A.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando A.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Anatomía, viabilidad y germinación de la semilla de Ébano (Caesalpinia Ébano H. Karst)(2020-10-11) Gómez Galarcio, Chiara María; Puche Madrid, Dianis Karina; Espitia Camacho, Miguel MarianoEl Ébano (Caesalpinia Ébano H. Karst.), es una especie endémica de la región Caribe Colombiana y declarada en peligro crítico de extinción desde 1995, con un alto potencial en sistemas agroforestales, imprescindible para la recuperación y conservación del Bosque Seco Tropical. Sin embargo, el escaso conocimiento básico sobre las especies forestales nativas repercute en el mantenimiento de la calidad de las semillas para los programas de conservación, uso sostenible de los recursos genéticos y recuperación de bosques naturales. Los objetivos de este proyecto de investigación fueron; determinar la anatomía, viabilidad y la germinación de la semilla de esta especie forestal, provenientes de los municipios de Montería, Tierralta y Berastegüi. El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2018 y el primer semestre del año 2019 en la Universidad de Córdoba (Colombia). La anatomía externa e interna se estudió realizando cortes longitudinales de la semilla, y posterior observación por medio de estereoscopio y registro fotográfico. Subsecuentemente, se determinó la viabilidad de la semilla mediante la prueba bioquímica de tetrazolio, para ello, se estandarizó el procedimiento con un diseño completamente al azar, con seis tratamientos y tres réplicas de 20 semillas cada una, originados de tres concentraciones de tetrazolio (0,5%, 1,0% y 1,5%) y dos tiempos de inmersión (2 y 3 horas) de las semillas; en cada unidad experimental se calculó la cantidad de semilla viable, dudosa y no viable. Finalmente, se evaluó la germinación de la semilla en cámara germinativa y casa malla. Toda la semilla fue pre-acondicionada antes de la siembra, se realizaron lecturas diarias hasta que se estabilizó la germinación. Se estimaron los parámetros: porcentaje de germinación (PG), días a inicio de la germinación (DIG), días durante la germinación (DDG), días al final de la germinación (DFG), índice de velocidad de germinación (IVG), germinación diaria media (GDM), valor pico (VP) y valor de germinación (VG). La semilla es de forma ovoide y lisa, con un embrión envuelto en una membrana gruesa traslúcida y una cubierta seminal rígida. Los porcentajes de semillas viables estuvieron entre 73,3 y 95,0%, inviables entre 0,0 y 8,3% y dudosas se mantuvieron entre 5,0 y 18,3%, y la viabilidad total entre 82,5 y 97,5%. Se recomienda el tratamiento de 1,0 % de tetrazolio durante dos horas para determinar la viabilidad de las semillas de esta especie. Los porcentajes de germinación estuvieron entre 91,0% y 55,5%, el IVG fue superior para las condiciones de laboratorio con 5,5 plantas/día, en comparación con las condiciones de casa malla, con sólo 3,5 plantas/día. Por su parte, el VG fue la variable que presentó mayores diferencias con 18,5 unidades para las condiciones de laboratorio, y apenas 11,5 unidades para las condiciones de casa malla. La variabilidad entre los tratamientos en favor de las condiciones de laboratorio, obedece a las condiciones controladas del mismo, favoreciendo la germinación de las semillas de Ébano.Publicación Embargo Crecimiento del cultivo de berenjena (Solanum Melongena l.) en sistemas de libre crecimiento y zoqueo(2023-07-11) Lugo Gómez, Adanies De Jesús; Páez Páez, Carlos Elías; Barraza Álvarez, Fernando VicenteEsta investigación se realizó en la Universidad de Córdoba, ubicada 8°47′16″N 75°51′28″W con el objetivo de conocer el crecimiento y rendimiento del cultivo de berenjena bajo condiciones de libre crecimiento y zoqueo. Se empleó un diseño experimental en bloques completos al azar con 2 tratamientos (T0: plantas sin zoqueo y T1: plantas con zoqueo) y 4 repeticiones, la mitad de cada uno de los 4 bloques (T0) sin zoqueo y la otra mitad (T1) con zoqueo, se midieron las variables de altura de la planta (AP), diámetro del tallo principal (DT), número de hojas (NH), área foliar (AF), materia seca total (MS), todas estas variables cada 15 días, también se calcularon los índices de crecimiento TAC (Tasa Absoluta de Crecimiento), TAN (Tasa de Asimilación Neta), TRC (Tasa Relativa de Crecimiento) e IAF (Índice de Área Foliar). Se calculó el rendimiento y se midieron largo, diámetro, peso y numero de frutos. Las plantas a las que se les realizó zoqueo mostraron diferencias estadísticas en la mayoría de las variables, con un comportamiento sigmoidal en la mayoría de los casos y se obtuvo un rendimiento total de 25,08 t∙ha-1.Publicación Acceso abierto Dinámicas socio-territoriales y temperatura superficial terrestre en el área urbana de Lorica y su zona de influencia durante el período 2013 – 2022(2023-08-12) Correa Ramos, Denilson José; Hernández Sabié, Richard MiguelLa (re)configuración espacio temporal de la zona de influencia del área urbana de Lorica, es el resultado de una acumulación en el tiempo de complejos procesos naturales y culturales que reflejan las realidades territoriales de las comunidades en términos económicos y socio-ambientales, y que son además un factor determinante en el comportamiento de la temperatura superficial terrestre y sus impactos en los distintos ámbitos del territorio. A través de esta investigación, se identificaron elementos tangibles que muestran la transformación del territorio y su relación con factores climáticos como la temperatura. Se representó cartográficamente el comportamiento de las coberturas y usos de la tierra, utilizando técnicas de análisis espacial, y el cálculo de la temperatura superficial terrestre, para lo cual se emplearon procesos de teledetección, teniendo en cuenta la época seca del año. Posteriormente se analizaron las dinámicas socio-territoriales con relación a los cambios espacio-temporales de las coberturas y la variabilidad de la temperatura superficial terrestre entre los años 2013 y 2022, para elaborar un diagnóstico que permitió establecer la correlación de las dinámicas socio-territoriales y su grado de incidencia en la fluctuación de la temperatura superficial.Publicación Acceso abierto Efecto de la fluctuación del nivel freático en etapas tempranas del cultivo de coco (cocos nucífera l.) en Montería-Córdoba(2022-02-25) Doria Arteaga, Jose Javier; Mercado Fernández, TeobaldisEl cultivo de coco ha tomado gran importancia ambiental, económica y social en las agroindustrias tanto nacionales e internacionales con un incremento potencial, siendo este un componente principal para la alimentación humana. La presente investigación se llevó a cabo en el Occidente del Departamento de Córdoba en la ciudad de Montería vía las palomas a 7 km de la capital cordobesa, en la empresa Amanatura S.A.S (Finca Francia), que se encuentran ubicada en las coordenadas 8°46'04.8” latitud Norte, y 75°56'43.3” longitud Oeste, la cual cuenta con área de 136 hectáreas y un área efectiva de siembra de 120 hectáreas del cultivo coco (Cocos nucifera L.), con temperatura promedio de 28°C, 80% de humedad relativa, 1.200 mm de precipitación y brillo solar de 2.108,2 h año-1(Palencia et al., 2006). La investigación se llevó a cabo en los periodos de los semestres B y A de 2020-2021, en donde se estudió la fluctuación del nivel freático en el cultivo de coco de los genotipos Alto Caribe x Enano Malayo, con plantas entre 2 y 3.6 años. La densidad de siembra por hectárea fue 115 plantas, para un total de 13.800 plantas, bajo un sistema de siembra tres bolillos y sistema de riego por aspersión. La finca contaba con una división de 3 bloques cada uno con áreas diferentes, Bloque 1 (60 Has), Bloque 2 (40 Has) y bloque 3 (20 Has). Para la realización de este trabajo se localizaron y construyeron 36 pozos de observación, formando una red freatimétrica, con el fin de monitorear el comportamiento de los mantos freáticos en la “Finca Francia”, se realizaron mediciones semanales (cada viernes) durante 12 meses, con el fin de incluir periodos secos y lluviosos. Con la a información obtenida y usando interpolación por el método del Krigeado con ayuda del software SURFER se elaboraron planos de isobatas, isohipsa, isovalores de pH, conductividad eléctrica (CE), cationes solubles (calcio, magnesio, sodio y potasio), aniones solubles (cloruros, sulfatos y bicarbonatos), índices hidrogeoquímicos (Mg/Ca, K/Na, Cl/HCO3, Cl – (Na + Ca))/Cl) y RAS. Con los resultados obtenidos se determinó que la principal fuente de recarga de los mantos freáticos fue las precipitaciones, mostrando una relación directa en el aumento de estos en las zonas críticas de la finca, la dirección del flujo subterráneo en los periodos analizados es de Oeste hacia el Este del área de estudio, es decir, de los bloques 2 y 3 hacia bloques 1, las plantas que se encontraron en las zonas con problemas de niveles freáticos críticos presentaron pudrición de raíces y poca exploración en el perfil del suelo, presentando un crecimiento retardado en el desarrollo de tallo y hojas. Por otro lado, las principales sales que predominan en las aguas freáticas de la “Finca Francia son, cloruro de sodio, cloruro de magnesio y en menor proporción bicarbonato de sodio, sulfato de sodio; con predominio de Salinidad tipo clorhídrica-sulfática, Sulfática-Clorhídrica y clorhídrica, la tendencia general en los Planos de isovalores de pH, iso conductividad eléctrica, iso magnesio, iso bicarbonatos, iso cloruros, iso sulfatos, relaciones iónicas y RAS; es que el aumento de los valores de las isolineas se presenta en la dirección del flujo subterráneos en área de estudio.Publicación Acceso abierto Efecto de las oscilaciones de temperatura en la calidad de semillas de arroz (Oryza sativa l.)(2023-07-10) Guerrero Muñoz, Estefany; Álvarez Guerrero, José Armando; Araméndiz Tatis, HermesEsta investigación se realizó con semillas de arroz provenientes de la región de la Mojana, que se caracteriza por ser una gran productora de arroz por pequeños, mediano y grandes productores. El objetivo fue evaluar el efecto de las oscilaciones de temperatura sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad criolla LV, para lo cual se aplicó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 2x3 + un testigo. El primer factor, corresponde a temperatura diurna: 30°C, 35°C y 40°C, y el segundo factor a temperatura nocturna: 20°C y 25°C y el testigo sin oscilaciones de temperatura; con cuatro repeticiones; las semillas de cada tratamiento se mantuvieron durante 12 horas a una temperatura diurna y posteriormente, se aplicó una temperatura nocturna durante 12 horas y este ciclo se repitió durante 48 horas. El análisis de varianza registró diferencias significativas y altamente significativas para altura de planta, longitud de raíz y masa seca a los efectos de la temperatura diurna; en tanto que, para la temperatura nocturna, no hubo significancia en cuanto a la altura de planta. La interacción de la temperatura diurna con respecto a la nocturna acusó diferencias significativas para el índice de la velocidad de germinación y altamente significativa para la masa seca. La emergencia no fue afectada por las variaciones de la temperatura; sin embargo, se puede concluir que bajo las oscilaciones de temperatura la calidad de la semilla de arroz se vio afectada en su vigor y ello, puede repercutir en el establecimiento de un cultivo.Publicación Acceso abierto Efectos de seis sistemas de labranza en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el Valle del Sinú en Colombia(Universidad de Cordoba, 2023-12-14) López Mendoza, José Andrés; Hernández Guzmán, Leidys Patricia; Peroza Sierra, Jose Antonio; Pérez Cordero, CristoEl experimento se realizó en el Centro de Investigación “La Victoria” de FEDEARROZ (FNA) con coordenadas: 8º 89' latitud norte y 75º 49' longitud oeste, a una altura de 20 m.s.n.m., temperatura promedio de 28ºC, 1200 mm de precipitación anual promedio y un promedio de 80% de humedad relativa, se evaluaron los siguientes tratamientos: CL: Cero Labranza; LR1: Un pase del equipo integral; LR2: 2 pases del equipo integral; LR3: Un pase del equipo integral + un pase de Rastra; LR4: Un pase de rastra + Un pase del equipo integral; LC: Labranza Convencional, se midieron las siguientes variables: Características físicas del suelo: Resistencia a la penetración (RP); Infiltración (I); Densidad aparente (DA) y Porosidad (P). Variables de crecimiento y desarrollo: Masa seca de las raíces; Materia Seca de la Parte Aérea (MSPA) y Altura (AP). Componentes de rendimiento: Población de plantas; Máximo Macollamiento (MM); Macollamiento Efectivo (ME); Longitud de las espigas (LE); Masa Seca del Grano (MSG); Peso de mil granos; Vaneamiento (VTO) y Rendimiento (RTO). Parámetros de calidad de molinería: Grano Moreno (GM); Rendimiento de Pilada (RP); Índice de Pilada (IP); Porcentaje de Partido (%PA); Yesado (Y) y Centro Blanco (CB). Las labranzas reducidas mostraron los mejores efectos sobre las propiedades físicas, propiciaron un mejor desarrollo vegetativo y producción 6063,7 kg/ha, siendo una buena opción para reducir los impactos negativos de la labranza sobre las propiedades físicas del suelo, los costos de producción y a su vez mejorar la rentabilidad del cultivo de arrozPublicación Acceso abierto Estimación de parámetros genéticos y selección fenotípica de clones de Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis evaluados en dos ambientes(Universidad de Córdoba, 2023-12-05) Vergara Noriega, Juan Luis; Pastrana Vargas, Iván Javier; Reforestadora del Sinú (REFOSINÚ); Vergara Córdoba, Cesar Augusto; Rodríguez Páez, Luis Alfonso; Gómez García, LilianaEl Eucalyptus urograndis derivado del cruce interespecífico Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis es ampliamente empleado en la industria de la celulosa y papel debido a su rápido crecimiento, adaptabilidad sobresaliente y la calidad de su fibra de celulosa, lo que lo convierte en una elección valiosa para la expansión de la actividad forestal, con alta calidad, seguridad y estabilidad. El mejoramiento genético apoya el desarrollo forestal, a partir de la estimación de parámetros genéticos que permite determinar valores de heredabilidad para estimar ganancias genéticas. El objetivo de esta investigación fue estimar parámetros genéticos relacionados con los componentes de rendimiento y calidad del fuste en ensayos clonales de Eucalyptus urograndis de tres años, ubicados en dos sitios contratantes (Cocuelo y Villanueva) localizados en el municipio de Valencia, departamento de Córdoba (Colombia). Los resultados arrojaron valores de heredabilidad media clonal (HMC: H2mc) altos para el DAP, altura total y volumen m3/ha con valores de 0.54, 0.79 y 0.70 respectivamente, lo que permite anticipar ganancias genéticas significativas, estimadas en un 27% para DAP, un 7,2% para altura total y 67,24% para el volumen total. Por otro lado, a las variables relacionadas con la de calidad del fuste como la rectitud del fuste, torcedura por viento y altura de torcedura por viento mostraron heredabilidades bajas, menores del 1%, de igual forma ocurrió para las enfermedades causadas por Conothirium, Chrysoporthe spp y Ralstonia solanacearum, lo que sugiere un alto efecto ambiental sobre estas variables. Para caracteres de forma se obtuvieron valores moderados a altos de HMC para la altura de torcedura, bifurcación y altura de bifurcación con estimaciones de 0.76, 0.47 y 0.46, respectivamente.Publicación Acceso abierto Estimación del área foliar con parámetros biométricos de las hojas de cuatro genotipos de stevia (Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni) en el Sinú Medio(2020-05) Hernández Fernández, Israel AntonioSe estimó el área foliar con parámetros biométricos de las hojas de cuatro genotipos de Stevia (Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni) en el Sinú medio, utilizando medidas morfométricas para expresar modelos matemáticos potenciales, lineales con intercepto y modificado, en función del largo (L), ancho (W) y/o el producto de ambas (LW). El experimento fue establecido entre noviembre de 2018 y abril de 2019 en el área experimental de la Facultad de Ciencias Agricolas de la Universidad de Córdoba, Colombia ubicado en las coordenadas geográficas 8° 47’ 31,5” de latitud norte y 75° 51’ 36,2” de longitud oeste. Se realizó un muestreo aleatorio simple de 1.500 hojas seleccionadas de 30 plantas por cada genotipo. Para la construcción de los modelos se utilizaron 1.000 hojas por cada genotipo generando en total 36 ecuaciones en función de L, W y LW; las 500 hojas restantes se utilizaron para comprobar la precisión de los modelos particulares. Adicionalmente, se generó un modelo general combinado utilizando 4.000 hojas que incluye a todos los genotipos y fue comparado estadisticamente con los modelos particulares de mejor ajuste. Los criterios estadísticos utilizados indicaron que los mejores modelos para todos los genotipos fueron el potencial y lineal con intercepto en función de W y LW, respectivamente; sin embargo, el modelo lineal presentó mayor estabilidad y precisión de los coeficientes estimados, por lo que se sugiriere utilizar este modelo para estimar el área foliar en su respectivo genotipo. Las ecuaciones para cada genotipo fueron: Y = 0,2629 + 0,6589 LW + εi, Y = 0,1607 + 0,6714 LW + εi, Y = 0,2957 + 0,5918 LW + εi y Y = 0,6245 + 0,5871 LW + εi para los genotipos C04, C16, C18 y MII, respectivamente. Sin embargo, los análisis de varianza demostraron que los coeficientes estimados del modelo general y particular difieren estadísticamente por lo que no fue posible agrupar los cuatro genotipos de Stevia.Publicación Acceso abierto Estudio sobre la capacidad de absorción de nutrientes de cuatro genotipos de arroz (Oryza sativa L.) en función de concentraciones variables de mercurio total (HgT)(2020-06-13) González Viloria, Virgilio Antonio; Gutiérrez Rodríguez, Nahyle Sohan; Peroza Sierra, José AntonioEl arroz (Oryza sativa L.) es considerado uno de los principales cultivos de gran importancia en el mundo por ser el alimento básico en muchas culturas culinarias. En los últimos años ha presentado problemas de contaminación con Hg, al estar este metal en constante flujo: suelo-aire-agua, sobre todo en la región de La Mojana donde los suelos son contaminados por efecto de lavado y arrastre de las aguas provenientes de la ciénaga de Ayapel y la cuenca del rio San Jorge. El objetivo de esta investigación fue cuantificar las cantidades de HgT y nutrientes absorbidos por la planta en función de seis [Hg] en el suelo (86, 500, 1000, 2500, 5000, y 10000 μg Hg kg-1 de suelo) de cuatro variedades de arroz sembradas en dos texturas diferentes: ArL (F-2000 y F-473) y FArL (F-67 y F-68). El estudio fue hecho en materas con 18 kg con suelos de la región de La Mojana bajo condiciones controladas, se investigaron seis tratamientos con cuatro repeticiones las variedades F-2000 y F-473 y tres repeticiones las variedades F-67 y F-68. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques completos al azar (1x2x6). Al final del ciclo se evaluó: HgT/planta, Hg en raíces y granos pilados y cantidad de nutriente absorbido por planta, en cada una de las variedades. Para la evaluación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidades, comparando el factor de interacción [Hg] en el suelo e interacción entre variedades. El ANAVA de HgT/planta presento diferencias estadísticas (p<0,01) en cada una de las variedades, sobre todo en los tratamientos (2500, 5000, y 10000 μg Hg kg-1 de suelo). La variedad F-473 con acumulación de 1190,4 μg de Hg kg-1 de biomasa seca tuvo mayor absorción de Hg que la variedad F-2000. Mientras que la variedad F-67 con 1332,8 μg de Hg kg-1 de biomasa seca logro acumular mayor Hg que F- 68. El ANAVA de Hg en raíces y granos pilados en la evaluación de F-2000 y F-473 presento diferencia (p<0,01) en raíz y grano con mayor acumulación en la raíz la variedad F-473 (1069,6 μg de Hg kg-1 de biomasa seca) y mayor acumulación en el grano la variedad F-2000 (29,5 μg de Hg kg-1 de biomasa seca); mientras que en la evaluación de F-67 y F-68 se presentaron diferencias estadísticas (p<0,01) en raíz y grano con mayor acumulación en la raíz la variedad F-67 (1133,0 μg de Hg kg-1 de biomasa seca) y mayor acumulación en el grano la variedad F-68 (41,1 μg de Hg kg-1 de biomasa seca), demostrándose así que las raíces actúan como barreras retenedoras de Hg hacia la parte aérea de la planta. Las variedades emplazadas en las dos texturas no presentaron diferencias en la toma de nutrientes, el K, Ca, B, Mn y Fe fueron los únicos absorbidos en cantidades suficientes. Los resultados determinaron que el Hg incide en la absorción de nutrientes afectando la nutrición de la planta negativamente.Publicación Acceso abierto Evaluación de 10 genotipos de frijol caupí (Vigna unguiculata (L) Walp.) por características agronómicas y nutricionales en el municipio de Cereté – Córdoba(2019-12-13) Fernández Gómez, Wilson David; Arroyo Rosales, Francy Luz; Araméndiz Tatis, HermesEl frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.) es una leguminosa de gran importancia en la alimentación mundial, siendo una de las principales fuentes de proteína, fibras, carbohidratos, minerales y vitaminas de poblaciones vulnerables en países tropicales. En Colombia, en el departamento de Córdoba y todo el Caribe colombiano; paradójicamente se encuentra entre las especies huérfanas de programas de investigación y mejoramiento genético; lo cual genera una brecha tecnológica. El suministro de minerales y proteínas es insuficiente para cubrir los requerimientos nutricionales de los pobladores en los países subdesarrollados, generando hambre oculta, que repercute especialmente en el crecimiento y desarrollo de infantes y mujeres en estado de embarazo, debido a que dichas poblaciones carecen de recursos económicos para la ingesta de proteína animal y minerales suplementarios, por lo que deben recurrir a fuentes vegetales como la especie estudiada en el presente trabajo, por ello es necesario el realizar investigaciones apuntando a la identificación y evaluación de fuentes alimentarias alternativas de nutrición para la región de Cereté, una zona con problemas nutricionales en las áreas rurales y estratos bajos. La siguiente investigación tiene como objetivo conocer el comportamiento agronómico y nutricional de líneas avanzadas de frijol caupí en el municipio de Cereté, como una nueva opción de siembra y/o rotación con su tradición agrícola, se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con diez (10) tratamientos y cuatro (4) repeticiones con una población de 75 plantas por unidad experimental y 31.250 plantas por hectárea, de las cuales se cosecharán los cuatro surcos centrales.Publicación Acceso abierto Evaluación de cuatro sistemas de labranza para el cultivo de arroz (Oryza sativa l.) en el valle medio del Sinú(2023-03-28) Medrano Miranda, Andrés Felipe; Contreras Sanchez, Diego Fernando; Peroza Sierra, José Antonio; Pérez, Cristo Rafael; Peña Murillo, Francisco JavierLa maquinaria agrícola tradicional es la única alternativa que poseen los agricultores a la hora de realizar la preparación de sus terrenos, surgida esta preocupación se buscó llevar acabo un tipo de labranza conservacionista para mitigar los efectos degradativos del suelo. En esta investigación tuvo como objetivo evaluar cuatro sistemas de labranza: Labranza cero (T1); Un pase de Equipo integral +Un pase de Rastra pesada (T2); Un pase de Rastra pesada + Un pase de Equipo integral (T3); Un pase de Rastra pesada + dos pases de Equipo integral (T4) enfocados en la producción, rendimiento y rentabilidad del cultivo de arroz (Oryza sativa L.). Esta investigación se realizó, en el campo experimental “La Victoria” de FEDEARROZ (Fondo Nacional del Arroz F.N.A), kilómetro 8 del municipio de Montería, coordenadas: 8º 89’ N y 75º 49’ W. Se hizo un diseño completamente aleatorizado (DCA) con un arreglo en franjas, para un total de cuatro tratamientos. Se evaluaron parámetros físicos del suelo, variables de crecimiento y desarrollo, componentes de rendimiento, calidad molinera y análisis de costos. Los resultados mostraron que la compactación del suelo disminuyó a partir del pase de los implementos, indicando la importancia en el orden de uso de estos, así mismo tiene una relación directa en el desarrollo fisiológico siendo el T4 quien obtuvo un buen desarrollo en la parte radical y mayor población de plantas, el índice de pilada mostró resultados regulares respecto a la calidad del grano ya que los valores entre los tratamientos estuvieron por debajo del 60%. Por otro lado, en términos de rendimiento el T3 mostró una mayor producción.Publicación Acceso abierto Evaluación de la Absorción de Mercurio (HG) con diferentes concentraciones en cuatro variedades de arroz (Oryza Sativa L.) sembradas en suelos de la Mojana(Universidad de Córdoba, 2020-06-23) Durango Vargas, María José; Reina Sepúlveda, María IsabelEl arroz (Oryza sativa L.), es uno de los principales alimentos en el mundo, casi la mitad de la población Mundial, depende de este cereal como parte importante de su dieta alimenticia. La Sub-región de La Mojana participa con un 69% del aéreo total sembrada de la zona del Bajo Cauca, lo que indica el gran potencial agrícola que tiene el cultivo de Arroz en esta Sub-Región, de ahí la gran importancia Socioeconómica que tienen todos los Municipios que la conforman. Los metales pesados entre ellos el Mercurio (Hg) se ha convertido en un problema actual tanto en el Campo Ambiental derivada de la contaminación de los suelos por la Minería, como en la Salud Pública, debido a que este metal es persistente y son acumulados por las Plantas ingresando a la cadena Trófica causando enfermedades en el sistema Nervioso de los Humanos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la absorción de Hg con diferentes concentraciones en cuatro variedades de Arroz sembradas en suelos de La Mojana. El experimento se estableció en una casa malla localizada en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba en los meses de enero hasta septiembre del año 2018, en el cual se evaluó cuatro variedades comerciales de Arroz y dos texturas de suelo con seis concentraciones de Mercurio (Testigo, 500. 1.000, 2.500, 5.000, 10.000 μg Hg/kg), donde el suelo de textura Franco-Arcillo-Limoso se sembró (Fedearroz 67 y Fedearroz 68) y en el suelo Arcillo-Limoso (Fedearroz 2000 y Fedearroz 473), bajo un diseño completamente al azar con un arreglo factorial 2 x 6, con 3 y 4 repeticiones para un total de 36 y 48 unidades experimentales respectivamente.Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad fisiológica de semillas de cultivares de frijol caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp.)(2021-06-08) Peña Salgado, Luisa Fernanda; Doria Pérez, Tatiana; Araméndiz Tatis, HermesEl frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.) es una planta tropical y subtropical de importancia social, económica y nutricional en la región Caribe colombiana. Las semillas obtenidas por los productores de agricultura familiar de frijol son almacenadas en condiciones desfavorables, en condiciones ambientales de alta humedad relativa, temperatura y tiempo de almacenamiento prolongados, factores que influyen negativamente en el vigor de las semillas y de calidad de plántula. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tiempo de almacenamiento de semillas de fríjol caupí en el potencial fisiológico de cinco genotipos de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.). Para los centros de investigación es importante evaluar las variables de calidad fisiológica mediante pruebas confiables, como lo son el método de Conductividad Eléctrica (CE) y la Prueba de Germinación (PG). Para el método de CE se usó un diseño completamente al azar (DCA) bajo un arreglo factorial de 5 x 6, donde el factor A corresponde a los genotipos L-026, C- Valledupar, IT 86, C- Tierra Alta y C-001 y el factor B a los tiempos de imbibición 0, 4, 8, 12, 16 y 20 horas, con cinco repeticiones, donde se midió la cantidad de Lixiviados liberados en la solución de agua destilada expresado en micro siemens por centímetro por gramo (μS cm-1 g -1). Para la PG se utilizaron cinco genotipos anteriormente mencionados y cinco repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida por 50 semillas y donde se midieron las variables índice de velocidad de germinación, porcentaje de germinación, porcentaje de humedad de las semillas, altura, longitud de la radícula, peso seco de las plántulas y número de hojas verdaderas.Publicación Acceso abierto Evaluación de la efectividad de dos tratamientos para el manejo de Rhizoctonia spp y Cylindrocladium spp, en sustrato para la producción de eucalipto (Eucalyptus urograndis)(Reforestadora del Sinú, 2022-02-25) Ruiz Díaz, Mariana; Campo Arana, Rodrigo OrlandoEl Eucalipto es una planta que se encuentra en todo el mundo, debido a su rápido crecimiento, esta es una especie de uso industrial para la elaboración de papel, madera, obtención de químicos y como ornamento. En la producción de eucalipto (Eucalyptus urograndis) en vivero, se ha reportado la muerte de plántulas asociadas a los patógenos Rhizoctonia spp. y Cylindrocladium spp. causando pérdidas al ocasionar muerte de las plántulas. La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la efectividad de dos tratamientos al sustrato de producción de eucalipto (Eucaliptus urograndis) para el manejo de Rhizoctonia sp. y Cylindrocladium sp., durante 55 días en los meses de noviembre y diciembre del 2019 en el vivero La Ribera ubicado en corregimiento de Jaraquiel (Montería-Córdoba). Se evaluaron dos tratamientos (Solarización y solarización mas Dazomet). Los sustratos antes de ser tratados fueron inoculados con segmentos de madera previamente colonizados con Rhizoctonia y Cylindrocladium, los cuales fueron enterrados en el sustrato a 3 distintas profundidades (5, 10 y 15 cm). A los 15, 30 y 55 días después de iniciado el experimento se tomaron muestras tanto del sustrato como de los maderos colonizados con Rhizoctonia y Cylindrocladium y se determinó el efecto de los tratamientos con la presencia o ausencia de los fitopatógenos que afectan al eucalipto. La incidencia de los patógenos se evaluó con variables dicotómicas, valores 0= ausencia y 1= presencia. Se realizó una estadística no paramétrica donde se asignaron rangos a los valores los cuales fueron analizados bajo un diseño CA en arreglo factorial 2x3x3; 2= aislados; 3 profundidades y 3 tratamientos, con 5 repeticiones, los resultados arrojaron control total para Cylindrocladium spp. y Rhizoctonia spp. en el tratamiento solarización más Dazomet, tanto en el sustrato como en los maderos colonizados con estos hongos. En los tratamientos a libre exposición y solarización no hubo control de los fitopatógenos inoculados en los sustratos. Se concluye que para tratamiento 15 del sustrato es necesario la combinación de la solarización más la adicción de Dazomet.Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficacia de los métodos de mini injertos hendidura, t invertida y yema terminal en la propagación de plantas de naranja valencia (citrus sinensis (l.) osbeck.)(Universidad de Córdoba, 2020-11-11) Álvarez Correa, Cristian Camilo; Suárez Padrón, Isidro E.La Naranja Valencia (Citrus sinensis (L.) Osbeck.) es la más cultivada en las regiones citrícolas del mundo al igual que en Colombia, siendo las regiones subtropicales las responsables de más del 85% de la producción mundial. La Naranja Valencia es de gran importancia en Córdoba debido a su amplio consumo y además por sus altos contenidos nutricionales como la vitamina C, que ayuda a absorber otros nutrientes. En Colombia los pequeños productores de plantas para siembra del área citrícola, tienen la incapacidad de cumplir lo requerido por la Resolución 12816 de 2019, principalmente por los costos que implica el mantener plantas madres de gran tamaño bajo condiciones de casa malla. La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba, municipio de Montería en el departamento de Córdoba y tuvo como objetivo principal evaluar la eficiencia de tres técnicas de mini injertación en la producción de plantas de naranja valencia.Publicación Acceso abierto Evaluacion de la mezcla bioles y microorganismos eficientes en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en un suelo de baja oferta nutricional de Monteria(Universidad de cordoba, 2024-07-08) Hoyos Jimenez Brayan Felipe De; Ortiz Pineda Rafael Dario; Narváez Mejía, Humberto Ángel; Cabrales Herrera, Eliecer; Pérez Garcia, KarolEl cultivo de arroz en Colombia es una actividad agrícola de gran importancia económica y social, especialmente en regiones como los Llanos Orientales y la costa Caribe. Dada la diversidad climática y de suelos del país, hay variaciones significativas en las técnicas de cultivo y los rendimientos obtenidos. El arroz se cultiva principalmente bajo dos sistemas: el riego y el temporal o de secano. El sistema de riego ofrece un manejo más eficaz sobre la disponibilidad de agua, crucial para un cultivo que demanda grandes cantidades de este recurso para su mejor desarrollo. Este cultivar requiere de grandes cantidades de fertilizantes, los cuales cada día suelen ser más costosos y de difícil consecución, a ello se le suma el poder contaminante que tienen estos fertilizantes en el suelo y aguas. En virtud de ello, en el marco de las prácticas agrícolas sostenibles, el uso de biofertilizantes puede ser una alternativa para disminuir el uso de los fertilizantes químicos o de síntesis y entre estos biofertilizantes, están los bioles y los microorganismos beneficiosos o eficientes (EM), fáciles de producir y sin ningún riesgo de toxicidad para el suelo, plantas y humanos, además los inóculos están presentes en el suelo local, es decir son nativos. En atención a lo antes expuesto, se planteó esta investigación, en la que evaluó la mezcla de dos biofertilizantes (biol y EM) en el cultivo del arroz con distintas dosis de fertilizantes de síntesis y se evaluaron parámetros fisiológicos y del rendimiento del cultivo del arroz en un suelo arenoso del municipio de Montería. Se encontró que la fertilización química sola y la complementada con la biológica, no influyeron en los parámetros fisiológicos de este cultivar, sin embargo, en los parámetros del rendimiento, este tuvo un marcado grado de influencia estadísticamente significativa en virtud de que hubo variación en la densidad de población final del cultivo. Se concluye que con el uso de la mezcla de los biofertilizantes biol y EM en un suelo arenoso, se puede disminuir la cantidad de fertilizantes de síntesis (Urea, DAP, KCl) en el cultivo de arroz, sin alterar los rendimientos del cultivo.Publicación Acceso abierto Evaluación de la viabilidad de polen de fríjol caupí (Vigna unguiculata L. Walp), en diferentes tiempo y condiciones de almacenamiento(Universidad de Córdoba, 2020-11-03) Quiñónez Arrieta, Leidys Lorena; Silva Vega, Yulissa Fernanda; Araméndiz Tatis, HermesEl fríjol caupí es un cultivo de importancia social, económica y alimenticia del Caribe colombiano, el cual según reportes se ha visto afectado actualmente en sus rendimientos, por cambios en los factores ambientales, especialmente por altas temperaturas que van en aumento con el pasar de los tiempos; dichas variaciones pueden causar efectos negativos en la viabilidad polínica de estas plantas. La presente investigación se llevó a cabo en la Universidad de Córdoba, la cual tuvo como objetivo evaluar la viabilidad de polen de tres cultivares de frijol caupí, colectado en diferentes horas del día (6:00, 8:00,10:00am y 12:00m) y determinar el efecto de diferentes ambientes nevera y cuarto frio 1,1 ±0,5°C y HR 68% y 5,6 ± 1,0°C y HR 48%), en la viabilidad de polen, conservado por 6 y 12 días, la cual se evaluó, mediante el uso de métodos de tinción con acetocarmín al 1% y sal de tetrazolio al 3%. El polen se obtuvo de la colecta de botones florales en antesis en el cual se tomaron registros de temperatura y humedad relativa al momento de cada muestreo, utilizando un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial de tres factores; 2 (condiciones de almacenamientos), 3 (tiempos de conservación) y 3 (genotipos) con cuatro repeticiones para la conservación del polen, en cuanto a la hora indicada de colecta se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de dos factores 4 (horas de colecta) y 3 (genotipos), para un total de 12 tratamientos, con cuatro repeticiones. Los resultados muestran que las condiciones de almacenamiento no afectaron la viabilidad de polen, por el contrario, el tiempo de conservación y las características del polen de cada genotipo ejercieron influencia en su viabilidad; con la prueba de acetocarmín se obtuvieron los valores más altos para porcentaje de polen viable (90%), en contraste con la prueba de tetrazolio el cual fue de un 70% donde la hora de colecta del polen no afectó su viabilidad.Publicación Restringido Evaluación de la viabilidad del polen de tres cultivares de frijol caupí (vigna unguiculata (l.) walp.) colectado en tres condiciones ambientales contrastantes(Universidad de Córdoba, 2020-11-13) Dueñas Cogollo, Camilo Andrés; Duque Ramírez, Luz Mileide; Aramendiz Tatis, HermesLas variaciones actuales observadas en el ambiente a causa de los fenómenos del cambio climático, han sido una pieza clave a la hora de establecer parámetros de producción de una amplia variedad de cultivos. El frijol caupí no es ajeno a esta situación, ya que diversos estudios han arrojado que los aumentos de temperatura condicionan el rendimiento del cultivo, afectando a las familias de bajos recursos que son quienes principalmente producen este tipo de granos. La investigación se llevó a cabo en la Universidad de Córdoba, el objeto de estudio fue evaluar la viabilidad de los granos de polen de tres cultivares de frijol caupí colectado a diferentes horas del día, para esto se sembraron 5 surcos de 10m de largo con espaciamientos de 1,0m entre surco y 0,5m entre plantas para cada cultivar. Se colectaron botones florales en antesis en tres momentos diferentes (6:00, 8:00 y 10:00am) tomando registros de temperatura y humedad relativa al momento de cada muestreo. Las evaluaciones de viabilidad se realizaron usando test con Acetocarmín al 1% y Sal de Tetrazolio al 1,5%. La morfología de los granos de polen fue clasificada empleando el libro Terminología ilustrada del polen. Utilizando los test, se obtuvo un porcentaje promedio de viabilidad del 90%, Acetocarmín resulto ser el test más eficiente a la hora de determinar la viabilidad del polen y el cultivar Caupicor 50 obtuvo mayor porcentaje al cuantificar su valor. El mayor porcentaje de inviabilidad, 5,16 %, se obtuvo a las 10:00 am. La temperatura y la humedad relativa no tuvieron correlación con el número total de granos de polen, pero si se obtuvo un efecto significativo sobre los porcentajes de viabilidad e inviabilidad, determinando que a mayor temperatura y menor humedad relativa el porcentaje de viabilidad de los granos de polen es menor. En la clasificación morfológica de los granos de polen no se encontraron diferencias entre los tres cultivares, a excepción del tamaño de grano del cultivar BRS Milenium (85,5 – 81,1 μm), mientras que los cultivares Caupicor 50 y L-019 presentaron tamaños de 80,1 – 68,5μm y 80,3 – 76,3 μm respectivamente.Publicación Acceso abierto Evaluación de las fuentes de variación para rendimiento en estudios de interacción genotipo x ambiente de algodón (Gossypium hirsutum L.) en el Caribe colombiano(Universidad de Córdoba, 2020-10-30) Buelvas Guzmán, Milton Edinson; Muñoz Puche, María Camila; Espitia Camacho, Miguel MarianoEsta investigación se propuso evaluar la significancia estadística e importancia de las fuentes de variación (FV) en los estudios de interacción genotipo por ambiente (GxA) en el cultivo de algodón (Gossypium hirsutum L.) para el rendimiento de algodón - semilla (RENDAS), porcentaje de fibra (POFIB) y rendimiento de fibra (RENDIF), en el Caribe seco (CS) y húmedo (CH) colombiano. Se utilizaron cuatro conjuntos de datos, los cuales fueron obtenidos de las evaluaciones de diez genotipos diferentes de fibra media en pruebas de evaluaciones agronómicas (PEA), en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro repeticiones. Los datos fueron tomados en las cosechas algodoneras 2003/2004 (CS y CH), 2007/2008 (CS) y 2009/2010 (CH), en cuatro ambientes que representan las zonas productoras del CS y CH. En cada una de las tres variables de respuesta incluidas en el estudio se realizaron los análisis de varianzas combinados (ANAVACO) para cada conjunto de datos, de los cuatro ambientes de cada zona productora, asumiendo un modelo mixto con genotipos (G) como efectos fijos y ambientes (A) como efectos aleatorios. Con los cuadrados medios (CM) del ANAVACO se determinó la significancia estadística y con el porcentaje de la suma de cuadrados (SC) la importancia de las FV. Los resultados presentaron que la mayor parte de la variación de la SC para RENDAS en el CS estuvo asociada con el A que presentó diferencia altamente significativa (p<0,01), representando en promedio con 90,1%, seguido de GxA con 7,4% y G con 2,6%, en el CH se presentó tendencia similar, con una explicación de la variación del A de 71,8%, seguido de GxA con 17,1% y G con 11,2%.Publicación Acceso abierto Evaluación de los conocimientos y riesgos causados por la exposición de plaguicidas en la Salud de asperjadores agrícolas del Corregimiento La Doctrina, Lorica-Córdoba(Saavedra De Castro, Enrique Alfredo, 2023-01-25) Molina Cueto, Alejandra; Tirado Padilla, José Alfredo; Marrugo Negrete, José LuisEn el sector agropecuario existe un excesivo uso de los plaguicidas, y un escaso conocimiento sobre el manejo y los riesgos de estos productos, lo cual puede llegar a afectar la salud de las personas en especial de los asperjadores agrícolas mediante la alteración del funcionamiento de la enzima acetilcolinesterasa. El objetivo de este estudio fue evaluar los conocimientos y riesgos causados por la exposición de plaguicidas en asperjadores agrícolas del corregimiento La Doctrina, del municipio Santa Cruz de Lorica del departamento de Córdoba, Colombia. Esto mediante un estudio exploratorio, en el que se realizó una encuesta a cincuenta asperjadores agrícolas, cuyas preguntas fueron de tipo sociodemográfico, ocupacional; la cual se aplicó como instrumento de recolección de información. También se tomaron quince participantes al azar para realizarles estudios médicos y así determinar la actividad de la enzima acetilcolinesterasa. Entre los resultados de la encuesta realizada, se encontró que los asperjadores presentaban síntomas clínicos relacionados a una manipulación inadecuada de los plaguicidas; puesto que sólo un 2% utilizan todos los elementos de protección personal, esto nos muestra un panorama en donde prevalece una aparente percepción del riesgo por el uso de plaguicidas. Con respecto al análisis de los niveles de colinesterasa, se encontraron rangos normales de la enzima acetilcolinesterasa, con un nivel promedio de 146.8 lo que corresponde a un 76,75% de toxicidad.