílicos y analizados mediante Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (CG-EM). Adicionalmente, a los ácidos biliares extraídos se le evaluó su actividad bactericida frente a Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa por el método de microdilución, empleando concentraciones entre 4000 μg/mL – 250 μg/mL. El potencial antioxidante fue evaluado frente al radical DPPH a una concentración de 100 μg/mL. Los resultados mostraron la presencia de 3 ácidos biliares mayoritarios, los ácidos cólicos, ácido desoxicólico y ácido 7alfa-hidroxi-3-oxo-colan-24-oico, representando más del 50% de la mezcla total de estos ácidos. La inhibición del crecimiento bacteriano se alcanzó en su totalidad con los dos microorganismos evaluados, aún a la concentración más baja utilizada (250 μg/mL). La actividad antioxidante de los ácidos biliares frente al radical DPPH fue muy baja, presentándose un porcentaje de inhibición de 8.9% a la concentración utilizada. Los ácidos biliares son agentes con pocos reportes sobre el estudio químico y el potencial bactericida y antioxidante en nuestro territorito, con este estudio se pretende dar una mejor disposición final a los subproductos del sacrificio del ganado bovino generado en nuestro departamento, y abrir la puerta a futuras investigaciones sobre el aprovechamiento de estos productos considerados de desechoPublicación Embargo Biotecnología aplicada a la fitorremediación como herramienta ecológica para el control de contaminantes orgánicos e inorgánicos(Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Pico Ortiz, Duvan Andrés; Páez Meza, Manuel Silvestre; Páez meza, Manuel Silvestre; Ossa Henao, Diana Marcela; Urango Cárdenas, IvánLa biotecnología aplicada a la fitorremediación se posiciona como una estrategia ecoamigable para mitigar la contaminación ambiental derivada de actividades humanas. Este enfoque ofrece soluciones ambientales como la generación de energía renovable y la recuperación de suelos y aguas contaminadas. El objetivo de este trabajo es recopilar y analizar información actualizada sobre la biotecnología en el campo de la fitorremediación, resaltando su importancia como alternativa respetuosa con el medio ambiente para la eliminación de contaminantes. Se exploran diversas técnicas biotecnológicas como la fitoextracción, fitodegradación y fitoestabilización, entre otras, detallando su aplicación en la remediación de contaminantes orgánicos e inorgánicos. Se destaca el impacto positivo de estas técnicas al mejorar la eficiencia mediante la transformación genética y el uso de microorganismos beneficiosos. Además, se analizan y se discuten casos de estudio y aplicaciones en biotecnología ambiental, resaltando su potencial para restaurar ecosistemas contaminados y promover la sostenibilidad ambiental. En resumen, este trabajo ofrece una visión actualizada de la biotecnología en el campo de fitorremediación, subrayando su relevancia como herramienta ecológica para el control de contaminantes y la protección del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Caracterización de la toxicidad en arenas asociada a residuos mineros: departamento del Chocó, Colombia.(2023-02-22) Solano Coronado, Danis Andrés; Carmona Fuentes, Yendis Manuel; Urango Cárdenas, Iván DavidLa cuenca de Rio Quito, departamento del Chocó, zona expuesta a una posible contaminación relacionada con la actividad minera que allí se desarrolla. Los residuos mineros generados en dicha actividad representan uno de los mayores riesgos ambientales e históricamente han sido causa de accidentes que se extienden no sólo a los mineros sino a la población circundante (Gutiérrez, 2015), esta actividad genera toneladas de arenas como desechos, de los cuales se sospecha que puede haber presencia de contaminantes como metales pesados, por razón se realizó la caracterización de arenas asociadas a residuos mineros y así evaluar que tan perjudiciales pueden ser con base a su toxicidad. Con el fin de realizar dicha caracterización se determinaron para parámetros fisicoquímicos como pH, conductividad eléctrica mediante métodos electrométricos, los sulfatos mediante el método turbidímetro y los cloruros por el método argentométrico o método de Mohr. Se realizó un ensayo de granulometría en el cual se aplicó el método de prueba estándar para materiales más finos que 75 µm (n.º 200) tamiz en agregados minerales por el método de lavado ASTM C117-95. Por otra parte, también se realizó la determinación de metales las técnicas fueron Espectroscopia de Absorción atómica de llama (FAAS), Espectroscopía de Absorción Atómica con Horno de Grafito (GFAAS), Espectroscopía de Absorción Atómica con Generación de Hidruros (GHAAS), Análisis directo de mercurio DMA 80. La evaluación de la toxicidad se realizó por los métodos EPA 1311 y EPA 1312.Publicación Acceso abierto Contaminantes emergentes en agua subterránea de la subregión de la Mojana-Sucre(2023-05-03) González González, Johan Andrés; Burgos Núñez, SaudithLos contaminantes emergentes (CE) representan un riesgo significativo para la salud humana, ecológica y ambiental. En los últimos años, la ciencia ha avanzado en el estudio de los efectos sobre la fauna acuática. Sin embargo, los efectos de estos sobre la salud humana aún no son reconocidos. Por lo cual legislación y el control de los CE aun es materia de discusión. No obstante, se detectan de manera ubicua en la hidrosfera, el suelo y la biota, donde las principales vías de entrada al ambiente se han relacionado principalmente con la excreción y eliminación de productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP), la inadecuada disposición de residuos veterinarios, los lixiviados de rellenos sanitarios y la poca remoción de estos en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Los CE se encuentran tan ampliamente distribuidos que se pueden encontrar en las aguas subterráneas, comprometiendo su calidad e inocuidad. En la región de La Mojana, ubicada en el norte de Colombia, habitan aproximadamente 450.461 personas, que en su mayoría dependen del agua subterránea para satisfacer sus necesidades básicas y para la explotación agrícola (Conpes 4084., 2022). Aunque en esta región se han realizado estudios sobre CE en aguas superficiales, con respecto a las subterráneas no se tienen registros, por lo que en este estudio se planteó como objetivo identificar la presencia de los CE cafeína (CAF), Gemfibrozilo (GEM), 17- Alfa-etinilestradiol (EE2) y bisfenol A (BPA), en el agua subterránea de La Mojana, mediante cromatografía líquida de alta eficiencia con detector de arreglo de diodos y fluorescencia molecular (HPLC-DAD-FLD) y confirmación por cromatografía de gases con espectrómetro de masas (GC/MS). Para este estudio se seleccionaron 20 sitios de muestreo distribuidos en los municipios de San Marcos, Majagual, La Unión, San Benito de Abad, Guaranda, Caimito y Sucre. Donde no se encontró presencia de GEM, EE2 y CAF en ninguno de los sitios evaluados. No obstante, el BPA se encontró en un 70% de las muestras analizadas, en el intervalo de concentraciones de 0,07 – 0,410 μg/L. Evidenciando la contaminación de las aguas subterráneas de la región de La Mojana con CE.Publicación Acceso abierto Correlación entre las propiedades estructurales y ópticas del óxido de zinc nanoestructurado dopado con cobalto(2020-12-18) Flórez Galván, Luis Alfonso; Beltrán Jiménez, Jailes JoaquínEl óxido de zinc es un material semiconductor tipo II-VI transparente en la región UV visible, con una banda prohibida de 3.37 eV a temperatura ambiente y una alta energía de enlace de excitones, 60 meV y otras importantes propiedades físico-químicas. Estas propiedades son el resultado de su poca simetría en su forma cristalina wurtzita y de su gran acoplamiento electromecánico, llegando a ser considerado en la actualidad un material optoelectrónico con cualidades muy promisorias para utilizarse en numerosas aplicaciones tecnológicas como, sensor de gases, varistores, lásers ultravioleta y visible, y componentes de celdas solares. La introducción de impurezas en la red cristalina del ZnO (dopaje) puede modificar sus propiedades estructurales y ópticas ampliando su rango de posibles aplicaciones. El principal objetivo de este trabajo es estudiar la variación de las propiedades estructurales y ópticas del ZnO dopado con Co (Zn1-xCoxO), para valores nominales de 0, 0.01, 0.03, 0.05 y encontrar alguna correlación entre ellas. Las muestras fueron sintetizadas por el método sol-gel modificado basado en la ruta del citrato y caracterizadas mediante análisis termogravimétrico, difracción de rayos X y espectroscopia UV-VIS-Reflectancia difusa. La temperatura mínima de descomposición y cristalización de los precursores poliméricos para la formación de ZnO y ZnO dopado con Co fue de 450 °C. Los parámetros a y c aumentaron con el contenido de Co, muy probablemente, debido a la presencia de iones Co2+ y Co3+ ocupando posiciones intersticiales, mientras el valor de la relación c/a encontrado podría indicar la presencia de vacancias de oxígeno en todas las muestras. El tamaño de cristalito disminuyó hasta una concentración de Co del 3% e incrementó cuando la concentración de Co fue igual al 5%. La brecha de banda mostró una disminución a medida que aumento la concentración de Co lo cual fue atribuido principalmente a las interacciones de intercambio entre los orbitales d correspondientes a los iones Co2+ y los orbitales s y p del ZnO, a la formación de vacancias de oxígeno y al incremento en el grado de distorsión de la celda unitaria. Por último, La banda prohibida (Eg) del ZnO disminuyo a medida que aumento el volumen de celda, el grado de distorsión de la celda y a medida que disminuyo la relación c/a.Publicación Embargo Crecimiento urbano y variación espacio temporal del precio del suelo en la unidad de planeación 230 villa olímpica - Los ángeles de la ciudad de Montería, a partir de las dinámicas inmobiliarias y la normativa urbana en el período 2007 – 2019(2020-07-05) Díaz Ríos, Jose Carlos; Pacheco Echeverría, José AlbertoLa implementación de políticas públicas encaminadas a la planificación organizada de la ciudad de Montería, ha sido el detonante de unos procesos continuos de crecimiento urbano y variabilidad espacio-temporal de los precios del suelo, a partir del año 2007, motivo por el cual, este trabajo de grado se enfoca en el análisis de las transformaciones en materia de crecimiento urbano y variación del precio del suelo en la Unidad de Planeación 230 “Villa Olímpica – Los Ángeles” como uno de los sectores de mayor crecimiento inmobiliario de la ciudad, tomando como referencia la normativa urbana que ha marcado las directrices del crecimiento urbanístico en él, destacando ciertas inconsistencias técnicas que direccionaron un crecimiento urbano en virtud del mercado inmobiliario y no de las capacidades del espacio, encontrándose un aumento del suelo urbanizado en un 28,9% entre el año 2007 y el 2019, con una tendencia a la construcción de edificaciones residenciales de más de 4 pisos, así mismo, se registró un aumento generalizado del precio del suelo de 15.000 a 500.00 en el año 2007 a un rango de 300.000 hasta 1`000.000 de pesos en el 2019. Para el análisis del crecimiento urbano se utilizaron las series temporales de Google Earth (2014 y 2018), así como el Ortofoto Mosaico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC del año 2007, mientras que la variación espacial del precio del suelo se estimó a partir de la implementación del método de comparación de mercados establecidos en la Resolución 620, (2008) y su adaptación mediante la aplicación de un cuestionario web georreferenciado. En términos generales la investigación se estructura en cuatro capítulos, siendo el primero, la propuesta de investigación donde se abordan aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos sobre las variables crecimiento urbano y precios del suelo y su relación con la geografía, el segundo aborda los resultados en función del crecimiento urbano de la unidad en los períodos 2007, 2014 y 2018, el tercer capítulo se enfoca en la descripción de los precios del suelo por cada uno de los periodos ya mencionados acorde a las dinámicas socio-económicas del sector y los agentes inmobiliarios; por último se hace referencia a las intervenciones público privadas en materia de equipamientos y comercio como escenarios relevantes en la consolidación de un sector socio económico de alta valorización en la ciudad.Publicación Restringido Desarrollo de análogos quinolínicos oxigenados con potencial anti – trypanosoma cruzi(Universidad de Córdoba, 2023-11-17) Villarreal Argel, Julissa Fernanda; Espinosa Saez, Roger David; Marin Severiche, Fernis José; Santafe Patillo, Gilmar; Pastrana, OrlandoLa enfermedad de Chagas es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, actualmente, se considera un problema de salud pública, se reportan 6-7 millones de casos a nivel mundial y aproximadamente 10,000 muertes por año, afectando más de 20 países en regiones tropicales y subtropicales del planeta. A menudo es asintomática o presenta síntomas leves, los tratamientos existentes son Benznidazol (BZ) y Nifurtimox (NF), los cuales son efectivos la etapa aguda pero ineficaces para la etapa crónica de la enfermedad, Además, de producir graves efectos secundarios. En este contexto, las quinolinas 2-sustituidas han demostrado ser activas contra Trypanosoma cruzi y algunas especies de Leishmania. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo desarrollar análogos quinolinicos oxigenados con potencial Anti-trypanosoma cruzi Se obtuvieron, las cuatro (4) moléculas, rotuladas como QJ1, QJ2, QJ3, QJ4, a partir de Quinaldina, 8-hidroxiquinaldina y los aldehídos aromáticos: 2.4-Dihidroxibenzaldehido, 2-Hidroxi-3-metoxibenzaldehido y 4-Hidroxi-3-metoxibenzaldehido, las estructuras de estos compuestos se confirmaron por medio de técnicas espectroscópicas de Infrarrojo (IR) y Resonancia Magnética Nuclear unidimensional (RMN 1H,13C y bidimensional (COSY, HMQC Y HMBC). La actividad Anti-Trypanosoma cruzi de los compuestos sintetizados fue determinada mediante espectrofotometría frente a la cepa Tulahuen de T. Cruzi, Los resultados demostraron una destacada actividad con valores de CE50 de 19.15 µg/mL para QJ1, 36.6 µg/mL para QJ2, 5.0 µg/mL para QJ3 y 24.17 µg/mL para QJ4, siendo estos resultados considerados como actividad alta, a excepción de QJ2, la cual presentó una actividad moderada, se observó, que todas mostraron ser citotóxicas sobre con línea celular U937 con valores de CL50 de 23.14 µg/mL, 13.24 µg/mL, 11.07 µg/mL y 5.89 µg/mL, respectivamente, de las moléculas evaluadas, QJ1 y QJ2 son la más selectivas ya que presentaron un índice de selectividad >1, lo que permite decir que son compuestos promisorios.Publicación Acceso abierto Desarrollo de compuestos quinolínicos con actividad anti-Trypanosoma cruzi in vitro(2022-07-26) Argumedo Ayazo, Jesús Eduardo; Espinosa Sáez, Roger DavidMuchas enfermedades son las que aquejan a nuestro planeta, como las enfermedades tropicales. Se estima que 1000 millones de personas padecen estas enfermedades que han tenido presencia y prevalencia a lo largo de muchos años, como la enfermedad Chagas. Ésta es una enfermedad antiprotozoaria causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi y transmitida al hombre por especies de los géneros Triatoma, Rhodnius y Panstrongylus (vectores), ésta registra muchos casos de personas infectas y fallecidas cada año especialmente en Latinoamérica. Como el tratamiento actual depende del Nifurtimox y el Benznidazol que no tienen una efectividad del 100% y que generan efectos tóxicos inespecíficos, se crea la necesidad de buscar nuevas alternativas terapéuticas de tratamiento, por tal motivo se plantea el siguiente objetivo general, Sintetizar compuestos quinolínicos, evaluar su Citotoxicidad y actividad Anti-Trypanosoma cruzi in vitro. Se sintetizó mediante una reacción de condensación tipo Perkin en reflujo, 8-Hidroxiquinaldina con diferentes aldehídos aromáticos (1,2-Dihidroxibenzaldehído y 1,4-Dihidroxibenzaldehído) y se obtuvo 1,2-Diacetado de 3-{(E)-2’-[8”-acetoxiquinolin-2”-il]etenil} fenilo (SR-1) y 1,3-Diacetado de 4-{(E)-2’-[8”-acetoxiquinolin-2”-il]etenil} fenilo (SR-2) con porcentajes de rendimiento de 86.72 y 60.5%, respectivamente. Las estructuras fueron confirmadas mediante técnicas espectroscópicas de Infrarrojo (IR) y Resonancia Magnética Nuclear unidimensional y bidimensional (RMN-1H, RMN-13C, DEPT-135, COSY, HSQC y HMBC). Se determinó la actividad Anti-Trypanosoma cruzi in vitro de los compuestos sintetizados mediante Espectrofotometría frente a cepas de T. cruzi Tulahuen, los compuestos mostraron buena actividad antitrypanosomal con valores en CE50 de 27.38 (SR-1) y 90.33 (SR-2) μM, así mismo estas mostraron ser citotóxicas con valores en CL50 de 27.65 y 17.12 μM, respectivamente. También se determinó el índice de selectividad con valores de 1.01 SR-1 y 0.19 SR-2 presentaron presentando SR-1 ser más selectivo.Publicación Acceso abierto Desarrollo de materiales compuestos reforzados basados en fibras de carbono recicladas modificadas con nanoalambres: caracterización, conformación y evaluación mediante nanoindentación(2023-02-09) Esquivel Galarcio, Samir Enrique; Cantero Guevara, Miriam Elena; Meléndrez Castro, Manuel FranciscoLos materiales compuestos reforzados con fibras de carbono (CFRP), presentan excelentes propiedades mecánicas, debido a sus elevadas propiedades específicas, por esto cada día están siendo implementados por diversos sectores industriales, como el aeroespacial, automotriz, marino, entre otros. Lo que genera un aumento en los residuos de este material, los cuales son eliminados mediante dos métodos no sostenibles, los vertederos y la incineración. Una solución a esta problemática consiste en reciclar estos materiales, sin embargo, luego del reciclaje existe una reducción de las propiedades al usar fibras de carbono recicladas (rCF), como la pérdida de resistencia a la tracción y la poca adherencia entre el material reciclado y la nueva matriz. El objetivo de este trabajo es desarrollar CFRP, incorporando nanorods de ZnO alineados verticalmente sobre rCF, para mejorar la interfase resina-fibra y de esta manera mejorar las propiedades mecánicas del material compuesto. Las rCFs se modificaron superficialmente por oxidación ácida (HNO3), posteriormente se hicieron crecer nanorods de ZnO utilizando el proceso por vía húmeda. Luego, fueron funcionalizadas con APTES (3-aminopropiltrietoxisilano) mediante el proceso de hidrolisis para mejorar la interacción físico/química con la matriz epoxi. Las fibras fueron caracterizadas mediante la microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía electrónica de transmisión (TEM), microscopía de fuerza atómica (AFM), espectroscopia ultravioleta-visible (UV-V), difracción de rayos X (DRX), espectroscopia Raman y espectroscopia infrarroja (FT-IR). Por último, se evaluaron las propiedades mecánicas de todas las fibras mediante una prueba de tracción al compuesto y nanoindentación. En la caracterización estructural Raman, se aprecia que la relación 𝐼𝐷/𝐼𝐺, son de 2.037 para las rCF-P-NRDs ZnO y 2.066 para rCF-M-NRDs ZnO, lo que indica que hay un menor daño morfológico respecto a las rCF de control, afirmando que el crecimiento indujo en la recuperación de las fibras. Por otro lado, según los resultados SEM, se puede hacer crecer nanorods de ZnO alineados verticalmente sobre rCF mediante la reacción por vía húmeda, obteniendo diámetros de 179.642 nm. Por último, los valores obtenidos mediante los ensayos de tracción indicaron que hubo una mejora del 45% (rCF-P-NRDs ZnO) y 56% (rCF-M-NRDs ZnO) respecto a la fibra de carbono virgen.Publicación Restringido Desarrollo de recubrimientos inteligentes con propiedades antifouling basados en tierras diatomeas dopadas con nanopartículas metálicas(2023-02-16) Villalba Yépez, Clara Inés; Pérez Sotelo, Dairo E; Meléndrez Castro, Manuel FEl océano como una industria importante para los seres humanos genera $ 1,5 billones en 2022 y se espera que se duplique para 2030, todavía es un tema complicado sobre la biodiversidad, la calidad del agua y la contaminación ambiental. Por un lado, el biofouling es una de las mayores pérdidas para la economía marina. Por otro lado, el consumo de combustible causado por la resistencia al biofouling también tiene un impacto negativo en el medio ambiente. Con la actualización de los estándares contra la contaminación, los materiales funcionales que conducen a la protección del medio ambiente están cambiando gradualmente a la primera opción. En consecuencia, se ha prestado más atención a los recubrimientos antifouling amigables con el medio ambiente. Este trabajo presenta una nueva alternativa de recubrimientos antifouling de dos tipos, látex y esmalte, que incorporan un aditivo orgánico a base de diatomeas dopadas con iones y nanopartículas metálicas. Para esto se modificó superficialmente las diatomeas mediante la saturación con iones Cu2+ y Ag+; y la adición de nanopartículas de CuO. La caracterización de dicho aditivo se llevó a cabo mediante técnicas microscópicas y espectroscópicas como SEM-EDS, FTIR-ATR, EAA, UV-VIS y BET. Una vez concluida esta etapa, se procedió a formular dos tipos de recubrimientos, látex y esmalte, que contaron con la adición del aditivo siendo caracterizados mediante ensayos de flexibilidad, adherencia, abrasión, poder cubriente y brillo. Finalmente, para medir su desempeño como antifouling y anticorrosivo se evaluaron mediante la exposición a ambiente salino, exposición en cámara de intemperismo y la técnica de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). Los recubrimientos exhibieron buenas propiedades mecánicas y excelentes propiedades de película, con un rendimiento anticorrosivo con |Z| del orden de 107 y 109, para látex y esmalte, respectivamente. Estos ensayos permiten concluir que los recubrimientos tipo esmalte, con Cu2+ más nanopartículas de CuO sin molienda, tipo esmalte presentan mejor comportamiento frente al biofouling y la corrosión al compararlo con el resto de las formulaciones.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un filamento para impresión 3d basado en el sistema híbrido polipropileno – arcilla saturada con carga iónica y nanopartículas para aplicaciones biomédicas(2023-02-11) Romero Cárdenas, Lina Marcela; Montaño Castañeda, Mary CeciliaLa infección por bacterias, hongos y virus relacionada con los dispositivos utilizados en la atención médica como catéteres, implantes, prótesis, ventiladores y demás, ha tenido un aumento significativo, empeorando la salud de los pacientes y aumentando los costos de los tratamientos. En cuanto a la fabricación de los dispositivos biomédicos, la impresión 3D ha tomado una alta participación en este campo, puesto que permite el diseño de piezas a la medida del paciente. De esta manera, considerando la alta tasa de infecciones intrahospitalarias por los dispositivos médicos, la impresión 3D como manufactura personalizada y de bajo costo, y el creciente desarrollo de compuestos como biomateriales, se abordó el desafío de mezclar un polímero con carga mineral saturada ¿de? iones y nanopartículas metálicas con efecto antimicrobiano. En esta línea, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar un filamento para impresión 3D basado en polipropileno (PP) con arcilla saturada (Ar Sat) con carga iónica de plata/cobre (Ag+ , Cu2+) y nanopartículas (NPs) de óxido de cobre (CuO), con propiedades mecánicas óptimas, antimicrobianas y biocompatible para la conformación de dispositivos de uso médico. En virtud de ello, se preparó el aditivo arcilla-(Ag+ , Cu2+) y arcilla-(Ag+ , Cu2+)-NPs CuO. Se determinó la adsorción de los iones metálicos mediante espectroscopia de adsorción atómica, analizó la incorporación de los iones y NPs en la estructura de la arcilla mediante los análisis de difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja (FT-IR), microscopia electrónica de barrido (MEB) y microscopia electrónica de transmisión (MET). Posteriormente, se formuló un masterbatch (MB) con diferentes porcentajes del aditivo y PP. El MB pasó por un proceso de extrusión, peletizado y manufacturado por inyección. Se estudió el comportamiento mecánico, químico y microbiológico del polímero frente a diferentes porcentajes de aditivos mediante análisis de DRX, FT-IR, termogravimétrico (TGA), calorimetría diferencial de barrido (DSC), MET, tracción (ASTM D638-14), absorción de agua (ISO 62), resistencia química (ASTM D543), pruebas microbiológicas. Finalmente, los MB se procedió bobinar para obtener los filamentos e imprimir piezas por la técnica fabricación de filamentos fundidos (FFF). A las piezas impresas se les realizó un ensayo de tracción y un ensayo de contracción. Los resultaron mostraron que la arcilla incorporó por intercambio iónico en su estructura los iones y nanopartículas metálicas, presentando efecto bactericida no al contacto, pero si con el tiempo. El sistema PP – arcilla no presentó un sistema intercalado, por lo que se obtuvo un microcompuesto. El 3 y 1% en peso de arcilla en la formulación mostró un incremento en sus propiedades mecánicas, térmicas y químicas comparado con el PP. Se obtuvieron filamentos bobinables, homogeneidad en color/textura con un diámetro promedio 1.5 mm. Se logró imprimir el PP, sin embargo, las piezas muestran un decaimiento de alrededor del 30% en relación con las piezas producidas por inyección; aunque muestran menor contracción en comparación con su matriz pura, presentando una menor tendencia a la distorsión y, por lo tanto, mayor estabilidad dimensional.Publicación Embargo Determinación de dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno atmosféricos mediante métodos espectrofotométricos en puntos estratégicos de la ciudad de Montería, Córdoba(2020-07-01) León Guerra, María Fernanda; Martínez Yanes, Manuel Javier; Burgos Galeano, Carlos AndrésEn el presente trabajo se determinó las concentraciones de dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno en cuatros puntos estratégicos de la ciudad de Montería mediante el método EPA CFR 40 y el método de Jacobs modificado por D.A Levaggi, W. Siu y M. Feldstein, respectivamente, previamente validados, en el Laboratorio de Investigación y Calidad Ambiental – LICAM del Centro de Comercio, Industria y Turismo del SENA Regional Córdoba. El monitoreo se realizó en dos campañas, las muestras de dióxido de azufre se encontraron por debajo del límite de cuantificación del método en todo el monitoreo, para el dióxido de nitrógeno esta situación se presentó en el punto de fondo, ubicado en la Urbanización Vallejo al oeste del perímetro urbano de Montería. Con las variables meteorológicas que se midieron en todos los puntos durante los muestreos, se realizó un análisis de correlación, el cual arrojo una correlación positiva entre las concentraciones de dióxido de nitrógeno y el parámetro radiación solar, siendo el valor del índice de correlación, r >0 , con un valor de P <0,05. En los resultados de la interpolación con la distancia inversa ponderada – IDW, se observó la influencia de dispersión del contaminante dióxido de nitrógeno por la velocidad y dirección de los vientos. Las concentraciones promedio de los puntos de muestreo los cuales fueron 10,64 µg NO₂/m³ para el primer punto de muestreo(P-01), 7,30 µg NO₂/m³ en el segundo punto de muestreo (P-02) y 7,38 µg NO₂/m³ para el tercer punto de muestreo (P-03). Ninguno de los puntos de muestreo sobrepasó los niveles máximos permisibles por la normatividad colombiana.Publicación Embargo Determinación de las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de Caesalpinia ébano y análisis proximal de la torta(Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Benavides Ruiz, Dina Luz; Castro Bravo, Yurleidis; Espitia Arrieta, Amelia AndreaCaesalpinia ébano, un árbol endémico de la Región Caribe Colombiana, está en peligro de extinción. Su madera, apreciada por su belleza y durabilidad, se usa en artesanías y comercio internacional. Sin embargo, hay poca investigación sobre las propiedades fisicoquímicas del aceite de sus semillas y el potencial uso industrial de sus subproductos. Este trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de determinar las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de Caesalpinia ébano y realizar un análisis proximal de la torta, con el fin de conocer sus posibles aplicabilidades a nivel industrial. El procedimiento se llevó a cabo con la recolección y selección de las semillas, las cuales fueron descascaradas y trituradas. La extracción del aceite se realizó mediante dos métodos: mecánico (prensado) y con solvente (Soxhlet), obteniendo un rendimiento del 4,26 %. El análisis fisicoquímico del aceite se llevó a cabo mediante la metodología de la AOCS, evaluando parámetros como la humedad y la materia volátil, la corrosión de la lámina de cobre, el índice de acidez, el índice de yodo, el índice de peróxidos y el índice de saponificación. El análisis bromatológico de la torta y harina por la metodología de la AOAC, evaluando humedad, grasa cruda, proteína, carbohidratos, cenizas y fibra. El aceite de Caesalpinia ébano de acuerdo con las propiedades fisicoquímicas determinadas, podría tener potencial uso en la industria cosmética en la elaboración de cremas, jabones y lociones, además, en la industria de farmacológica, plásticos, pinturas y barnices. La torta y harina residual presentan buenos niveles de nutrientes, especialmente proteínas, indicando un prometedor uso como suplemento alimenticio para el ganado. Estos hallazgos son esenciales para comprender las características y calidad del aceite, torta y harina de Caesalpinia ébano.Publicación Acceso abierto Determinación de las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de campano (Samanea Saman) y análisis proximal de la torta(2023-07-20) Cuello Díaz, Felipe Andrés; Mejía Moreno, Kelis Johana; Lafont Mendoza, JenniferEl propósito de esta investigación fue determinar las propiedades fisicoquímicas del aceite de semillas de Samanea saman y realizarle un análisis proximal de la torta mediante métodos químicos, con la finalidad de conocer su aplicabilidad, para lograr nuestro objetivo se realizó siguiendo los procedimientos de la sección experimental y los resultados obtenidos se compararon con los datos de la literatura científica que está a disposición de la Universidad de Córdoba en sus bases de datos. Inicialmente las semillas fueron recolectadas en el corregimiento de Flecha Sevilla, Chinú – Córdoba. Para la obtención del aceite de la semilla de Samanea saman se ejecutaron dos métodos el método por prensado el cual no fue posible la extracción del aceite, y también se realizó el método por prensado el cual sí se logró la obtención del aceite con un rendimiento de 11,31 % ±0,4691 en las diferentes extracciones realizadas, a este se le realizó una serie de análisis entre los que se encuentran: humedad y materia volátil, corrosión de la lámina de cobre, índice de acidez, índice de yodo, índice de peróxido e índice de saponificación; estos mostraron que el aceite posee un buen rendimiento lo cual es un aspecto positivo para ser utilizado a escala industrial.Publicación Acceso abierto Determinación de las propiedades fisicoquímicas del Aceite de semilla de tectona grandis y análisis proximal de la torta(UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 2023-02-20) Garay Anaya, Ana Carolina; Guzmán Martínez, María Alejandra; Lafont Mendoza, JenniferLa Tectona grandis es un árbol que comúnmente se cómo teca, a nivel mundial es considerado como uno de los más valiosos a nivel mundial por la calidad de su madera, durabilidad natural, resistencia al agua, sol, y agrietamiento; su corteza está constituida por aceites naturales no corrosivos lo cual lo hace resistente al ataque de diversos microorganismos entre ellos las termitas y hongos, por esto es comercializado a nivel local, regional y nacional e internacional (Telles et al., 2017). El aceite de Tectona grandis contiene un alto porcentaje de ácidos grasos saturados (láurico, mirístico, palmítico, esteárico, oleico y linoleico). Este trabajo fue desarrollado con las semillas recolectadas en la vereda Pamplona perteneciente al municipio de Planeta Rica del departamento de Córdoba. Aquí se consideraron los factores ambientales de la región (temporada de lluvias durante la etapa de recolección) con el propósito de identificar como influyeron en las propiedades fisicoquímicas del aceite, la harina y la torta de Tectona grandis, del mismo modo los resultados se compararon con los de la literatura científica que está a disposición de la Universidad de Córdoba en sus bases de datos. Para la extracción del aceite de las semillas de Tectona grandis (Teca) se utilizó la extracción por solvente mediante el método de soxhlet utilizando éter de petróleo como solvente debido a que mediante el prensado mecánico no fue posible obtener aceite. El aceite que se obtuvo mediante el método mencionado presentó un buen rendimiento y a este se le realizó una serie de análisis entre los que se encuentran: humedad y materia volátil, corrosión de la lámina de cobre, índice de acidez, índice de yodo, índice de peróxido e índice de saponificación; estos mostraron que el aceite posee un buen rendimiento lo cual es un aspecto positivo para ser utilizado a escala industrial; también, mediante la realización de la prueba de yodo se determinó que pertenece a la categoría de aceite no secante y esto lo vincula a la industria cosmética por sus características humectantes para fabricar específicamente para la elaboración de productos para la piel tales como: cremas humectantes para el rostro, cuerpo y productos dermatológicos. A la torta y harina residual se le realizaron los análisis de: humedad, cenizas, fibra, grasa cruda, proteínas y carbohidratos, estos últimos dieron buenos resultados por el contenido de sus nutrientes, por tanto, podrían ser utilizados en la industria alimenticia para animales. Finalmente, el análisis por Cromatografía HPLC mostró el perfil de ácidos grasos que contiene el aceite obtenido el cual está conformado por los siguientes ácidos grasos: láurico, mirístico, oleico, siendo el palmítico, linoleico y esteárico los que se encuentran en mayor proporción; además son importantes para la salud humana porque pertenecen al grupo de los omega-6 y omega 7.Publicación Acceso abierto Determinación del contenido de azucares, proteínas y nitrógeno presentes en medios de cultivos modificados para el crecimiento in vitro del hongo colletotrichum sp fitopatógeno del ñame (Dioscórea alata) en Montería-Córdoba(2020-02-15) Díaz Causil, Yacelis MaríaSe determinó el contenido de azucares, proteínas y nitrógeno presentes en medios de cultivos modificados para el crecimiento in vitro del hongo fitopatógeno Colletotrichum sp. Del ñame (Dioscórea alata) en Montería-Córdoba, este trabajo muestra los resultados de la evaluación de azucares tanto rectores como totales, proteínas y nitrógeno presentes en cuatro medios de cultivos modificados en caldos como lo son: extracto de tubérculo de ñame (ETÑ), extracto de hoja de ñame (EHÑ), jugo de tres verduras + hoja de ñame+ peptona (V3HP), jugo de ocho verduras + hoja de ñame + glucosa (V8HG). Estos medios fueron utilizados para evaluar el crecimiento del hogo fitopatógeno Colletotrichum Sp el cual es el causante de la antracnosis en los cultivos de ñame que es una enfermedad que afecta este cultivo de forma considerable, así como también a otros cultivos de gran importancia. Para la cuantificación de estos medios se utilizaron los siguientes métodos: DNS para evaluar azucares reductores, método de DUBOIS para azucares totales, método de LOWRY para proteínas y para nitrógeno el método de Kjeldahl. Los tres primeros son métodos espectrométricos instrumentales empleados en química analítica y se basan en la interacción de la radiación electromagnética, u otras partículas, con un analito para identificarlo o determinar su concentración y el método de Kjeldahl es un método volumétrico. En la cuantificación de azucares reductores por el método de DNS en los medios de cultivos en caldo el que obtuvo mayor concentración en fue el medio V8HG (jugo de ocho verduras + hoja de ñame + glucosa), seguido del medio de V3HP (jugo de tres verduras + hoja de ñame + peptona) concentraciones de 2,615 g/l y 1,078 g/l respectivamente. el método de DUBOIS para azucares totales reporto unas mayores concentraciones en los medios de ETÑ (extracto de tubérculo de ñame) con 163,250 g/l y V8HG (jugo de ocho verduras + hoja de ñame + glucosa) de 165,250 g/l. para proteínas por el método de LOWRY los medios de V3HP (jugo de tres verduras + hoja de ñame+ peptona) y ETÑ (extracto de hoja de ñame) de 123,714 y 31,537 g /l. el método de Kjeldahl para nitrógeno arrojo resultados de 0,129 y 0,128 % para los medios de V8HG y V3HP. De acuerdo a los estudios realizados con respecto al crecimiento del hongo de Colletotrichum sp se reportó que el medio de cultivo que brindo las mejores condiciones para el desarrollo del hongo es el medio de ETÑ (extracto de tubérculo de ñame) y podemos constatar que se debe a que este medio posee mayor cantidad de carbohidratos que es la principal fuente energética de los microorganismos y posee cantidades apreciables de proteínas. También hay que tener en cuenta que el medio de V8HG (jugo de ocho verduras + hoja de ñame + glucosa) es un medio de igual modo viable a utilizar.