D. Facultad Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando D. Facultad Ciencias de la Salud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1121
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Autoeficacia para la conducta promotora de salud en adolescentes escolarizados, Cereté-Córdoba 2024(Universidad de Córdoba, 0024-01-31) Nieves Moreno, Lis Margarita; Ortega Benítez, Angeli; Herrera Guerra, Eugenia del Pilar; Jiménez Hernández, Gustavo EdgardoObjetivo: Describir la autoeficacia para la conducta promotora de salud en adolescentes escolarizados de una institución educativa del municipio de Cereté- Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo transversal. La población del estudio estuvo constituida por 985 adolescentes escolarizados, de la cual se tomó una muestra por medio de muestreo no probabilístico estratificado por conveniencia en los grados de 6° a 11° jornada de la tarde de 100 adolescentes que contaron con el consentimiento informado, quienes respondieron el Cuestionario de características sociodemográficas, la Escala de Autoeficacia General y la Escala Perfil del estilo de vida del adolescente (ALP-R2 por sus siglas en inglés). Los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva. Resultados: La muestra se caracterizó por encontrarse, en adolescencia temprana en edades de 10 a 13 años el (36%) y adolescencia tardía de 14 a 19 años el (64%), donde predomino el sexo femenino con (58,33%) y sexo masculino con (51,56%) respectivamente. De acuerdo con la puntuación de la Escala de Autoeficacia general un 89% los adolescentes se clasificaron mayormente en una autoeficacia alta. Por otro lado, en la puntuación del perfil del estilo de vida un 90% de los adolescentes se clasifican en una conducta promotora de salud moderada. Conclusiones: Los adolescentes escolarizados sujetos de estudio muestran una autoeficacia alta para una conducta promotora de salud moderada, esto sugiere que los adolescentes suelen adoptar un estilo de vida saludable desarrollando un gran compromiso con sus actividades e intereses. Palabras claves: Salud del adolescente, conducta del adolescente, promoción de la salud, autoeficacia, adolescente, servicios de enfermería escolar, estilo de vida saludable, condiciones de vida.Publicación Embargo Caracterización de la diversidad filogenética de circovirus porcino 2 procedente del estado de Paraná, Brasil(Universidad de Córdoba, 0025-01-28) Guerra Jaramillo, Anyela Yiceth; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; López Mejía, Yésica Paola; Castro Cavadía, Carlos JavierEl Circovirus porcino 2 (PCV2) es uno de los patógenos con mayor importancia en el sector de producción porcina, ya que se asocia a diversas patologías que afectan a los cerdos domésticos a nivel mundial. Aunque en Brasil se ha implementado el uso de vacunas contra PCV2 la predominancia de los genotipos circulantes ha cambiado a lo largo de los años. Caracterizar la diversidad filogenética de Circovirus porcino tipo 2 procedente del estado de Paraná, Brasil. Se realizó un estudio experimental con 190 muestras de suero de cerdos crioconservadas en el IBTEC; fueron recolectados en el año 2020 en el estado de Paraná – Brasil, por la Agencia de Defensa Agropecuaria del Paraná. Se realizó detección molecular por RT-qPCR del fragmento ORF2 de Circovirus porcino 2, fue secuenciado mediante metodología Sanger. Las secuencias obtenidas fueron clasificadas filogenéticamente utilizando las herramientas bioinformáticas del software Geneious versión 2025.0. Se detectó la presencia de Circovirus porcino en el 15,3% de las muestras estudiadas. Se lograron obtener las secuencias del gen ORF2 de cuatro muestras; tres de ellas fueron identificadas como variante PCV2d, correspondiendo a la región oeste, centro occidental y norte central de Paraná, respectivamente. La variante PCV2d fue la secuencia de mayor prevalencia, y se obtuvo una secuencia de PCV2f procedente de la región sudoeste. PCV2d fue la variante de mayor prevalencia identificada en el estado de Paraná durante el año 2020. También se identificó la variante PCV2f, indicando la posibilidad de una mayor diversidad filogenética de Circovirus porcino 2 en esta zona. Se hace necesario realizar vigilancia y control epidemiológico de las variantes de PCV2 de forma continua para el monitoreo de su circulación.Publicación Acceso abierto Plan de estudio - Versión 3(2005) Bacteriología, DepartamentoPublicación Acceso abierto Verificación del cumplimiento de los estándares para la habilitación en la prestación de servicios de salud en la unidad de cuidados intensivos de la E.S.E. Hospital San Jerónimo, Montería, 2000(2009-01-22) Arriola Salgado, María Marcela; Gamarra Hoyos, Steffany; Hernandez Manjarrez, Sandra Marcela; Villadiego Chamorro, Marilym; Bustos Kerguelen, Vilma; Hanna Lavalle, MónicaThis evaluative study of cross-sectional, investigated of scientific and technological conditions in the Intensive Care service E.S.E Hospital San Jerónimo de Monteria, thereby determining compliance with the requirements specified by the consolidated enabling considering the approach, implementation, and outcome criteria. The results showed that in both units, iIntensive care service attends a breach of scientific and technological conditions are required by law, so it is necessary to create and implement alternatives aimed at ensuring compliance with such conditions given the implementation, improvement, and monitoring of the same. Similarly assessed family satisfaction and external customer in relation to the services offered, and results are mostly between excellent and good, which generally reflects the service offered meets customer expectations. Moreover, customer satisfaction, with respect to working conditions was evaluated, revealing that employees always have satisfaction in relation to environmental conditions of the unit, regarding aspects such as organization, incentives, resources, recognition, and development skill set sometimes satisfaction, contrary to dissatisfaction, as evidenced by the average pay received.Publicación Acceso abierto Eventos adversos relacionados a la vacunación contra sars-cov-2 en Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2014-02-01) Majul Fernández, Jose Angel; Serrano-Coll, Héctor; Amador Ahumada, Concepcion Helena; Berrocal Narváez, Neila EstherLa seguridad de la vacuna contra SARS-CoV-2 ha sido una de las preocupaciones que ha dejado la pandemia del coronavirus en el mundo debido a múltiples reacciones clínicas que se presentaron en pacientes a quienes les fue administrada este tipo de agentes para contener el impacto de la pandemia Objetivo. Determinar los principales Eventos Adversos (EA) relacionados a la vacunación contra SARS-CoV-2 en el departamento de Córdoba, Colombia, en los años 2021-2022. Metodología estudio observacional descriptivo con intención analítica de tipo retrospectivo, utilizando el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences version 27 (SPSS) y la prueba Kolmogórov-Smirnov Resultados que los EA se presentaron en estratos socioeconómicos más vulnerables y en mujeres. Los EA graves correspondieron a un promedio de edad de 30,2 con rango de 5 a 38 años, con mayor tasa en las versiones de AstraZeneca (ChAdOx1-S), CoronaVac® y Pfizer-BioNTech (BNT162b2) demostradas en los tres picos presentados en la administración de las vacunas. Conclusiones, evidencia una baja tasa de EA graves que se presentan luego de la vacunación contra SARS-Cov-2. Se debe tener cuenta las variables y determinantes socioeconómicas que influyen en los contextos de las personas que presentaron EA a la vacunación.Publicación Acceso abierto Plan de estudio - Versión I(2016) Salud Pública, DepartamentoPublicación Acceso abierto Determinantes sociodemográficos que influyen en el comportamiento suicida de los adolescentes: una revisión narrativa de la literatura 2015-2020(2017-07-07) Benítez Negrete, Daniela Sofía; Martínez Orozco, Daniela; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioSuicide is a highly complex public health problem with a growing prevalence that involves multiple consequences. It is one of the top three causes of death in people between 15 and 44 years of age, making the study of suicidal behavior and its determinants essential. sociodemographic influencing this. Suicidal behavior is defined as that which appears when a person experiences a situation in which he decides to end her life. This behavior is accompanied by a series of phases, the main one being a suicidal ideation, where this person begins to imagine the possibility of taking their own life; followed by the structuring of the suicide plan, which refers to a phase in which the subject plans the possible means and strategies to be used in the act; and lastly, he carries out the suicide attempt, which refers to the presentation of a behavior whose objective is to end his own life. Here is the importance of preventing risky behaviors in adolescents that lead to the presentation of suicidal behaviors and promoting the need to act in the face of this problem and in the same way reduce or mitigate the incidence from the family, social, educational and cultural sphere. Objective: The purpose of this bibliographic review, therefore, is to analyze the scientific evidence related to the sociodemographic determinants that influence the suicidal behavior of adolescents in the period 2015-2020. Method: Narrative review by means of a bibliographic search in the databases Scielo, Bvs, Embase, Science direct, Proquest, Pubmed. 30 articles published in the 2015-2020 period were selected in English, Spanish and PortuguesePublicación Acceso abierto Gimnasia prenatal y ejercicios de preparación para el parto(2017-08-10) Bula Romero, Javier; Jiménez Vergara, Nury; Centro de Innovación en TIC para apoyo a la Academia - CINTIA; Macea Anaya, MarioLa práctica de la gimnasia prenatal y los ejercicios de preparación para el parto durante el embarazo mejoran la condición cardiovascular y muscular de la gestante; favorecen la corrección postural; evita las ganancias excesivas de peso; favorece el bienestar psicológico, reduciendo la ansiedad de la madre, preparando a la mujer para enfrentar la carga física y psicológica del embarazo, parto y posparto.Publicación Acceso abierto El cuidado a madre - hijo en el postparto(2017-08-10) Bula Romero, Javier; Jiménez Vergara, Nury; Centro de Innovación en TIC para apoyo a la Academia - CINTIA; Macea Anaya, MarioPublicación Acceso abierto La transición de la gestación a la maternidad(2017-08-10) Bula Romero, Javier; Jiménez Vergara, Nury; Centro de Innovación en TIC para apoyo a la Academia - CINTIA; Macea Anaya, MarioPublicación Acceso abierto La construcción de significados durante el embarazo(2017-08-16) Bula Romero, Javier; Jiménez Vergara, Nury; Centro de Innovación en TIC para apoyo a la Academia - CINTIA; Macea Anaya, Mariol trabajo con las gestantes y sus parejas ofrece la oportunidad de experimentar diversos sentimientos y vivir junto a ellos las emociones, el miedo y la incertidumbre que puede generar un acontecimiento tan importante en la vida de una pareja, como es el nacimiento de un hijo. Estas emociones son comunes en la mayoría de las gestantes, Por este motivo, es primordial crear un clima favorable que permita establecer una dinámica de grupo abierta y fluida para que las participantes se sientan lo suficientemente cómodas para expresar sus experiencias y sentimientos.Publicación Acceso abierto Taller de capacitación para la respuesta organizada de la emergencia obstétrica por Hemorragía HPP(2017-09-11) Bula Romero, Javier; Centro de Innovación en TIC para apoyo a la Academia - CINTIA; Macea Anaya, MarioPublicación Acceso abierto Diseño de un aplicativo para la caracterización del riesgo materno en la zona rural dispersa del municipio de Montería(2018-07-15) Álvarez Vásquez, Anny Andrea; Salinas Díaz, Isabel CristinaCon este estudio se busca implementar el uso de las TICS como herramientas de innovación para la atención en salud. El objetivo general fue diseñar un aplicativo tecnológico tipo Web-APP que permita la identificación del riesgo materno en gestantes del área rural dispersa del municipio de Montería, con el fin de caracterizar el riesgo obstétrico y psicosocial y generar acciones en salud que permitan intervenirlos oportunamente. Es una investigación descriptiva cuantitativa, la población que se intervino fueron las gestantes del área rural inscritas al programa de control prenatal de la Empresa Social del estado (ESE) Vidasinú de la vereda Las Palomas del municipio de Montería. GROPS APP se presenta como una herramienta útil en la gestión del riesgo materno de las gestantes del área rural dispersa, este instrumento consta de dos interfaces, una Web y otra Móvil que facilita el reporte de indicadores básicos para la toma de decisiones en la población gestante. La caracterización de las gestantes se describe desde el riesgo obstétrico y el riesgo psicosocial, identificando geográficamente a la población expuesta, con el fin de generar intervenciones desde los equipos primarios de salud para la detección temprana de alteraciones durante el embarazo de las gestantes del área rural dispersa. El aplicativo demostró funcionalidad en el proceso de caracterización de las gestantes porque permitió la digitalización de los datos durante la atención materno-perinatal, utilizando la tecnología y la innovación para beneficio del binomio madre-hijo y asegurar una atención prenatal segura y confiable en las zonas de difícil acceso.Publicación Acceso abierto Obesidad y sobrepeso según índice de masa corporal IMC en niños de jardín de dos instituciones educativas de Montería, 2015(2018-07-15) Mosquera Barrera, Kenia Isabel; Vargas Mendoza, Cindy JohannaÉste trabajo estudió la obesidad y el sobrepeso, con el fin de identificar si estos eventos se están presentando en la población escolar estudiada y de ésta manera dar a conocer los resultados hallados, Enfermería cumple un papel importante en la Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad, de ésta forma se deben identificar casos presentes de obesidad y sobrepeso en 74 escolares que se encuentren en grado jardín en edades entre los 5 y 7 años. El muestreo fue de tipo aleatorio. El método y tipo de estudio fue exploratorio descriptivo, con un enfoque cuantitativo. Se utilizaron las variables de peso, talla, edad y sexo. En los resultados se determinó que la prevalencia de obesidad es alta, independientemente del indicador y del criterio utilizado, la edad más afectada fue la de 6 años con un porcentaje del 39% de obesidad, en cuanto al sexo, las niñas superan notablemente a los niños con un porcentaje de 43% de obesidad femenina, frente a un 27% de obesidad masculina.Publicación Acceso abierto Aplicación de enfoque diferencial en el programa de detección temprana de alteraciones en el embarazo en la IPS-I manexka tuchín córdoba, agosto 2013(2018-07-15) Gómez Arrieta, María Paula; Pereira Ortíz, Erika PatriciaLas políticas de salud para los pueblos raizales se ven enfrentadas a las dificultades en la articulación con el sistema occidental lo cual probablemente ha llevado a la poca aceptación y rechazo por esto, se viene avanzando en el proceso de formulación de estrategias que permitan mejorar la asistencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes incorporando el enfoque diferencial en busca incluir las particularidades de estos pueblos en su atención en salud. La investigación realizada en la IPS-I Manexka pretendió evaluar la aplicación del enfoque diferencial en el programa de detección temprana de alteraciones en el embarazo, realizando un estudio descriptivo transversal con enfoque cualitativo con 20 gestantes, 4 miembros del sistema sanitario occidental y 1 sobandera mediante la realización de preguntas norteadoras cuyas respuestas obtenidas fueron clasificadas y analizadas. Se encontró que las estrategias de inclusión de prácticas ancestrales beneficiosas para disminuir la tensión y promover la exaltación de valores y creencias autóctonas, además se evidenció que la cultura Zenú posee numerosas prácticas de cuidado para la embarazada que no tienen repercusiones en el desarrollo de la gestación y sin saberlo cumplen con principios científicos que promueven los buenos hábitos durante el embarazo Mediante el enfoque diferencial étnico ha mostrado una creciente motivación y satisfacción en las embarazadas impactando favorablemente en la utilización de la atención brindada en la institución direccionados hacia la seguridad del binomio madre e hijo que conlleve a un nacimiento en óptimas condiciones.Publicación Acceso abierto Daño generado por la presencia de palomas a los trabajadores que laboran en el edificio administrativo de la sede central de la universidad de córdoba(2018-07-15) Andrade Causil, Vicky Del Carmen; Díaz Ibáñez, Maira AntonellaEstudio descriptivo de corte transversal realizado con el objetivo de determinar el daño generado por la presencia de palomas en el Edificio Administrativo de la Sede Central de la Universidad de Córdoba, la muestra estuvo conformada por 58 trabajadores. La recolección de la información, se realizó mediante la aplicación de encuestas auto diligenciadas y algunas auto dirigidas (para los trabajadores con menor nivel de escolaridad), las preguntas fueron coherentes con los objetivos de la investigación. Los resultados evidenciaron que el sexo predominante fue el femenino (72%), el rango de edad osciló entre 20 a 50 años. En relación con el nivel educativo, es importante resaltar que la institución los ha cualificado; un alto porcentaje de ellos (as) son profesionales con estudios de postgrado (50%). El 40% del sector residen en estrato 3. Los ingresos mensuales son en su mayoría de más de un salario mínimo legal mensual vigente, de forma tal que 47% recibe entre 2 a 4 salarios. En cuanto al sistema general de seguridad social todos están afiliados a salud, pensión y riesgos laborales. 97% de la población dispone de fuente de agua potable, 81% cuenta con servicios sanitarios funcionales, en buen estado y de fácil acceso. Una población altamente representativa de trabajadores (90%) está expuesta a factor de riesgo biológico; 40% de los trabajadores expresó morbilidad sentida relacionada con la exposición a excreta de palomas; los signos y síntomas más frecuente como consecuencia a la exposición a este riesgo son alergia y tos con 29% equitativamente, seguido de rinitis y rash. Así mismo, 53% señaló que siempre sufre alteraciones en su ambiente laboral por la existencia de los malos olores emitidos por las excretas de palomas. La presencia permanente de palomas y sus excrementos, han generado daños en la infraestructura y en la fachada del edificio administrativo, con la consecuente alteración en la salubridad tanto de los trabajadores como del ambiente.Publicación Acceso abierto Evolución del rol del profesional de enfermería egresado de la universidad de córdoba, antes y después de la ley 100 de 1993, Montería 2015(2018-07-15) Cabarcas Villera, Paula Andrea; Santis Pérez, María ClaraEste es un estudio con enfoque mixto, el cual tiene como fin determinar la evolución del rol del profesional Enfermería egresado de la Universidad de Córdoba, antes y después de la implementación de la ley 100 de 1993 en Colombia, identificando su impacto en esta profesión, basado en los principales cambios que han surgido a raíz la aparición de esta Ley. La población de estudio son profesionales de Enfermería que se encuentran en la ciudad de Montería, egresados de la Universidad de Córdoba. Fue tomada una muestra no probabilística a través de un muestreo por conveniencia, recolectando la información por medio de entrevistas. Se determinó que el profesional de Enfermería está dejando en segundo plano la esencia del cuidado directo del paciente, reemplazándolo por la gestión del cuidado, que está transformando su rol de asistencial por el administrativo. Cabe resaltar que las áreas de docencia e investigación se han fortalecido creando mayor diversidad de posibilidades laborales. Todo esto ha generado un grado de satisfacción positivo para los enfermeros, sabiendo que la verdadera esencia de la Enfermería es el cuidado directo del paciente, señalan que le ha permitido a la profesión cumplir estándares requeridos por la oferta laboral.Publicación Acceso abierto Calidad de vida de cuidadores familiares de niños con parálisis cerebral en la fundación semillas de esperanza de montería, 2013(2018-07-15) Cavadía Hernández, Yulys Paola; Vásquez De La Ossa, BessieLos niños con Parálisis Cerebral al cuidado de su familiar, representan un asunto de preocupación para su bienestar. Esta enfermedad posiblemente crea un impacto físico, psicológico, social y espiritual en estos, que deteriora su Calidad de Vida. El objetivo de ésta investigación fue describir la calidad de vida de los cuidadores familiares de niños con Parálisis Cerebral en la Fundación Semillas de Esperanza de Montería con el fin de brindar medidas de Enfermería para disminuir la sobrecarga de su rol. Estudio de corte descriptivo prospectivo con enfoque cuantitativo. Muestra constituida por 48 cuidadores de niños con Parálisis Cerebral. La recolección de la información fue a través del instrumento “Calidad de Vida”, de Betty Ferrell. Los resultados revelaron que la mayoría de los cuidadores son de género femenino, solteros en unión libre o casados, con escolaridad baja y media y un cuidado brindado entre 6 meses y 13 años; Los cambios que se evidenciaron en la Calidad de Vida, en las dimensiones: Física: muchísima fatiga, ausencia de apetito, dolor leve en diferentes partes del cuerpo y cambios en el sueño. Psicológica: moderada felicidad, buena satisfacción por sus vidas y capacidad para concentrarse, algo de depresión y muchísima utilidad. Social: búsqueda de apoyo y carga económica. Espiritual: búsqueda de apoyo religioso, cambios positivos y esperanza. Calidad de Vida: Dimensiones física, psicológica y social, más alteradas, percibiéndose más impacto negativo que positivo, para el bienestar espiritual, resultado positivo, volviéndose una herramienta de valor. Según los cambios encontrados se indicaron medidas de Enfermería para disminuir la sobrecarga de su rol.Publicación Acceso abierto Percepción de los adolescentes y jóvenes que consultan los servicios amigables de la E.S.E. camu el amparo, Montería, 2013(2018-07-15) Pacheco Varilla, Elizabeth; Vertel Guevara, Karina LuzSe realizó un estudio descriptivo, transversal, con el objetivo de identificar la percepción de los adolescentes y jóvenes que consultan los Servicios Amigables de la E.S.E. CAMU El Amparo, sede Seis de Marzo de Montería en el año 2013. Se calculó una muestra de 161 inscritos y activos en el Centro Amigable. Se encontró que 67% de la población es femenina, adolescente, entre 15 y 19 años. El total de los encuestados considera que el centro amigable es de fácil acceso y los servicios son amistosos y acogedores, 93% considera que la atención es buena, un amplio porcentaje considera la atención profesional como amable; 85% se considera satisfecho con los servicios, 99% comprendió la educación brindada en la consulta. El 77% de la población no realiza sugerencias. El servicio más utilizado fue consulta del joven sano, seguido por odontología en 47% y citologías 19%, el cumplimiento de las citas fue de 99%. Utilizan los servicios con regularidad mensual en 70%; su principal motivo de consulta fue el programa del joven en 78% y el 57% asiste motivado por sus familiares. Se sugiere continuar fortaleciendo la relación entre el Centro Amigable y la población adolescente y joven para la prestación de los servicios.Publicación Acceso abierto Prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la mujer embera katio del alto sinú, córdoba(2018-07-15) Martínez Correa, Camila; Sáez Argumedo, Kelis YojanaObjetivo: Describir las prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la mujer Emberá Katio del alto Sinú. Metodología: Investigación cualitativa de tipo etnográfico interpretativo; este enfoque busca describir, explicar e interpretar un fenómeno de estudio. Se escogió el método de etnoenfermería, porque el interés de las investigadoras fue comprender las prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la mujer Embera Katio. Resultados: Emergieron cuatro categorías de análisis como se describe a continuación: Preparación de la mujer Embera para albergar la semilla que brotará de sus entrañas, -Resguardando la semilla del pueblo Embera en el vientre materno, -Cuando brota la semilla; surge una nueva vida, - La armonía y restablecimiento de la salud en la diada madre – hijo. Conclusiones: El continuo reproductivo de la mujer Embera Katio, está representado por un conjunto de prácticas de cuidado de orden intergeneracional, que se encuentran soportadas en un conocimiento y comportamiento cultural especifico, que garantiza la protección de la mujer y su descendencia, Entre las prácticas que se destacan en esta síntesis interpretativa se encuentran: El Jemené: Rito que marca el inicio de la mujer Embera Katio a la vida fértil, la alimentación: una manera de preservar el bienestar de la madre y su hijo por nacer, la verticalización del parto y el uso de plantas medicinales durante el trabajo de parto, los concejos y el acompañamiento de la partera tradicional durante el embarazo, parto y posparto, el reposo y la armonía de la madre y el recién nacido en el posparto.